bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

La familia de los tráupidos (Thraupidae) es un numeroso y diversificado grupo de aves paseriformes pertenecientes al suborden Passerida, que incluye alrededor de 381 a 408 especies —dependiendo de la clasificación considerada— en 107 géneros, muchos de los cuales monotípicos. Son nativas de la zona neotropical, donde se distribuyen desde México, a través de América Central, del Caribe, y América del Sur hasta el extremo sur del continente, incluyendo las islas Galápagos e islas del Atlántico sur.[2] Es uno de los dos mayores conjuntos de paseriformes encontrados en el Neotrópico (representando 4% de todas las especies de aves del mundo y 12% de las aves neotropicales)[3] y se diversificaron desde aquellos que colonizaron la región desde el norte millones de años atrás. Poseen algunas de las más espectaculares y sui generis combinaciones de colores y patrones encontradas en todas las aves; las variaciones morfológicas son tan significativas que van desde los picos ganchudos de los pinchaflores (Diglossa) hasta los robustos picos quebradores de semillas de los pinzones de Darwin. La dieta de la mayoría consiste de semillas, frutos e insectos. Los sistemas de apareamiento de este diversificado y brillantemente adornado grupo son sorprendentemente monógamos. Es realmente sorprendentemente que, como en los cardinálidos (Cardinalidae), la causa de la espectacular diversidad de plumajes no parece ser la simple selección sexual.[4]

 
Thraupidae

Thraupis ornata, la especie tipo del género tipo.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Infraorden: Passerida
Superfamilia: Passeroidea
Familia: Thraupidae
Cabanis, 1847[1]
Distribución

Distribución geográfica de la familia Thraupidae.
Subfamilias y Géneros
Véase el texto
  • Subfamilias:
    • Catamblyrhynchinae
    • Charitospizinae
    • Coerebinae
    • Dacninae
    • Diglossinae
    • Emberizoidinae
    • Hemithraupinae
    • Nemosiinae
    • Orchesticinae
    • Poospizinae
    • Porphyrospizinae
    • Saltatorinae
    • Sporophilinae
    • Tachyphoninae
    • Thraupinae

Etimología


El nombre de la familia deriva del género tipo: Thraupis F. Boie, 1826, que etimológicamente proviene de la palabra griega «θραυπίς thraupis»: pequeño pájaro desconocido mencionado por Aristóteles, tal vez algún tipo de pinzón; en ornitología thraupis significa «tangara».[5]


Hábitat


Los tráupidos habitan en prácticamente todos los ambientes terrestres neotropicales, desde selvas húmedas, manglares, matorrales sazonales o pastizales áridos, hasta altitudes puneñas y andinas, laderas rocosas, y campos nevados.[4] Pueden ser encontrados en 20 de las 22 regiones zoogeográficas y en 27 de los 29 hábitats terrestres del Neotrópico.[3]


Características


Conirostrum leucogenys), el menor tráupido.
Conirostrum leucogenys), el menor tráupido.
Cissopis leverianus), el mayor tráupido.
Cissopis leverianus), el mayor tráupido.

Los tráupidos son aves de tamaño pequeño a medio, los menores son el conirrostro orejiblanco (Conirostrum leucogenys) que mide 9,5 cm de longitud y pesa 6 g, ligeramente menor que el mielerito reluciente (Cyanerpes lucidus) que mide 11 cm, mientras que que el mayor, la tangara urraca (Cissopis leverianus) mide 29 cm, en parte gracias a su larga cola y pesa 76 g, pero el de mayor cuerpo y peso es la tangara coroniblanca (Sericossypha albocristata), que mide en promedio 24 cm y pesa 114 g.

No hay características morfológicas comunes a todas las especies, pero algunas se pueden destacar: el plumaje terroso en muchos semilleros, muy colorido y de patrón sui generis en las especies frugívoras y nectarívoras; las alas de medias a largas y la cola de longitud media; el cuerpo de pequeño a medio, de formato cilíndrico ovoidal, de porte horizontal en la mayoría; el pico de corto a medio, fino, curvado y puntiagudo en las especies nectarívoras, cónico en los granívoros, inflado en mucho frugívoros; la cabeza de pequeña a media, con el pescuezo corto y grueso; las patas y pies generalmente de cortos a medios; los machos frecuentemente son más brillantemente coloridos y de patrón distinguido que las hembras, pero una cantidad significativa de especies no presenta dimorfismo sexual.[4]


Comportamiento



Alimentación


Diversidad de picos de los pinzones de Darwin.
Diversidad de picos de los pinzones de Darwin.

Los tráupidos tienen una vasta variedad de perfiles del pico, adecuados a su dieta, lo que incluye insectívoros, frugívoros, nectarívoros, granívoros y prácticamente cualquier combinación intermediaria. Así como sus dietas variadas, las estrategias de forrajeo son igualmente diversificadas, incluyendo rebuscar el follaje, picotear, cazar en vuelo, y revirar el suelo. Algunos se especializan en fuentes de alimento de acuerdo a un determinado tipo de pico. Uno de esos grupos, es el de los pinchaflores Diglossa, que usan su pico ganchudo para agujerear la base de las flores para robar el néctar, evitando el estambre y el pistilo de la flor para obtener su alimento. Otras especies que se alimentan de néctar, como los mieleros (Cyanerpes y otros), usan sus largos picos curvados para explorar dentro de flores. Algunas pocas especies insectívoras siguen enjambres de hormigas legionarias para capturar las presas por ellas espantadas, aunque ninguno es totalmente dependiente de esta estrategia como algunos tamnofílidos.[4]


Reproducción


Los tráupidos son primariamente monógamos y ambos sexos cuidan de las crías. Hay algunas evidencias de que unas pocas especies, notoriamente los Ramphocelus, pueden ser polígamos. Algunas especies, como varios Tangara, son conocidas por tener «ayudantes» para alimentar los polluelos. Los nidos de la mayoría de las especies son tazas simples construidas con tallos, hierbas, hojas y otros materiales vegetales, que son colocados en una variedad de lugares. Algunas especie, como los pinzones Geospiza construyen nidos esféricos de hierbas; otro, el chirigüe azafranado Sicalis flaveola, regularmente se sirve de nidos de barro abandonados de horneros Furnarius, y la tangara golondrina (Tersina viridis) anida en cavidades o agujeros pre-existentes, o cava su propio agujero en suelo blando. Esta familia también contiene el único paseriforme conocido que anida directamente en hielo glaciar, la diuca aliblanca (Idiopsar speculifer). Las hembras de esta familia típicamente ponen de uno a cuatro huevos, siendo uno a dos más común en las especies de tierras bajas. Solamente las hembras incuban los huevos, lo que lleva entre doce a catorce días. Generalmente ambos sexos colaboran en la alimentación de los polluelos, que abandonan el nido después de once a veinte días, siendo que aquellos con nidos expuestos cerca del suelo son los que antes lo abandonan. Los cuidados posteriores al abandono del nido varían desde ninguno hasta cuidados ocasionales por los padres que duran meses.


Vocalizaciónes


Canto del semillero curió (Sporophila angolensis).

Los tráupidos en general no son particularmente canoros, sin embargo algunas especies, por ejemplo las Sporophila tienen agradables cantos musicales elaborados y complejos, lo que las hace especialmente atractivas para el comercio de aves de jaula.[6]


Estado de conservación


El yal de Gough (Rowettia goughensis), ave críticamente amenazada de extinción.
El yal de Gough (Rowettia goughensis), ave críticamente amenazada de extinción.
El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata, ave amenazada de extinción debido a la captura para ave de jaula.
El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata, ave amenazada de extinción debido a la captura para ave de jaula.

La destrucción y degradación de su hábitat por el hombre es la principal amenaza a los tráupidos. La deforestación, las quemadas, el pastoreo y el incremento de la agricultura reducen y fragmentan sus hábitats. La introducción de depredadores exóticos al ambiente es también una amenaza grave en el caso de especies insulares y la captura ilegal para aves de jaula ha reducido significativamente la población de otras.

De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la situación de conservación en el mes de septiembre de 2021, de las 408 especies listadas por Birdlife International y Aves del Mundo, es la siguiente:[7]


Historia taxonómica y relaciones filogenéticas


Tradicionalmente, desde los años 1970, la familia contenía alrededor de 240 especies, la mayoría frugívoros brillantemente coloridos.[9] A medida que los estudios de estas aves utilizando modernas técnicas de genética molecular avanzaron, se volvió evidente que la clasificación tradicional con base principalmente en la morfología no reflejaba las verdaderas relaciones y se demostró que muchas de las familias no eran monofiléticas. Actualmente, dentro de la superfamilia Passeroidea, Thraupidae es la mayor familia dentro de la radiación del Nuevo Mundo denominada como «óscinos de nueve primarias». Probablemente es hermana de la familia Cardinalidae, un parentesco que recibe fuerte suporte de diversos estudios usando modernas técnicas moleculares (Yuri & Mindell (2002), Ericson et al. (2003b), Ericson & Johansson (2003), Klicka et al. (2007), Alström et al. (2008), Barker et al. (2013)). Thraupidae y Cardinalidae forman un par probablemente hermano de una familia recientemente reconocida, Mitrospingidae, cuyos géneros miembros hacían parte de la presente.

La diversidad morfológica de la familia se ha incrementado enormemente con la reciente transferencia de géneros tradicionalmente colocados en Emberizidae con base en los estudios de Burns et al. (2002), (2003);[10][11] Klicka et al. (2007)[12] y Campagna et al. (2011).[13] La Propuesta No 512 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) de noviembre de 2011, aprobó la transferencia de una gran cantidad de géneros de Emberizidae para Thraupidae.[14]

Otro caso ejemplar es el platanero Coereba flaveola, una especie cuyas relaciones fueron inciertas por mucho tiempo y que ya fue colocado en una familia propia. Ahora se confirma que está embutido dentro de Thraupidae como parte de un clado que incluye diversos semilleros, un testimonio de la rápida evolución de la morfología del pico de esta familia. (Klicka et al.(2007), Alström et al. (2008), Barker et al. (2013), Burns et al. (2014).[12][15][3]

Los géneros Mitrospingus, Orthogonys y Lamprospiza fueron separados en una nueva familia Mitrospingidae; los géneros Phaenicophilus, el grupo de tangaras caribeñas de los géneros Nesospingus, Spindalis y Calyptophilus y el género Rhodinocichla fueron separadas en familias nuevas o resucitadas Phaenicophilidae, Nesospingidae, Spindalidae, Calyptophilidae y Rhodinocichlidae respectivamente, siguiendo los estudio de genética molecular de Barker et al. (2013) (2015).[15][16]

Más anteriormente, las especies de los géneros Euphonia y Chlorophonia se consideraban parte de esta familia; ahora se clasifican dentro de la familia Fringillidae, en una subfamilia propia (Euphoniinae), de acuerdo con la Propuesta No 29 al SACC[17] con base en datos genéticos de Burns (1997),[18] Burns et al. (2002),[10] Klicka et al. (2000),[19] Sato et al. (2001),[20] y Yuri & Mindell (2002).[21]

De la misma forma, se demostró que los géneros Piranga, Chlorothraupis y Habia también anteriormente incluidos en la presente, son miembros de la familia Cardinalidae, para donde fueron transferidos.[21]

Los géneros Oreothraupis y Chlorospingus eran antes incluido en Thraupidae, en Emberizidae o en Cardinalidae, sin embargo, los datos genéticos lo sitúan en Passerellidae.[15][16]

En los años 2010, publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos,[3][16] permitieron comprobar que muchos de los géneros tradicionales de la presente familia no eran monofiléticos. Como resultado de los estudios, y los complementos de Burns et al (2016)[22] fueron introducidos seis nuevos géneros, once géneros fueron resucitados y siete géneros fueron sinonimizados. Los profundos cambios fueron reconocidos en la Propuesta No 730 al SACC.[23]

Un ejemplo de la amplitud y profundidad de los cambios taxonómicos, es el tradicional género Hemispingus, que consistía en una colección de tráupidos andinos, de plumaje bastante apagado y picos insectívoros, pero que realmente se diferenciaban en las vocalizaciones y en el comportamiento, por lo que desde antes ya se sostenía que el género era altamente polifilético. Como resultado de los análisis genéticos las doce especies que lo integraban fueron distribuidas en seis géneros diferentes, inclusive la especie tipo, transformándose en un sinónimo de Thlypopsis.

En los estudios de Burns et al. (2014) se propuso la reorganización de la secuencia filogenética de la presente familia y la división en quince clados o subfamilias, secuencia que todavía no ha sido formalizada por las principales clasificaciones.


Géneros



Lista sistemática de géneros y especies


Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[24] y Clements Checklist/eBird v.2021,[2] la familia agrupa a los siguientes géneros y especies, con las diferencias taxonómicas entre dichas clasificaciones comentadas en Notas taxonómicas, así como también de las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI).[25] Los taxones para los cuales no hay completo acuerdo sobre su categoría de especie plena o de subespecie, exhiben el nombre de la nominal entre paréntesis. La secuencia filogénica precisa ser revisada de acuerdo con el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) de la Sociedad Americana de Ornitología. Los nombres en español son los adoptados por la Sociedad Española de Ornitología (SEO),[26] o los atribuidos por Aves del Mundo.[25]


Subfamilia Charitospizinae


ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Charitospiza eucosma
Charitospiza eucosma
Charitospiza Oberholser, 1905

Subfamilia Catamblyrhynchinae


ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Catamblyrhynchus diadema
Catamblyrhynchus diadema
Catamblyrhynchus Lafresnaye, 1842
  • Catamblyrhynchus diadema – tangara peluda.[nota 2][3]

Subfamilia Orchesticinae


[nota 3][15][3]

ImagenEspecies / Nombres comunes
Parkerthraustes humeralis
Parkerthraustes humeralis
Parkerthraustes Remsen, 1997
Orchesticus abeillei
Orchesticus abeillei
Orchesticus Cabanis, 1851
  • Orchesticus abeillei – tangara parda.

Subfamilia Nemosiinae


ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Nemosia pileata
Nemosia pileata
Nemosia Vieillot, 1816
  • Nemosia pileata – tangara encapuchada;
  • Nemosia rourei – tangara golirroja.
Cyanicterus cyanicterus
Cyanicterus cyanicterus
Cyanicterus Bonaparte, 1850
  • Cyanicterus cyanicterus – tangara dorsiazul.
Compsothraupis loricata
Compsothraupis loricata
Compsothraupis Richmond, 1915
  • Compsothraupis loricata – tangara gorjirroja.
Sericossypha albocristata
Sericossypha albocristata
Sericossypha Lesson, 1844
  • Sericossypha albocristata – tangara coroniblanca.

Subfamilia Emberizoidinae


[nota 5][14][3]

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Coryphaspiza melanotis
Coryphaspiza melanotis
Coryphaspiza G.R. Gray, 1840
Embernagra platensis
Embernagra platensis
Embernagra Lesson, 1831
  • Embernagra platensis – coludo verdón;
  • Embernagra longicauda – coludo gorjipálido.
Emberizoides herbicola
Emberizoides herbicola
Emberizoides Temminck, 1822
  • Emberizoides herbicola – coludo colicuña;
  • Emberizoides duidae – coludo del Duida;
  • Emberizoides ypiranganus – coludo chico.

Subfamilia Porphyrospizinae


[nota 6][14][3]

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Incaspiza laeta
Incaspiza laeta
Incaspiza Ridgway, 1898
  • Incaspiza pulchra – incaspiza alirrufo;
  • Incaspiza personata – incaspiza dorsirrufo;
  • Incaspiza ortizi – incaspiza aligrís;
  • Incaspiza laeta – incaspiza bigotudo;
  • Incaspiza watkinsi – incaspiza chico.
Rhopospina fruticeti
Rhopospina fruticeti
Rhopospina Cabanis, 1851
Porphyrospiza caerulescens
Porphyrospiza caerulescens
Porphyrospiza P. L. Sclater & Salvin, 1873[nota 8][23]
  • Porphyrospiza caerulescens – yal azul;
  • Porphyrospiza carbonaria – yal carbonero;
  • Porphyrospiza alaudina – yal platero.

Subfamilia Hemithraupinae


ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Iridophanes pulcherrimus
Iridophanes pulcherrimus
Iridophanes Ridgway, 1901
  • Iridophanes pulcherrimus – mielerito collarejo.
Chlorophanes spiza
Chlorophanes spiza
Chlorophanes Reichenbach, 1853
Chrysothlypis chrysomelas
Chrysothlypis chrysomelas
Chrysothlypis Berlepsch, 1912
  • Chrysothlypis chrysomelas – tangara negriamarilla;
  • Chrysothlypis salmoni – tangara rojiblanca.
Heterospingus xanthopygius
Heterospingus xanthopygius
Heterospingus Ridgway, 1898
  • Heterospingus rubrifrons – tangara lomiazufrada;
  • Heterospingus xanthopygius – tangara cejirroja.
Hemithraupis ruficapilla
Hemithraupis ruficapilla
Hemithraupis Cabanis, 1850
  • Hemithraupis guira – tangara güirá;
  • Hemithraupis ruficapilla – tangara cabecirrufa;
  • Hemithraupis flavicollis – tangara gorgigualda.

Subfamilia Dacninae


ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Tersina viridis
Tersina viridis
Tersina Vieillot, 1819
  • Tersina viridis – tangara golondrina.
Cyanerpes Oberholser, 1899
Dacnis cayana
Dacnis cayana
Dacnis Cuvier, 1816
  • Dacnis albiventris – dacnis ventriblanco;
  • Dacnis lineata – dacnis carinegro;
  • Dacnis egregia – dacnis egregio;[nota 9][6][24]
  • Dacnis flaviventer – dacnis ventriamarillo;
  • Dacnis hartlaubi – dacnis turquesa;
  • Dacnis nigripes – dacnis patinegro;
  • Dacnis venusta – dacnis muslirrojo;
  • Dacnis cayana – dacnis azul;
  • Dacnis viguieri – dacnis verdoso;
  • Dacnis berlepschi – dacnis pechirrojo.

Subfamilia Saltatorinae


ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Saltatricula multicolor
Saltatricula multicolor
Saltatricula Burmeister, 1861[nota 10][3][23][24]
  • Saltatricula multicolor – pepitero chico;
  • Saltatricula atricollis – pepitero gorjinegro.
'Saltator maximus
'Saltator maximus
Saltator Vieillot, 1816[nota 11][12][27]
  • Saltator maximus – pepitero gorjicanelo;
  • Saltator atripennis – pepitero alinegro;
  • Saltator atriceps – pepitero cabecinegro;
  • Saltator orenocensis – pepitero del Orinoco;
  • Saltator coerulescens – pepitero grisáceo;[nota 12][28][29]
  • Saltator grandis – pepitero ventricanelo;
  • Saltator olivascens – pepitero oliváceo;
  • Saltator striatipectus – pepitero listado;
  • Saltator albicollis – pepitero antillano;
  • Saltator similis – pepitero verdoso;
  • Saltator nigriceps – pepitero capuchinegro;
  • Saltator maxillosus – pepitero picudo;
  • Saltator aurantiirostris – pepitero piquigualdo;
  • Saltator cinctus – pepitero enmascarado;
  • Saltator grossus – pepitero pizarroso;
  • Saltator fuliginosus – pepitero pizarroso.

Subfamilia Coerebinae


[nota 13][10][11][15][3]

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Coereba flaveola
Coereba flaveola
Coereba Vieillot, 1809
Tiaris olivaceus
Tiaris olivaceus
Tiaris Swainson, 1827[nota 14][3][16][22][23]
  • Tiaris olivaceus – semillero tomeguín.
Euneornis campestris
Euneornis campestris
Euneornis Fitzinger, 1856
  • Euneornis campestris – semillero azulillo.
Melopyrrha nigra
Melopyrrha nigra
Melopyrrha Bonaparte, 1853[nota 15][3][30]
  • Melopyrrha portoricensis – semillero puertorriqueño;
  • Melopyrrha grandis – semillero de Saint Kitts;[nota 16][8]
  • Melopyrrha nigra – semillero negrito;
    • Melopyrrha (nigra) taylori – semillero de Gran Caimán;[nota 17][25]
  • Melopyrrha violacea – semillero prieto.
Loxipasser anoxanthus
Loxipasser anoxanthus
Loxipasser Bryant, 1866
  • Loxipasser anoxanthus – semillero jamaicano.
Phonipara canora
Phonipara canora
Phonipara Bonaparte, 1850
Loxigilla noctis
Loxigilla noctis
Loxigilla Lesson, 1831
  • Loxigilla noctis – semillero gorjirrojo;
  • Loxigilla barbadensis – semillero de Barbados.
Melanospiza richardsoni
Melanospiza richardsoni
Melanospiza Ridgway, 1897
  • Melanospiza richardsoni – semillero de Santa Lucía;
  • Melanospiza bicolor – semillero bicolor.
Asemospiza fuliginosa
Asemospiza fuliginosa
Asemospiza Burns, Unitt & Mason, 2016[22]
  • Asemospiza fuliginosa – semillero fuliginoso;
  • Asemospiza obscura – semillero oscuro.
Certhidea fusca
Certhidea fusca
Certhidea Gould, 1837
  • Certhidea olivacea – pinzón de Darwin oliváceo;
  • Certhidea fusca – pinzón de Darwin gris.
Platyspiza crassirostris
Platyspiza crassirostris
Platyspiza Ridgway, 1897
  • Platyspiza crassirostris – pinzón de Darwin vegetariano.
Pinaroloxias inornata
Pinaroloxias inornata
Pinaroloxias Sharpe, 1885
  • Pinaroloxias inornata – pinzón de Darwin de la Cocos.
Camarhynchus heliobates
Camarhynchus heliobates
Camarhynchus Gould, 1837[nota 18][31]
  • Camarhynchus pallidus – pinzón de Darwin carpintero;
  • Camarhynchus psittacula – pinzón de Darwin lorito;
  • Camarhynchus pauper – pinzón de Darwin modesto;
  • Camarhynchus parvulus – pinzón de Darwin chico;
  • Camarhynchus heliobates – pinzón de Darwin manglero.
Geospiza magnirostris
Geospiza magnirostris
Geospiza Gould, 1837[nota 19][31][32]
  • Geospiza fuliginosa – pinzón de Darwin fuliginoso;
  • Geospiza magnirostris – pinzón de Darwin picogordo;
  • Geospiza septentrionalis – pinzón de Darwin chupasangre;
  • Geospiza acutirostris – pinzón de Darwin picofino de Genovesa;
  • Geospiza difficilis – pinzón de Darwin picofino;
  • Geospiza scandens – pinzón de Darwin de los cactos;
  • Geospiza fortis – pinzón de Darwin picomediano;
  • Geospiza conirostris – pinzón de Darwin conirrostro;
  • Geospiza propinqua – pinzón de Darwin picogrueso de Genovesa.

Subfamilia Tachyphoninae


ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Conothraupis speculigera
Conothraupis speculigera
Conothraupis P.L. Sclater, 1880
  • Conothraupis speculigera – tangara albinegra;
  • Conothraupis mesoleuca – tangara picuda.
Volatinia jacarina
Volatinia jacarina
Volatinia Reichenbach, 1850[nota 20][14]
  • Volatinia jacarina – semillero volatinero.
Creurgops dentatus
Creurgops dentatus
Creurgops P.L. Sclater, 1858
  • Creurgops dentatus – tangara pizarrosa;
  • Creurgops verticalis – tangara crestirrufa.
Trichothraupis melanops
Trichothraupis melanops
Trichothraupis Cabanis, 1850
  • Trichothraupis melanops – tangara de anteojos.
Heliothraupis Lane, Burns, L.B. Klicka & Price-Waldman, 2021
Eucometis penicillata
Eucometis penicillata
Eucometis P.L. Sclater, 1856
Loriotus cristatus
Loriotus cristatus
Loriotus Jarocki, 1821[nota 22][3][16][22][23][34][35]
  • Loriotus cristatus – tangara crestifuego;
  • Loriotus rufiventer – tangara crestiamarilla;
  • Loriotus luctuosus – tangara luctuosa.
Coryphospingus cucullatus
Coryphospingus cucullatus
Coryphospingus Cabanis, 1850[nota 23][14]
Lanio fulvus
Lanio fulvus
Lanio Vieillot, 1816
  • Lanio aurantius – tangara gorjinegra;
  • Lanio leucothorax – tangara gorjiblanca;
  • Lanio fulvus – tangara fulva;
  • Lanio versicolor – tangara aliblanca.
Rhodospingus cruentus
Rhodospingus cruentus
Rhodospingus Sharpe, 1888
  • Rhodospingus cruentus – soldadito carmesí.
Tachyphonus rufus, hembra
Tachyphonus rufus, hembra
Tachyphonus Vieillot, 1816[nota 24][3][16][22][25]
  • Tachyphonus surinamus – tangara crestifulva;
  • Tachyphonus delatrii – tangara de Delattre;
  • Tachyphonus coronatus – tangara coronada;
  • Tachyphonus rufus – tangara negra;
  • Tachyphonus phoenicius – tangara de galones.
Ramphocelus bresilius
Ramphocelus bresilius
Ramphocelus Desmarest, 1805
  • Ramphocelus sanguinolentus – tangara acollarada;
  • Ramphocelus flammigerus – tangara flamígera;
  • Ramphocelus passerinii – tangara terciopelo;
    • Ramphocelus (passerinii) costaricensis – tangara costarricense;[nota 26][25]
  • Ramphocelus bresilius – tangara brasileña;
  • Ramphocelus carbo – tangara picoplata;
  • Ramphocelus melanogaster – tangara del Huallaga;
  • Ramphocelus nigrogularis – tangara enmascarada;
  • Ramphocelus dimidiatus – tangara dorsirroja.

Subfamilia Sporophilinae


ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Sporophila falcirostris
Sporophila falcirostris
Sporophila angolensis
Sporophila angolensis
Sporophila palustris
Sporophila palustris
Sporophila torqueola
Sporophila torqueola
Sporophila Cabanis, 1844[nota 27][14][nota 28][36][37]
  • Sporophila bouvronides – semillero de Lesson;
  • Sporophila lineola – semillero overo;
  • Sporophila leucoptera – semillero ventriblanco;
  • Sporophila peruviana – semillero peruano;
  • Sporophila telasco – semillero gorjicastaño;
  • Sporophila simplex – semillero simple;
  • Sporophila castaneiventris – semillero ventricastaño;
  • Sporophila minuta – semillero pechirrufa;
  • Sporophila nigrorufa – semillero rojinegro;
  • Sporophila bouvreuil – semillero capinegro;
  • Sporophila pileata – semillero capirotado;
  • Sporophila hypoxantha – semillero ventricanela;
  • Sporophila ruficollis – semillero gorjioscuro;
  • Sporophila iberaensis – semillero del Iberá;[nota 29][38]
  • Sporophila palustris – semillero palustre;
  • Sporophila hypochroma – semillero culirrufo;
  • Sporophila cinnamomea – semillero castaño;
  • Sporophila melanogaster – semillero ventrinegro;
  • Sporophila funerea – semillero piquigrueso;
  • Sporophila angolensis – semillero curió;
  • Sporophila nuttingi – semillero nicaragüense;
  • Sporophila maximiliani – semillero de Maximilian;
  • Sporophila crassirostris – semillero piquigrande;
  • Sporophila atrirostris – semillero piquinegro;
  • Sporophila corvina – semillero variable;
    • Sporophila (corvina) ophthalmica – semillero pechinegro;[nota 30][25]
  • Sporophila intermedia – semillero intermedio;
  • Sporophila americana – semillero aliblanco;
  • Sporophila murallae – semillero de Caquetá;
  • Sporophila morelleti – semillero de Morelet;[nota 31][39]
  • Sporophila torqueola – semillero cuelliblanco;
  • Sporophila fringilloides – semillero nuquiblanco;
  • Sporophila luctuosa – semillero negriblanco;
  • Sporophila nigricollis – semillero ventriamarillo;
  • Sporophila ardesiaca – semillero de Dubois;[nota 32]
  • Sporophila caerulescens – semillero corbatita;
  • Sporophila schistacea – semillero pizarroso;
  • Sporophila falcirostris – semillero picudo;
  • Sporophila frontalis – semillero frentiblanco;
  • Sporophila plumbea – semillero plomizo;
  • Sporophila beltoni – semillero arriero;[nota 33][40]
  • Sporophila collaris – semillero acollarado;
  • Sporophila albogularis – semillero gorjiblanco.

Subfamilia Poospizinae


[nota 34][14]

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Piezorina cinerea
Piezorina cinerea
Piezorina Lafresnaye, 1843
  • Piezorina cinerea – yal cinéreo.
Xenospingus concolor
Xenospingus concolor
Xenospingus Cabanis, 1867
  • Xenospingus concolor – yal picofino.
Cnemoscopus rubrirostris
Cnemoscopus rubrirostris
Cnemoscopus Bangs & Penard, 1919
Pseudospingus verticalis
Pseudospingus verticalis
Pseudospingus Berlepsch & Stolzmann, 1896[nota 36][3][16][23]
Poospiza nigrorufa
Poospiza nigrorufa
Poospiza Cabanis, 1847[nota 37][22]
  • Poospiza goeringi – hemispingo dorsigrís;[nota 38][23]
  • Poospiza rufosuperciliaris – hemispingo cejirufo;
  • Poospiza boliviana – monterita boliviana;
  • Poospiza ornata – monterita canela;
  • Poospiza whitii – monterita sietevestidos andina;
  • Poospiza nigrorufa – monterita sietevestidos;
  • Poospiza rubecula – monterita pechirrufa;
  • Poospiza hispaniolensis – monterita collareja;
  • Poospiza garleppi – monterita de Cochabamba;[nota 39][23]
  • Poospiza baeri – monterita de Tucumán.
Kleinothraupis atropileus
Kleinothraupis atropileus
Kleinothraupis Burns, Unitt & Mason, 2016[nota 40][3][16][22][23]
  • Kleinothraupis reyi – hemispingo coronigrís;
  • Kleinothraupis atropileus – hemispingo capirotado;
  • Kleinothraupis calophrys – hemispingo de los bambúes;
  • Kleinothraupis parodii – hemispingo de Parodi;
Sphenopsis melanotis
Sphenopsis melanotis
Sphenopsis P.L. Sclater, 1862
  • Sphenopsis frontalis – hemispingo oleaginoso;
  • Sphenopsis melanotis – hemispingo orejinegro;
    • Sphenopsis (melanotis) ochracea – hemispingo ocráceo;
    • Sphenopsis (melanotis) piurae – hemispingo de Piura;
Thlypopsis sordida
Thlypopsis sordida
Thlypopsis Cabanis, 1851
  • Thlypopsis sordida – tangara cabecinaranja;
  • Thlypopsis inornata – tangara sencilla;
  • Thlypopsis fulviceps – tangara cabecifulva;
  • Thlypopsis pyrrhocoma – tangara pioró;[nota 42][3][16][22][23]
  • Thlypopsis ruficeps – tangara alisera;
  • Thlypopsis superciliaris – hemispingo cejudo;[nota 43][3][16][22][23]
  • Thlypopsis ornata – tangara pechicanela;
  • Thlypopsis pectoralis – tangara pectoral.
Castanozoster thoracicus
Castanozoster thoracicus
Castanozoster Burns, Unitt & Mason, 2016[22][nota 44][3][16][23]
  • Castanozoster thoracicus – monterita pectoral.
Donacospiza albifrons
Donacospiza albifrons
Donacospiza Cabanis, 1851
  • Donacospiza albifrons – cachilo canela.
Cypsnagra hirundinacea
Cypsnagra hirundinacea
Cypsnagra Lesson, 1831
  • Cypsnagra hirundinacea – bandoleta.
Poospizopsis caesar
Poospizopsis caesar
Poospizopsis Berlepsch, 1893[nota 45][3][22][23]
  • Poospizopsis caesar – monterita pechicastaña;
  • Poospizopsis hypocondria – monterita collareja.
Nephelornis oneilli
Nephelornis oneilli
Nephelornis Lowery & Tallman, 1976
  • Nephelornis oneilli – pardusco.
Urothraupis stolzmanni
Urothraupis stolzmanni
Urothraupis Taczanowski y Berlepsch, 1885
  • Urothraupis stolzmanni – tangara de Stolzmann.
Microspingus melanoeucus
Microspingus melanoeucus
Microspingus Taczanowski, 1874[nota 46][3][16][22][23]
  • Microspingus alticola – monterita de Cajamarca;
  • Microspingus erythrophrys – monterita cejirrufa;
  • Microspingus lateralis – monterita culirrufa;
  • Microspingus cabanisi – monterita de Cabanis;
  • Microspingus torquatus – monterita acollarada;
    • Microspingus (torquatus) pectoralis – monterita pectoral;[nota 47][25]
  • Microspingus melanoleucus – monterita cabecinegra;
  • Microspingus cinereus – monterita cinérea;
  • Microspingus trifasciatus – hemispingo trilistado.

Subfamilia Diglossinae


[nota 48][14]

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Conirostrum cinereum
Conirostrum cinereum
Conirostrum d'Orbigny & Lafresnaye, 1838
  • Conirostrum bicolor – conirrostro bicolor;
  • Conirostrum margaritae – conirrostro pechigrís;
  • Conirostrum speciosum – conirrostro culirrufo;
  • Conirostrum leucogenys – conirrostro orejiblanco;
  • Conirostrum binghami – conirrostro gigante;[nota 49][3][16][22][23]
  • Conirostrum ferrugineiventre – conirrostro cejiblanco;
  • Conirostrum sitticolor – conirrostro dorsiazul;
  • Conirostrum albifrons – conirrostro coronado;
  • Conirostrum tamarugense – conirrostro de tamarugal;
  • Conirostrum rufum – conirrostro rufo;
  • Conirostrum cinereum – conirrostro cinéreo;
    • Conirostrum (cinereum) fraseri – conirrostro ocráceo.[nota 50][25]
Phrygilus gayi
Phrygilus gayi
Phrygilus Cabanis, 1844[nota 51][13][3][16][22]
  • Phrygilus atriceps – yal cabecinegro;
  • Phrygilus punensis – yal peruano;
  • Phrygilus gayi – yal cabecigrís;
  • Phrygilus patagonicus – yal patagón.
Nesospiza acunhae
Nesospiza acunhae
Nesospiza Cabanis, 1873
  • Nesospiza acunhae – yal de la Inaccesible;
  • Nesospiza questi – yal de la Nightingale;
  • Nesospiza wilkinsi – yal de Wilkins.
Rowettia goughensis
Rowettia goughensis
Rowettia Lowe, 1923
  • Rowettia goughensis – yal de Gough.
Melanodera melanodera
Melanodera melanodera
Melanodera Bonaparte, 1850
  • Melanodera melanodera – yal cejiblanco;
  • Melanodera xanthogramma – yal cejiamarillo.
Sicalis flaveola
Sicalis flaveola
Sicalis F. Boie, 1828
Xenodacnis parina
Xenodacnis parina
Xenodacnis Cabanis, 1873
  • Xenodacnis parina – dacnis andino,
    • Xenodacnis (parina) petersi – dacnis andino norteño.[nota 52][25]
Idiopsar brachyurus
Idiopsar brachyurus
Idiopsar Cassin, 1867[nota 53][3][16][22][23]
  • Idiopsar dorsalis – yal dorsirrojo;
  • Idiopsar erythronotus – yal gorjiblanco;
  • Idiopsar brachyurus – yal colicorto;
  • Idiopsar speculifer – diuca aliblanca.
Geospizopsis unicolor
Geospizopsis unicolor
Geospizopsis Bonaparte, 1856[nota 54][13][3][16][22][23]
  • Geospizopsis unicolor – yal plomizo;
  • Geospizopsis plebejus – yal plebeyo.
Haplospiza unicolor
Haplospiza unicolor
Haplospiza Cabanis, 1851
Acanthidops bairdii
Acanthidops bairdii
Acanthidops Ridgway, 1882
  • Acanthidops bairdii – yal costarricense.
Catamenia analis
Catamenia analis
Catamenia Bonaparte, 1850
  • Catamenia analis – semillero colifajado;
  • Catamenia inornata – semillero sencillo;
  • Catamenia homochroa – semillero paramero.
Diglossa baritula
Diglossa baritula
Diglossa cyanea
Diglossa cyanea
Diglossa Wagler, 1832
  • Diglossa gloriosissima – pinchaflor ventrirrufo;
  • Diglossa lafresnayii – pinchaflor satinado;
  • Diglossa mystacalis – pinchaflor bigotudo;
  • Diglossa gloriosa – pinchaflor de Mérida;
  • Diglossa humeralis – pinchaflor negro;
  • Diglossa brunneiventris – pinchaflor gorjinegro;
  • Diglossa carbonaria – pinchaflor carbonero;
  • Diglossa venezuelensis – pinchaflor venezolano;
  • Diglossa albilatera – pinchaflor flanquiblanco;
  • Diglossa duidae – pinchaflor del Duida;
  • Diglossa major – pinchaflor grande;
  • Diglossa indigotica – pinchaflor índigo;
  • Diglossa baritula – pinchaflor ventricanelo;
  • Diglossa plumbea – pinchaflor plomizo;
  • Diglossa sittoides – pinchaflor ferrugíneo;
  • Diglossa glauca – pinchaflor glauco;
  • Diglossa caerulescens – pinchaflor azulado;
  • Diglossa cyanea – pinchaflor enmascarado.

Subfamilia Thraupinae


[nota 56][14]

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Calochaetes coccineus
Calochaetes coccineus
Calochaetes P.L. Sclater, 1879
  • Calochaetes coccineus – tangara bermellón.
Iridosornis rufivertex
Iridosornis rufivertex
Iridosornis Lesson, 1844
  • Iridosornis porphyrocephalus – tangara capiazul;
  • Iridosornis analis – tangara goliamarilla;
  • Iridosornis jelskii – tangara de Jelski;
  • Iridosornis rufivertex – tangara coronidorada;
  • Iridosornis reinhardti – tangara de Reinhardt.
Pipraeidea melanonota
Pipraeidea melanonota
Pipraeidea Swainson, 1827
Rauenia bonariensis
Rauenia bonariensis
Rauenia Wolters, 1981
Pseudosaltator rufiventris
Pseudosaltator rufiventris
Pseudosaltator Burns, Unitt & Mason, 2016[22]
Dubusia taeniata
Dubusia taeniata
Dubusia Bonaparte, 1850
  • Dubusia taeniata – tangara pechifulva;
    • Dubusia (taeniata) carrikeri – tangara pechifulva de Carriker;[nota 60][25].
    • Dubusia (taeniata) stictocephala – tangara pechifulva sureña;
  • Dubusia castaneoventris – tangara ventricastaña.[nota 61][44][45]
Sporathraupis cyanocephala
Sporathraupis cyanocephala
Sporathraupis Ridgway, 1898
Buthraupis montana
Buthraupis montana
Buthraupis Cabanis, 1850[nota 63][44]
  • Buthraupis montana – tangara montana.
Tephrophilus wetmorei
Tephrophilus wetmorei
Tephrophilus R.T. Moore, 1934
Chlorornis riefferii
Chlorornis riefferii
Chlorornis Reichenbach, 1850
Cnemathraupis aureodorsalis
Cnemathraupis aureodorsalis
Cnemathraupis T.E. Penard, 1919[nota 65][44][45]
  • Cnemathraupis eximia – tangara dorsiverde;
  • Cnemathraupis aureodorsalis – tangara dorsidorada.
Anisognathus igniventris
Anisognathus igniventris
Anisognathus Reichenbach, 1850
  • Anisognathus melanogenys – tangara de Santa Marta;
  • Anisognathus lacrymosus – tangara lacrimosa;
  • Anisognathus igniventris – tangara ventriescarlata;
    • Anisognathus (igniventris) lunulatus – tangara ventriescarlata (lunulatus)[nota 66][25]
  • Anisognathus somptuosus – tangara aliazul;
    • Anisognathus (somptuosus) flavinucha – tangara aliazul boliviana;[nota 67][25]
  • Anisognathus notabilis – tangara barbinegra.
Wetmorethraupis sterrhopteron
Wetmorethraupis sterrhopteron
Wetmorethraupis Lowery & O'Neill, 1964
Bangsia melanochlamys
Bangsia melanochlamys
Bangsia T.E. Penard, 1919
  • Bangsia arcaei – tangara de Arcé;
  • Bangsia melanochlamys – tangara negrigualda;
  • Bangsia rothschildi – tangara de Rothschild;
  • Bangsia edwardsi – tangara de Edwards;
  • Bangsia aureocincta – tangara del Tatamá;
  • Bangsia flavovirens – clorospingo verdiamarillo.[nota 68][47][48][49]
Chlorochrysa nitidissima
Chlorochrysa nitidissima
Chlorochrysa Bonaparte, 1851
  • Chlorochrysa phoenicotis – tangara verde;
  • Chlorochrysa calliparaea – tangara orejinaranja;
    • Chlorochrysa (calliparaea) fulgentissima – tangara gorjiazul;[nota 69][25]
  • Chlorochrysa nitidissima – tangara multicolor.
Lophospingus pusillus
Lophospingus pusillus
Lophospingus Cabanis, 1878
  • Lophospingus pusillus – soldadito común;
  • Lophospingus griseocristatus – soldadito gris.
Neothraupis fasciata
Neothraupis fasciata
Neothraupis Hellmayr, 1936
  • Neothraupis fasciata – tangara bandeada.
Gubernatrix cristata
Gubernatrix cristata
Gubernatrix Lesson, 1837
  • Gubernatrix cristata – cardenal amarillo.
Diuca diuca
Diuca diuca
Diuca Reichenbach, 1850
  • Diuca diuca – diuca común.
Stephanophorus diadematus
Stephanophorus diadematus
Stephanophorus Strickland, 1841
  • Stephanophorus diadematus – tangara diademada.
Cissopis leverianus
Cissopis leverianus
Cissopis Vieillot, 1816
  • Cissopis leverianus – tangara urraca.
Schistochlamys ruficapillus
Schistochlamys ruficapillus
Schistochlamys Reichenbach, 1850
  • Schistochlamys ruficapillus – tangara canelo;
  • Schistochlamys melanopis – tangara carinegra.
Paroaria coronata
Paroaria coronata
Paroaria Bonaparte, 1832
  • Paroaria coronata – cardenilla crestada;
  • Paroaria dominicana – cardenilla dominica;
  • Paroaria nigrogenis – cardenilla enmascarada;
  • Paroaria gularis – cardenilla capirroja;
  • Paroaria baeri – cardenilla frentirroja;
  • Paroaria capitata – cardenilla piquigualda.
Ixothraupis punctata
Ixothraupis punctata
Ixothraupis Bonaparte, 1851[nota 70][3][16][22][23]
  • Ixothraupis varia – tangara manchada;
  • Ixothraupis rufigula – tangara golirrufa;
  • Ixothraupis guttata – tangara pintoja;
  • Ixothraupis xanthogastra – tangara ventriamarilla;
  • Ixothraupis punctata – tangara puntosa.
Chalcothraupis ruficervix
Chalcothraupis ruficervix
Chalcothraupis Bonaparte, 1851[nota 71][3][16][22][23]
  • Chalcothraupis ruficervix – tangara nuquigualda;
Thraupis episcopus
Thraupis episcopus
Thraupis F. Boie, 1826
Poecilostreptus palmeri
Poecilostreptus palmeri
Poecilostreptus Burns, Unitt & Mason, 2016[22][nota 73][3][16][23]
Stilpnia cyanoptera
Stilpnia cyanoptera
Stilpnia peruviana
Stilpnia peruviana
Stilpnia heinei
Stilpnia heinei
Stilpnia Burns, Unitt & Mason, 2016[22][nota 74][3][16][23]
  • Stilpnia cyanoptera – tangara cabecinegra;
    • Stilpnia (cyanoptera) whitelyi – tangara capuchinegra;[nota 75][25]
  • Stilpnia viridicollis – tangara dorsiplateada;
  • Stilpnia heinei – tangara coroninegra;
  • Stilpnia argyrofenges – tangara dorsipajiza;
  • Stilpnia phillipsi – tangara del Sira;
  • Stilpnia peruviana – tangara dorsinegra;
  • Stilpnia preciosa – tangara preciosa;
  • Stilpnia meyerdeschauenseei – tangara coroniverde;
  • Stilpnia cayana – tangara isabel;
  • Stilpnia cucullata – tangara antillana;
    • Stilpnia (cucullata) versicolor – tangara de San Vicente;[nota 77][25]
  • Stilpnia vitriolina – tangara matorralera;
  • Stilpnia nigrocincta – tangara pechinegra;
  • Stilpnia larvata – tangara cabecidorada;
  • Stilpnia cyanicollis – tangara cabeciazul.
Tangara chilensis
Tangara chilensis
Tangara seledon
Tangara seledon
Tangara desmaresti
Tangara desmaresti
Tangara parzudakii
Tangara parzudakii
Tangara Brisson, 1760[nota 78][3][16][22][23]
  • Tangara vassorii – tangara azulinegra;
    • Tangara (vassorii) atrocoerulea – tangara azulinegra moteada;[nota 79][25]
  • Tangara nigroviridis – tangara de lentejuelas;
  • Tangara dowii – tangara caripinta;
  • Tangara fucosa – tangara nuquiverde;
  • Tangara labradorides – tangara verdinegra;
  • Tangara cyanotis – tangara cejiazul;
  • Tangara inornata – tangara cenicienta;
  • Tangara mexicana – tangara turquesa;
  • Tangara chilensis – tangara del paraíso;
  • Tangara velia – tangara velia;
  • Tangara callophrys – tangara opalina;
  • Tangara seledon – tangara arcoíris;
  • Tangara fastuosa – tangara sietecolores;
  • Tangara cyanocephala – tangara militar;
  • Tangara desmaresti – tangara de Desmarest;
  • Tangara cyanoventris – tangara ventriazul;
  • Tangara lavinia – tangara alirrufa;
  • Tangara gyrola – tangara cabecirroja;
  • Tangara rufigenis – tangara carirrufa;
  • Tangara chrysotis – tangara orejidorada;
  • Tangara xanthocephala – tangara coronigualda;
  • Tangara parzudakii – tangara carafuego;
    • Tangara (parzudakii) lunigera – tangara carigualda;[nota 82][25]
  • Tangara schrankii – tangara de Schrank;
  • Tangara johannae – tangara bigotuda;
  • Tangara arthus – tangara dorada (pechicastaña);
  • Tangara florida – tangara florida;
  • Tangara icterocephala – tangara goliplateada.

Notas taxonómicas


  1. El género Charistospiza estaba anteriormente situado en Emberizidae y fue trasladado para la presente de acuerdo con SACC 512. Los estudios filogenéticos demostraron que Charitospiza eucosma es mejor tratada como un linaje diferente, distante de todos los otros miembros de la familia, por lo que propusieron una nueva subfamilia Charitospizinae exclusiva para la especie.
  2. El género Catamblyrhynchus ya estuvo situado en una familia propia Catamblyrhynchidae. Los estudios filogenéticos demostraron que Catamblyrhynchus diadema pertenece a un linaje diferente, distante de todos los otros miembros de la familia, en su propia subfamilia.
  3. Los estudios filogenéticos demostraron que P. humeralis y O. abeillei son especies hermanas y propusieron una nueva subfamilia Orchesticinae para agruparlos.
  4. Parkerthraustes humeralis ya estuvo colocada en el género Caryothraustes en la familia Cardinalidae, pero fue transferida a un género propio en 1997 y posteriormente a la presente familia de acuerdo con SACC 512.
  5. Los géneros Coryphaspiza, Embernagra y Emberizoides estaban anteriormente situados en Emberizidae y fueron trasladados para el presente de acuerdo con SACC 512. Los estudios filogenéticos demostraron que los tres géneros forman un clado bien soportado, por lo que propusieron agruparlos una nueva subfamilia Emberizoidinae.
  6. Los géneros Incaspiza y Porphyrospiza estaban anteriormente situados en Emberizidae y fueron trasladados para el presente de acuerdo con SACC 512. Los estudios filogenéticos demostraron que los dos géneros y Rhopospina forman un clado bien soportado, por lo que propusieron agruparlos una nueva subfamilia Porphyrospizinae.
  7. Rhopospina fruticeti estuvo tradicionalmente incluida en el género Phrygilus pero los estudios filogenéticos demostraron que el género era altamente polifilético y como consecuencia fue trasladada a un género propio resucitado, de acuerdo con SACC 730 Parte 1.
  8. Porphyrospiza carbonaria y P. alaudina estuvieron tradicionalmente incluidas en el género Phrygilus pero los estudios filogenéticos demostraron que el género era altamente polifilético y como consecuencia fueron trasladadas al género Porphyrospiza de quien eran parientes próximas, de acuerdo con SACC 730 Parte 2.
  9. Diversos autores consideran que la especie trasandina Dacnis egregia es una especie separada de Dacnis lineata, con base en diferencias de plumaje y separación geográfica.
  10. El género Saltatricula fue tradicionalmente tratado como monotípico (el correspondiente a S. multicolor), hasta que los estudios filogénicos permitieron comprobar que era especie hermana de Saltator atricollis, por lo que inicialmente se propuso integrarlo en Saltator; en SACC 730 Parte 3 se rechazó la fusión de los géneros y se aprobó la inclusion de S. atricollis. Algunos autores y clasificaciones prefieren el género Saltator ampliado.
  11. Los géneros Saltator y Saltatricula estaban anteriormente situado en Cardinalidae y fueron trasladados para la presente de acuerdo con SACC 704 con base en diversos estudios genéticos.
  12. Los grupos de subespecies S. coerulescens grandis, de México y Centroamérica, y S. coerulescens olivascens, del norte de Sudamérica y Trinidad y Tobago, fueron separados del ampliamente diseminado Saltator coerulescens como especies plenas con base en evidencias genéticas y significativas diferencias de vocalización. La separación fue aprobada en la Propuesta N° 879 al SACC.
  13. Los datos genéticos más recientes (Burns et al. 2002, 2003) suministraron un fuerte soporte para un grupo monofilético formado por Coereba, Tiaris, y los pinzones de Darwin (Certhidea, Platyspiza, Camarhynchus y Geospiza, e incluyendo Pinaroloxias), así como también los géneros caribeños Euneornis, Loxigilla, Loxipasser, Melanospiza y Melopyrrha (todos anteriormente colocados en Emberizidae); este grupo aparecía embutido dentro del linaje de los tráupidos. Finalmente, los estudios de Barker et al. (2013) y Burns et al. (2014) confirmaron fuertemente la monofilia del clado descrito y su inclusión en la familia Thraupidae, posición que es actualmente seguida por todas las clasificaciones. Para designar al clado, propusieron el nombre de una subfamilia Coerebinae, que era el nombre más antiguo disponible, y a pesar de haber sido anteriormente utilizado como familia monotípica.
  14. Con base en amplios estudios filogenéticos realizados en los años 2010, que encontraron que la especie Tiaris olivaceus no era ni cercanamente relacionada con las especies antes contenidas en Tiaris, Burns et al. (2016) propusieron transferir las especies Tiaris fuliginosus y T. obscurus para un nuevo género Asemospiza; Tiaris bicolor para el género Melanospiza y Tiaris canorus para un género monotípico resucitado Phonipara. Los cambios taxonómicos fueron aprobados por el SACC en la Propuesta N° 730 parte 4.
  15. Los estudios filogenéticos realizados por Burns et al. (2014), mostraron que el género Loxigilla era polifilético, con Loxigilla noctis y L. barbadensis formando un clado fuertemente soportado, separado en el árbol filogenético de otro clado bien caracterizado, formado por L. portoricensis, L. violacea y Melopyrrha nigra. Sobre esta base, recomendaron la inclusión de portoricensis y violacea en Melopyrrha, y la retención de noctis y barbadensis en Loxigilla. Los cambios fueron aprobados en la Propuesta 2018-C-11 al Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC).
  16. La subespecie M. portoricensis grandis, endémica de la isla de San Cristóbal, que no es avistada desde los años 1920' y considerada extinta por muchos, es considerada como una especie separada de M. portoricensis con base en notables diferencias morfológicas; el N&MACC aprobó la elevación a especie plena en la Propuesta 2021-C-13.
  17. La subespecie M. nigra taylori, endémica de la isla Gran Caimán, es considerada como una especie separada de M. nigra por HBW y BLI, con base en diferencias morfológicas y de vocalización.
  18. Un estudio filogenético de los pinzones de Darwin de Lamichhaney et al. (2015) reveló discrepancias con la taxonomía actual basada en fenotipos. Una de las conclusiones es que las especies de Camarhynchus están embutidas dentro del género Geospiza. Una solución sería sinonimizar el género con Geospiza, solución ya adoptada por HBW y BLI.
  19. El estudio filogenético de los pinzones de Darwin de Lamichhaney et al. (2015) descubrió evidencias de amplio flujo genético entre las varias poblaciones de pinzones de Darwin y que la diversidad genética es mayor de lo que se esperaba para pequeñas poblaciones insulares. Una de las conclusiones fue que los taxones tratados como subespecies G. difficilis acutirostris, G. difficilis septentrionalis y G. conirostris propinqua, deberían ser considerados como especies separadas. El SACC aprobó dicha separación en la Propuesta No 676.
  20. El género Volatinia estaba anteriormente situado en Emberizidae y fue trasladado para la presente familia de acuerdo con SACC 512.
  21. El género Heliothraupis y la especie Heliothraupis oneilli fueron recientemente descritos, en 2021.
  22. Los estudios filogenéticos permitieron comprobar lo que ya era sugerido por otros autores anteriormente: que el género Tachyphonus era polifilético, con las especies Tachyphonus cristatus, T. rufiventer y T. luctuosus formando un clado bien caracterizado distante del resto de las especies. Burns et al. (2016) propusieron separar las tres especies citadas en un nuevo género Islerothraupis, lo que fue reconocido en la Propuesta No 730 parte 5 al SACC. Posteriormente se descubrió la existencia de un género Loriotus, que tenía prioridad, lo que fue reconocido por el SACC en la Propuesta No 836.
  23. El género Coryphospingus estaba anteriormente situado en Emberizidae y fue trasladado para la presente familia de acuerdo con SACC 512.
  24. Los estudios filogenéticos demostraron que las especies Tachyphonus surinamus y T. delatrii estaban distantes del resto y formando un clado con los géneros Lanio, Rhodospingus y Coryphospingus, pero con sus relaciones filogenéticas menos definidas, por lo que su permanencia en Tachyphonus puede ser transitoria. Burns et al. (2016) propusieron géneros monotípicos Maschalethraupis para T. surinamus y Chrysocorypha para T. delatrii. Algunos autores y clasificaciones ya lo adoptan.
  25. La especie Ramphocelus icteronotus es tratada como una especie separada de R. flammigerus por el IOC, HBW y BLI.
  26. La especie Ramphocelus costaricensis es tratada como una especie separada de R. passerinii por HBW y BLI.
  27. El género Sporophila estaba tradicionalmente situado en Emberizidae y fue trasladado para la presente familia de acuerdo con SACC 512.
  28. Las especies Sporophila angolensis, S. atrirostris, S. crassirostris, S. funerea, S. maximiliani y S. nuttingi, estuvieron tradicionalmente incluidas en el género Oryzoborus, y la especie Sporophila fringilloides en un género monotípico Dolospingus, hasta que los estudios filogenéticos de Mason & Burns (2013) demostraron que estas especies se encontraban embutidas y mezcladas dentro del género Sporophila. En la Propuesta No 604 al SACC se aprobó la transferencia de dichas especies a Sporophila.
  29. La especie Sporophila iberaensis, descrita en 2016 ha sido reconocida por HBW y BLI, pero todavía no por otras clasificaciones.
  30. La subespecie Sporophila corvina ophthalmica, de la pendiente del Pacífico de Centroamérica y noroeste de Sudamérica, es reconocida como una especie separada por HBW y BLI.
  31. El grupo de subespecies Sporophila morelleti fue separado de S. torqueola, con base en los estudios genético moleculares de Mason et al. (2018) que demostraron tratarse de especies distantes, confirmando lo que las diferencias de plumaje y de vocalización ya indicaban.
  32. La especie Sporophila ardesiaca tiene su validad cuestionada por diversos autores, que consideran que se trata de un híbrido entre S. nigricollis y S. caerulescens, o una subespecie o apenas una variación de S. nigricollis.
  33. La especie Sporophila beltoni fue descrita en 2013 y era antes considerada una población de S. plumbea con pico amarillo.
  34. Los géneros Piezorina, Xenospingus, Poospiza y Donacospiza estuvieron anteriormente situados en la familia Emberizidae y fueron trasladados a la presente de acuerdo a SACC 512.
  35. La subespecie sureña Cnemoscopus rubrirostris chrysogaster, de los Andes peruano - bolivianos es tratada como especie separada de Cnemoscopus rubrirostris) por HBW y BLI, con base en diferencias de plumaje.
  36. Las especies Hemispingus verticalis y H. xanthophthalmus fueron tradicionalmente incluidas en el género Hemispingus, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que formaban un clado separado del las otras especies de aquel género, por lo que se propuso agruparlas en un género resucitado Pseudospingus. La separación fue aprobada en la Propuesta No 730 parte 7 al SACC.
  37. El género Poospiza, al demostrarse polifilético en los estudios filogéneticos, pasó por una gran transformación taxonómica en el año 2016, cuando nueve especies fueron transferidas para otros géneros y cuatro especies anteriormente en otros géneros fueron incorporadas.
  38. Las especies Hemispingus goeringi y H. rufosuperciliaris, tradicionalmente incluidas en Hemispingus, fueron transferidas para Poospiza, y aprobado en la Propuesta No 730 Parte 8 al SACC.
  39. Las especies Compsospiza garleppi y C. baeri, tradicionalmente incluidas en Compsospiza, fueron transferidas para Poospiza, y aprobado en la Propuesta No 730 Parte 8 al SACC.
  40. Las especies que integran el género Kleinothraupis fueron tradicionalmente incluidas en el género Hemispingus, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que formaban un clado separado de las otras especies del género que integraban, por lo que se procedió a caracterizar y describir un nuevo género, reconocido en la Propuesta No 730 parte 9 al SACC.
  41. La especie Kleinothraupis auricularis, tratada históricamente como una subespecie de K. atropileus, es reconocida como especie separada por diversos autores y clasificaciones.
  42. La especie Pyrrhocoma ruficeps era tradicionalmente incluida en un género monotípico Pyrrhocoma, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que estaba profundamente embutida dentro de Thlypopsis; como el epíteto ruficeps ya estaba pre-ocupado por la especie Thlypopsis ruficeps, Burns et al (2016) sugirieron un nuevo nombre T. pyrrhocoma, una propuesta lógica preservando la conexión al género Pyrrhocoma. La inclusión fue aprobada en la Propuesta No 730 parte 11 al SACC.
  43. La especie Hemispingus superciliaris era tradicionalmente incluida en el género Hemispingus, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que estaba profundamente embutida dentro de Thlypopsis. La inclusión fue aprobada en la Propuesta No 730 parte 11 al SACC.
  44. La especie Poospiza thoracica era tradicionalmente incluida en el género Poospiza, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que se ubicaba en un ramo solitario, distante de las otras especies de dicho género, por lo que se propuso separarla en un nuevo género monotípico Castanozoster. La separación fue aprobada en la Propuesta No 730 parte 13 al SACC.
  45. Las especies Poospiza caesar y P. hypocondria fueron tradicionalmente incluidas en el género Poospiza, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que formaban un clado alejado de dicho género, por lo que se propuso agruparlas en un género resucitado Poospizopsis. La separación fue aprobada en la Propuesta No 730 parte 12 al SACC.
  46. Las especies que integran el género Microspingus fueron tradicionalmente incluidas en el género Poospiza, con la excepción de Hemispingus trifasciatus que hacía parte de Hemispingus, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que formaban un clado alejado de las otras especies del género y con H. trifasciatus embutido entre ellas, por lo que se propuso agruparlas en un género resucitado Microspingus, reconocido en la Propuesta No 730 parte 14 al SACC.
  47. La subespecie Microspingus torquatus pectoralis es reconocida como especie separada de Microspingus torquatus por HBW y BLI con base en la distancia genética entre ambas.
  48. Los géneros Phrygilus, Nesospiza, Rowettia, Melanodera, Sicalis, Idiopsar, Haplospiza, Acanthidops y Catamenia estuvieron anteriormente situados en la familia Emberizidae y fueron trasladados a la presente de acuerdo a SACC 512.
  49. La especie antes denominada Oreomanes fraseri era tradicionalmente incluida en un género monotípico Oreomanes, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que estaba profundamente embutida dentro de Conirostrum; como el epíteto fraseri ya estaba pre-ocupado por la subespecie Conirostrum cinereum fraseri, Burns et al (2016) sugirieron el sinónimo más antiguo disponible Conirostrum binghami. La inclusión y el nombre fueron aprobados en la Propuesta No 730 parte 15 al SACC.
  50. La subespecie C. cinereum fraseri, de los Andes del suroeste de Colombia y este de Ecuador, es considerada como una especie separada de Conirostrum cinereum por las clasificaciones HBW y BLI con base principalmente en las diferencias de plumaje y ecología.
  51. Los estudios filogenéticos demostraron que el tradicional género Phrygilus era altamente polifilético. Como consecuencia, siete especies anteriormente incluidas, fueron transferidas a los géneros Rhopospina, Porphyrospiza, Idiopsar y Geospizopsis.
  52. El grupo de subespecies Xenodacnis parina petersi/bella, es considerada como una especie separada de Xenodacnis parina, por las HBW) y BLI con base principalmente en las diferencias de plumaje y morfometría.
  53. El género Idiopsar fue tradicionalmente tratado como monotípico, el correspondiente a Idiopsar brachyurus, hasta que los estudios filogenéticos demostraron que formaba un clado con las especies antes denominadas Phrygilus dorsalis, Phrygilus erythronotus y Diuca speculifera. Burns et al. (2016) propusieron nuevos géneros Ephippiospingus para P. dorsalis y P. erythronotus, y Chionodacryon para D. speculifera, sin embargo el SACC en la Propuesta No 730 Parte 16 prefirió agruparlas en un único género.
  54. Las dos especies en Geospizopsis estuvieron tradicionalmente incluidas en el género Phrygilus pero los estudios filogenéticos demostraron que el género era altamente polifilético y como consecuencia fueron trasladada a un género propio resucitado, de acuerdo con SACC 730 Parte 17.
  55. Los estudios filogéneticos demuestran que Haplospiza unicolor y Haplospiza rustica no son especies hermanas y algunos autores separan esta última en un género propio Spodiornis.
  56. Los géneros Lophospingus, Gubernatrix, Diuca y Paroaria estuvieron anteriormente situados en la familia Emberizidae y fueron trasladados a la presente de acuerdo a SACC 512.
  57. La especie Rauenia bonariensis ya estuvo colocada en los géneros Thraupis y Pipraeidea pero se demostró que las especies difieren marcadamente en plumaje, morfología, vocalización y comportamiento, por lo que se describió un género propio Remsenornis para alojarla. Posteriormente se descubrió un olvidado género Rauenia que tenía prioridad, en la Propuesta N° 867 al SACC se aprobó la transferencia a este género.
  58. La subespecie Rauenia bonariensis darwinii, morfológicamente algo diferente y geográficamente aislada a occidente de los Andes, es considerada como una especie separada de Rauenia bonariensis por HBW y BLI.
  59. Ya se había previamente notado que la especie denominada Saltator rufiventris era muy diferente en plumaje y morfología a las otras del género Saltator. Los datos genéticos posteriores revelaron que, definitivamente no era un Saltator. Los estudios de Burns et al. (2016) propusieron incluirla un nuevo género monotípico Pseudosaltator, lo que fue aprobado por la Propuesta No 722 al SACC.
  60. Las subespecies Dubusia taeniata carrikeri (de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia) y Dubusia taeniata stictocephala (de los Andes peruanos) son tratadas como especies separadas de Dubusia taeniata por HBW y BLI.
  61. La especie Dubusia castaneoventris estuvo tradicionalmente incluida en un género monotípico Delothraupis, pero son similares en la morfología con Dubusia taeniata y los estudios genético moleculares confirmaron que son especies hermanas. En la Propuesta No 437 Parte F al SACC se aprobó la inclusión en Dubusia.
  62. La especie Sporathraupis cyanocephala estuvo históricamente colocada en el género Thraupis pero varios estudios filogenéticos demostraron que no hacía parte de aquel género, por lo que se propuso su separación en un género resucitado Sporathraupis, lo que fue aprobado por el SACC en la Propuesta No 730 Parte 18.
  63. Hasta los años 2010, 2012 el género Buthraupis agrupaba a cuatro especies, pero se demostró que sus integrantes no eran parientes entre sí con lo cual tres especies fueron transferidas a otros géneros.
  64. A pesar de descrita originalmente en su género Tephrophilus, la especie Tephrophilus wetmorei estuvo colocada en el género Buthraupis por mucho tiempo, hasta que los estudios genético moleculares demostraron que no formaba parte de ese género y se propuso su transferencia y la resurrección de Tephrophilus, lo que fue aprobado en la Propuesta No 569 al SACC.
  65. Los estudios genético moleculares encontraron que las entonces especies Buthraupis eximia y B. aureodorsalis eran hermanas entre sí, pero hermanadas a Chlorornis riefferii y no a la especie tipo del género Buthraupis, donde se encontraban colocadas; se propuso su transferencia a un género resucitado Cnemathraupis, lo que fue aprobado en la parte H de la Propuesta No 437 al SACC.
  66. El grupo de subespecies Anisognathus igniventris lunulatus, de amplia distribución desde Venezuela hasta el centro de Perú, es tratado como una especie separada de Anisognathus igniventris por HBW y BLI.
  67. La subespecie Anisognathus somptuosus flavinucha del sureste de Perú y noroeste de Bolivia, es tratada como especie separada de Anisognathus somptuosus por HBW y BLI.
  68. La especie Bangsia flavovirens estuvo tradicionalmente incluida en el género Chlorospingus, de la familia Passerellidae, pero los estudios genéticos encontraron que no pertenecía a Chlorospingus y que en realidad era un tráupido. Estudios posteriores encontraron que sus parientes más próximos eran las tangaras Bangsia y recomendaron su transferencia para ese género. Esta transferencia fue aprobada en la Propuesta No 862 al SACC.
  69. La subespecie Chlorochrysa calliparaea fulgentissima, de los Andes del sur de Perú y Bolivia, es tratada como una especie separada de Chlorochrysa calliparaea por HBW y BLI, con base en significativas diferencias morfológicas.
  70. Las cinco especies en el género Ixothraupis estaban tradicionalmente incluidas en un amplio género Tangara, pero los estudios filogenéticos encontraron que el tradicional género Thraupis estaba embutido dentro del amplio Tangara, por lo que estas cinco especies quedaban aisladas de las «tangaras verdaderas». Para agruparlas se propuso resucitar el género Ixothraupis, lo que fue reconocido por el SACC en la Propuesta No 730 Parte 19.
  71. La especie antes denominada Tangara ruficervix estaba tradicionalmente incluida en un amplio género Tangara, pero los estudios filogenéticos encontraron que el tradicional género Thraupis estaba embutido dentro del amplio Tangara, por lo que quedaba aislada de las «tangaras verdaderas», por lo que se propuso resucitar el género Chalcothraupis, lo que fue reconocido por el SACC en la Propuesta No 730 Parte 20.
  72. El grupo de subespecies Chalcothraupis ruficervix fulvicervix es tratado como una especie separada de Chalcothraupis ruficervix por HBW y BLI, con base en diferencias morfológicas de plumaje.
  73. Las especie antes denominadas Tangara palmeri y T. cabanisiestaban tradicionalmente incluidas en un amplio género Tangara, pero los estudios filogenéticos encontraron que el tradicional género Thraupis estaba embutido dentro del amplio Tangara, por lo que quedaban aisladas de las «tangaras verdaderas», por lo que se propuso agruparlas en un nuevo género Poecilostreptus, lo que fue reconocido por el SACC en la Propuesta No 730 Parte 20.
  74. Las catorce especies en el género Stilpnia estaban tradicionalmente incluidas en un amplio género Tangara, pero los estudios filogenéticos encontraron que formaban un clado aislado de las «tangaras verdaderas». Para agruparlas se propuso un nuevo género Stilpnia, lo que fue reconocido por el SACC en la Propuesta No 730 Parte 20.
  75. La subespecie Stilpnia cyanoptera whitelyi, de los tepuyes del sur de Venezuela, Guyana y extremo norte de Brasil, es considerada una especie separada de Stilpnia cyanoptera por HBW y BLI, con base en significativas diferencias de plumaje.
  76. El grupo de subespecies Stilpnia cayana flava, del este, centro y sur de Brasil, Paraguay y noreste de Argentina es considerada una especie separada de Stilpnia cayana por HBW y BLI, con base en significativas diferencias de plumaje.
  77. La subespecie Stilpnia cucullata versicolor, endémica de la isla de San Vicente, es considerada una especie separada de Stilpnia cucullata por HBW y BLI, con base en diferencias de plumaje.
  78. Tradicionalmente, el género Tangara agrupaba a una cincuentena de especies, hasta que en los años 2010, estudios filogenéticos permitieron comprobar que el género así constituido no era monofilético, con algunas de las especies del género Thraupis embutidas en el mismo. Burns et al. (2016) propusieron la separación de cinco especies en un género resucitado Ixothraupis, una especie en un género resucitado Chalcothraupis, dos especies en un nuevo género Poecilostreptus y catorce especies en un nuevo género Stilpnia. Los cambios fueron reconocidos por el SACC en la Propuesta No 730 Partes 19 y 20.
  79. La subespecie Tangara vassori atrocoerulea, de los Andes del sur de Perú al oeste de Bolivia, es considerada una especie separada de Tangara vassorii por HBW y BLI, con base en significativas diferencias de plumaje.
  80. La subespecie Tangara mexicana brasiliensis, geográficamente aislada en la Mata atlántica del este de Brasil, es considerada una especie separada de Tangara mexicana por HBW, BLI y el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO), y autores como Ridgely & Tudor (2009), con base en diferencias de plumaje.
  81. La subespecie Tangara velia cyanomelas, geográficamente aislada en la Mata atlántica del este de Brasil, es considerada una especie separada de Tangara velia por HBW, BLI y el CBRO, con base en marcadas diferencias de plumaje.
  82. La subespecie Tangara parzudakii lunigera, de la pendiente del Pacífico de los Andes del oeste de Colombia y Ecuador, es considerada una especie separada de Tangara parzudakii por HBW y BLI, con base en el tamaño menor y significativas diferencias de plumaje.
  83. El grupo de subespecies Tangara arthus aurulenta, distribuida a lo largo de los Andes desde el norte de Colombia hasta el oeste de Bolivia, es considerada una especie separada de Tangara arthus por HBW y BLI, con base en significativas diferencias de plumaje.



Referencias


  1. Cabanis, J. (1847). «Ornithologische Notizen». Archive fur Naturgeschichte (en alemán). Vol. 1. Año 13 pp. 186-256. Berlín: Nicolai'schen Buchhandlung. Thraupinae, citación original, p.316. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0365-6136.
  2. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2021). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2021». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).
  3. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
  4. Winkler, D.W., Billerman, S.M. & Lovette, I.J. (2020). «Tanagers and Allies (Thraupidae), version 1.0.». En (Billerman, S.M., Keeney, B.K., Rodewald, P.G. & Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 26 de septiembre de 2021.
  5. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Thraupis, p. 385».
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Thraupidae p. 574,Emberizidae p. 630».
  7. BirdLife International. (2021). Thraupidae Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN Version 2021.2. Consultada el 26 de septiembre de 2021.
  8. Gerbracht, J. & Schulenberg, T.S. (marzo de 2021). «Elevate Melopyrrha portoricensis grandis to species status». Proposal 2021-C-13. North and Middle American Classification Committee (en inglés): 596.
  9. Storer, R.W. (1970). «Subfamily Thraupinae». En Paynter, R.A. Jr , ed. Check-List of Birds of the World. 13: 246–408. Cambridge, Massachusetts: Museum of Comparative Zoology.
  10. Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2002). «Phylogenetic relationships and morphological diversity in Darwin's finches and their relatives». Evolution (en inglés). 56: 1240-1252. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.0014-3820.2002.tb01435.x.
  11. Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2003). «Phylogenetic relationships of Neotropical honeycreepers and the evolution of feeding morphology». Journal of Avian Biology (en inglés). 34(4): 360-370. ISSN 0908-8857. doi:10.1111/j.0908-8857.2003.03171.x.
  12. Klicka, J., Burns, K.J. & Spellman, G.M. (2007). «Defining a monophyletic Cardinalini: A molecular perspective.». Molecular Phylogenetics and Evolution (45): 1014-1032. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2007.07.006.
  13. Campagna, L.; Geale, K.; Handford, P.; Lijtmaer, D.A.; Tubaro, P.L. & Lougheed, S.C. (2011). «A molecular phylogeny of the Sierra-Finches (Phrygilus, Passeriformes): extreme polyphyly in a group of Andean specialists» (Resumen). Molecular Phylogenetics and Evolution (61 (2)): 521-533. doi:10.1016/j.ympev.2014.04.025.
  14. Van Remsen & Burns, K., noviembre de 2011. Transferir géneros de Emberizidae para Thraupidae Propuesta (512) al South American Classification Committee. En inglés.
  15. Barker, F. K., Burns, K. J., Klicka, J., Lanyon, S. M., & Lovette, I. J. (2013). «Going to extremes: Contrasting rates of diversification in a recent radiation of New World passerine birds». Systematic Biology (en inglés). 62 (2): 298–320. ISSN 1063-5157. doi:10.1093/sysbio/sys094.
  16. Barker, F.K., Burns, K.J., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2015). «New insights into New World biogeography: An integrated view from the phylogeny of blackbirds, cardinals, sparrows, tanagers, warblers, and allies.». The Auk (en inglés). 132(2): 333-348. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-14-110.1.
  17. «Retirar Euphonia y Chlorophonia de Incertae Sedis y colocarlos como subfamilia Euphoniinae dentro de Fringillidae» Propuesta (29) al South American Classification Committee. En inglés.
  18. Burns, K.J. (1997) «Molecular systematics of tanagers (Thraupinae): Evolution and biogeography of a diverse radiation of Neotropical birds.» Molecular Phylogenetics and Evolution 8:334-348.
  19. Klicka, J, Johnson, K.P. & Lanyon, S.M. (2000). «New World nine-primaried oscine relationships: constructing a mitochondrial DNA framework.» Auk 117: 321-326.
  20. Sato, A., Tichy, H., O'Huigin, C., Grant, P.R., Grant, B.R. & Klein, J. (2001). «On the origin of Darwin's finches.» Mol. Biol. Evol. 18: 299-311.
  21. Yuri, T., and Mindell, D.P. (2002). «Molecular phylogenetic analysis of Fringillidae, "New World nine-primaried oscines" (Aves: Passeriformes)» Molecular Phylogenetics and Evolution 23:229-243.
  22. Burns, K.J., Unitt, P. & Mason, N.A. (2016). «A genus-level classification of the family Thraupidae (Class Aves: Order Passeriformes)» (Resumen). Zootaxa (4088): 329-354. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4088.3.2.
  23. Remsen, J.V. (octubre de 2016). «Revise generic limits in the Thraupidae». Propuesta (730). South American Classification Committee (en inglés).
  24. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).Consultado el 28 de septiembre de 2021. Versión/Año: 11.2./2021.
  25. del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
  26. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 16 de marzo de 2020. P. 157–165.
  27. Remsen, J.V., febrero de 2016. «Transferir Saltator y Saltatricula de Incertae Sedis a Thraupidae» Propuesta (704) al South American Classification Committe. En inglés.
  28. Chaves, J. C., Hidalgo, J.R. & Klicka, J. (2013). «Biogeography and evolutionary history of the Neotropical genus Saltator (Aves: Thraupini)» (Resumen). Journal of Biogeography (40): 2180-2190.
  29. Boesman, P. (agosto de 2020). «Treat Saltator coerulescens as two or three species». Propuesta (879). South American Classification Committee (en inglés).
  30. Burns, K.J. & Chesser, R.T. (febrero de 2018). «Transfer Loxigilla portoricensis and L. violacea to Melopyrrha». Proposal 2018-C-11. North and Middle American Classification Committee (en inglés): 594-596.
  31. Lamichhaney, S.; Berglund, J.; Sällman Almén, M.; Maqbool, K.; Grabherr, M.; Martinez-Barrio, A.; Promerová, M.; Rubin, C.J.; Wang, C.; Zamani, N.; Grant, B.R.; Grant, P.R.; Webster, M.T.; Andersson, L. (2015). «Evolution of Darwin’s finches and their beaks revealed by genome sequencing» (PDF). Nature (en inglés). 518: 371–375. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/nature14181.
  32. Jaramillo, A. (julio de 2015). «Split the Sharp-beaked Ground-Finch (Geospiza difficilis) and the Large Cactus-Finch (Geospiza conirostris) into multiple species». Propuesta (676). South American Classification Committee (en inglés).
  33. Lane, D.F.; Aponte J., M.A.; Terrill, R.S.; Rheindt, F.E.; Klicka, F.B.; Rosenberg, G.H.; Schmitt, C.J. & Burns, K.J. (2021). «A new genus and species of tanager (Passeriformes, Thraupidae) from the lower Yungas of western Bolivia and southern Peru». Ornithology (en inglés, resumen en español). ukab059. ISSN 0004-8038. doi:10.1093/ornithology/ukab059.
  34. Piacentini, V. de Q., Unitt, P. & Burns, K.J. (2019). «Two overlooked generic synonyms in the Thraupidae (Aves: Passeriformes)». Zootaxa (en inglés). 4608 (3): 593-594. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4608.3.13.
  35. Piacentini, V. de Q. (mayo de 2019). «Replace the genus name Islerothraupis with its senior synonym Loriotus». Propuesta (836). South American Classification Committee (en inglés).
  36. Mason, N.A. & , Burns, K.J. (2013). «Molecular phylogenetics of the Neotropical seedeaters and seed-finches (Sporophila, Oryzoborus, Dolospingus. Ornitología Neotropical (en inglés). 24: 139–155. ISSN 1075-4377.
  37. Mason, N.A. (noviembre de 2013). «Merge Oryzoborus and Dolospingus into Sporophila». Propuesta (604). South American Classification Committee (en inglés).
  38. Di Giacomo, A.S. & Kopuchian, C. (2016). «Una nueva especie de capuchino (Sporophila: Thraupidae) de los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina.» Nuestras Aves 61: 3-5.
  39. Mason, N.A.; Olvera-Vital, A.; Lovette, I.J.; Navarro‐Sigüenza, A.G. (2018). «Hidden endemism, deep polyphyly, and repeated dispersal across the Isthmus of Tehuantepec: Diversification of the White‐collared Seedeater complex (Thraupidae: Sporophila torqueola (PDF). Ecology and Evolution (en inglés). 8(3): 1867–1881. ISSN 2045-7758. doi:10.1002/ece3.3799.
  40. Repenning, M.; Suertegaray Fontana, C. (2013). «A New Species of Gray Seedeater (Emberizidae: Sporophila) from Upland Grasslands of Southern Brazil». The Auk (en inglés). 130(4): 791–803. ISSN 0004-8038.
  41. Piacentini, V. de Q. (2017). «A new genus for the Blue-and-yellow Tanager (Aves: Passeriformes): a suggested adjustment to the classification of the Thraupidae». Zootaxa (en inglés). 4276(2): 293–300. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4276.2.11.
  42. Piacentini, V. de Q. (julio de 2020). «Transfer “Thraupis/Pipraeidea” bonariensis to its own genus (Rauenia. Propuesta (867). South American Classification Committee (en inglés).
  43. Remsen, J.V. (junio de 2016). «Reconocer Pseudosaltator como el género para Saltator rufiventris (A) y cambiar el nombre en inglés de las especies (B)» Propuesta (722) al South American Classification Committee. En inglés
  44. Sedano, R.E. & Burns, K.J. (2010). «Are the Northern Andes a species pump for Neotropical birds? Phylogenetics and biogeography of a clade of Neotropical tanagers (Aves: Thraupini)». Journal of Biogeography (Resumen) (37): 325-343. ISSN 0305-0270. doi:10.1111/j.1365-2699.2009.02200.x.
  45. Stiles, F.G. (mayo de 2010). «Reorganize the generic classification of the “core tanagers”». Propuesta (437). South American Classification Committee (en inglés).
  46. Donegan, T. (noviembre de 2012). «Revise the generic classification of the Mountain-Tanagers». Propuesta (569). South American Classification Committee (en inglés).
  47. Klicka, J., Barker, F.K., Burns, K.J., Lanyon, S.M., Lovette, I.J. & Chaves, J.A. (2014). «A comprehensive multilocus assessment of sparrow (Aves: Passerellidae) relationships». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 77: 177-182. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.04.025.
  48. Avendaño, J.E., Barker, F.K. & Cadena, C.D. (2016). «The Yellow-green Bush-tanager is neither a bush-tanager nor a sparrow: Molecular phylogenetics reveals that Chlorospingus flavovirens is a tanager (Aves: Passeriformes; Thraupidae)». Zootaxa (en inglés). 4136(2): 373–381. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4136.2.7.
  49. Acevedo-Charry, O. (junio de 2020). «Change the scientific name, family, and English name of the Yellow-green “Chlorospingus”, Bangsia flavovirens (Thraupidae)». Propuesta (862). South American Classification Committee (en inglés).
  50. de Q. Piacentini, Vitor, et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos.». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) (23(2)): 91-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 21 de marzo de 2021. P. 147

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Thraupidae

[ru] Танагровые

Танагровые (лат. Thraupidae) — семейство птиц из отряда воробьинообразных (Passeriformes). Содержит 106 ро­дов, 386 вид, 45 ви­дов танагровых вне­се­ны в Крас­ную кни­гу МСОП



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии