bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

El semillero picón,[3] semillero de Maximilian, arrocero picudo (en Colombia) o semillero picón grande (en Venezuela) (Sporophila maximiliani),[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al numeroso género Sporophila, anteriormente situada en el género Oryzoborus. Es nativo de América del Sur y se encuentra amenazado de extinción.[1]

 
Semillero picón

Ejemplar macho de semillero picón (Sporophila maximiliani) en Mato Grosso, Brasil.
Estado de conservación

En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Sporophilinae
Género: Sporophila
Especie: S. maximiliani
Cabanis, 1851[2]
Distribución

Distribución geográfica del semillero picón.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Oryzoborus maximiliani (protónimo)[2]


Distribución y hábitat


Presenta una distribución muy fragmentada, en el norte de Bolivia (una localidad), este de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, la baja Amazonia brasileña y el este y suroeste de Brasil. Es muy raro y local a lo ancho de su rango, pero puede ser bastante común en su hábitat preferencial, y se ha notado bastante común en sabanas cerca de Trinidad en Beni, Bolivia. Hubo unos pocos registros en el este y suroeste de Brasil en años recientes, con uno o dos individuos observados en apenas cinco locales en los estados de Goiás, Bahía, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Extensas búsquedas hechas por ornitólogos revelan que esta especie es ahora extremadamante rara. Alguna vez existió en el este de Colombia, pero se la considera extinta en esta región.[1]

Habita en pastizales altos inundados, pantanos, y bordes de bosques pantanosos y zonas de arbustos próximas al agua, por debajo de los 800 m de altitud.[5]


Estado de conservación


El semillero picón ha sido calificado como amenazado de extinción a nivel global por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), debido a que su muy baja población, estimada entre 1000 y 2500 individuos maduros, se presume estar en rápida decadencia como resultado de la pérdida de hábitat y su fragmentación y por causa de la captura para comercio como ave de jaula. En Brasil, es considerado críticamente amenazado de extinción a nivel nacional.[1]


Descripción


Mide 15 a 16 cm de longitud y pesa 25 g. El plumaje del macho adulto es negro, con una mancha blanca en la parte externa de las alas y matices blancuzcos en la parte inferior de estas. Su pico, enorme y desproporcional a su cabeza, es totalmente blanco tiza o manchado de blanco. Las hembras tienen plumaje de color pardo con tonos castaños a oliváceos en la parte superior y color ante en la parte inferior, y el pico negruzco.[5][6][7]


Alimentación


Es granívoro. Se alimenta principalmente de las semillas de Hypolytrum y Cyperus rotundus.[7]


Sistemática



Descripción original


La especie S. maximiliani fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Jean Cabanis en 1851 bajo el nombre científico Oryzoborus maximiliani; su localidad tipo es: «Río Espírito Santo, Espírito Santo, y Caravellas, Bahía, Brasil».[4]


Etimología


El nombre genérico femenino Sporophila es una combinación de las palabras del griego «sporos»: semilla, y «philos»: amante; y el nombre de la especie «maximiliani» conmemora al explorador y ornitólogo alemán Maximilian zu Wied-Neuwied (1782–1867).[8]


Taxonomía


La presente especie, junto a otras cinco, estuvo tradicionalmente incluida en el género Oryzoborus, hasta que los estudios filogenéticos de Mason & Burns (2013)[9] demostraron que estas especies y también Dolospingus fringilloides se encontraban embutidas dentro del género Sporophila. En la Propuesta N° 604 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) se aprobó la transferencia de dichas especies a Sporophila.[10]

Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes demostraron que la presente especie es hermana de Sporophila nuttingi y el par formado por ambas es hermano del par formado por S. crassirostris y S. atrirostris.[11]

La subespecie S. maximiliani parkesi, antes era denominada Oryzoborus maximiliani magnirostris Phelps Sr. & Phelps Jr., 1950, pero con el cambio para Sporophila el epíteto magnirostris pasó a ser preocupado y fue substituido. La subespecie Sporophila crassirostris occidentalis ya fue incluida por algunos autores en la presente.[4]


Subespecies


Según la clasificación Clements Checklist/eBird v.2019[12] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[12]

La clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13] considera a parkesi (magnirostris) incluida en la nominal.


Referencias


  1. BirdLife International (2020). «Sporophila maximiliani». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 9 de junio de 2021.
  2. Cabanis, J. (1850-1851). «Verzeichniss der ornithologischen Sammlung des Oberamtmann Ferdinand Heine, auf Gut St. Burchard vor Halberstadt.». Museum Heineanum (en alemán) I. Theil, die Singvögel enthaltend pp. 1–233. Halberstadt: R. Frantz. Oryzoborus maximiliani, descripción original, p. 150, pie de página. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.112135.
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 9 de junio de 2021. P. 164.
  4. Semillero Picón Sporophila maximiliani (Cabanis, 1851) en Avibase. Consultado el 9 de junio de 2021.
  5. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Oryzoborus maximiliani, p. 634, lámina 107(15)».
  6. Hilty, S.L. Birds of Venezuela: 798, pl.64. Princeton University Press.
  7. Bicudo; WikiAves
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Sporophila, p. 363, maximiliani, p. 244».
  9. Mason, N.A. & , Burns, K.J. (2013). «Molecular phylogenetics of the Neotropical seedeaters and seed-finches (Sporophila, Oryzoborus, Dolospingus. Ornitología Neotropical (en inglés). 24: 139–155. ISSN 1075-4377.
  10. Mason, N.A. (noviembre de 2013). «Merge Oryzoborus and Dolospingus into Sporophila». Propuesta (604). South American Classification Committee (en inglés).
  11. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
  12. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).
  13. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).Consultado el 9 de junio de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии