bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

El mielerito o mielero patirrojo[3] (Cyanerpes cyaneus)[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, perteneciente al género Cyanerpes. Es nativo de México, América Central y del Sur; también en Trinidad y Tobago, y en Cuba, donde posiblemente haya sido introducido.

 
Mielerito patirrojo

Ejemplar macho de mielerito patirrojo (Cyanerpes cyaneus) en Costa Rica.

Ejemplar hembra.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Dacninae
Género: Cyanerpes
Especie: C. cyaneus
(Linnaeus, 1766)[2]
Distribución

Distribución geográfica del mielerito patirrojo.
     Residente anual     Residente origen incierto     No reproductivo     Residente apenas reproductivo
Subespecies
11, véase el texto.
Sinonimia

Certhia cyanea (protónimo)[2]


Nombres comunes


Aparte de mielero patirrojo (en Ecuador, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Panamá), también se le denomina mielero patas rojas o mielero patarroja (en México, Colombia y Honduras), mielero de pata roja (en Perú), copeicillo de montaña (en Venezuela), tucuso montañés (en Venezuela) o mielero dorsioscuro.


Distribución y hábitat


Se distribuye ampliamente desde el este de México, por Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, norte de Colombia, hacia el este por las montañas costeras de Venezuela y Trinidad y Tobago, hacia el sur por la pendiente del Pacífico del oeste de Colombia y noroeste de Ecuador; por la totalidad de la cuenca amazónica y del escudo guyanés, del sur y este de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia, sur y este de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, toda la Amazonia brasileña; y una población aislada en el litoral del este de Brasil. Existe una población residente en Cuba cuyo origen se desconoce, posiblemente haya sido introducido.[1]

Esta especie es ampliamente diseminada y localmente bastante común en sus hábitats naturales: el dosel y los bordes de selvas húmedas y bosques caducifolios y claros adyacentes,[5] hasta los 1200 m de altitud,[1] principalmente en tierras bajas en ecotonos de bosques tropicales; también en claros de bosque, áreas con alta densidad de matorrales, plantaciones de café, cítricos y cacao, y en zonas arboladas urbanas.


Descripción


Macho (izquierda) y hembra (derecha).
Macho (izquierda) y hembra (derecha).

Los adultos miden 12 cm de longitud y pesan 14 g; tienen un pico mediano, negro y ligeramente curvo. Presentan un fuerte dimorfismo sexual. Los machos son de plumaje azul violeta, con las alas negras con una raya azul violeta en la mitad de las mismas, y la parte inferior, visible sólo en vuelo, es de color amarillo limón. La cola y la espalda también son negras, y también un antifaz alrededor de los ojos. Las patas son rojas brillantes. Tienen una corona azul turquesa.

Las hembras y los inmaduros son color verde opaco, más claro en las partes ventrales, las cuales presentan un rayado ligero. Las patas de las hembras son pardo rojizas, y la de los inmaduros, pardas. El macho adulto es una de las pocas aves tropicales que cambia su plumaje durante la época de reproducción, fuera de época de cría las partes azul violeta de su plumaje se vuelven verdes, la espalda y la coronilla también se vuelven verdes; quedando así con un plumaje similar al de una hembra pero con alas negras.

La subespecie de la isla Tobago, C. c. tobagoensis es ligeramente mayor que las subespecies de tierra firme.


Comportamiento


Se alimenta de insectos, pequeños frutos y semillas con arilo. Forma pequeños grupos de dos a seis individuos.

La hembra construye un pequeño nido en forma de cuenco en lo alto de los árboles. Incuba dos huevos blancos con manchas oscuras durante 12 o 13 días. Los polluelos tardan en el nido otros 14 días. Se reproducen de febrero a junio.


Sistemática



Descripción original


La especie C. cyaneus fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1766 bajo el nombre científico Certhia cyanea; su localidad tipo es: «Surinam».[4]


Etimología


El nombre genérico masculino Cyanerpes se compone de las palabras griegas «kuanos»: azul oscuro, y «herpēs»: trepador; y el nombre de la especie «cyaneus» del latín que significa color azul oscuro, azul marino.[6]


Taxonomía


Los amplios estudios filogenéticos recientes comprueban que la presente especie es hermana de Cyanerpes caeruleus, y el par formado por ambas es hermano del par formado por Cyanerpes nitidus y C. lucidus.[7]


Subespecies


Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird v.2019[9] se reconocen once subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]


Referencias


  1. BirdLife International (2020). «Cyanerpes cyaneus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 9 de abril de 2021.
  2. Linnaeus, C. (1766). Systema naturæ: per regna tria natura, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín). Tomo 1 Parte 1. Ed. 12, reformata. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. p. 188. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.68927. Certhia cyanea, descripción original.
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de abril de 2021. P. 159.
  4. «Mielerito patirrojo Cyanerpes cyaneus (Linnaeus, 1766)». Avibase. Consultado el 9 de abril de 2021.
  5. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Cyanerpes cyaneus, p. 581, lámina 90(12)».
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Cyanerpes, p. 126, cyaneus, p. 126».
  7. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
  8. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).Consultado el 9 de abril de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
  9. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Cyanerpes cyaneus

[ru] Бирюзовая танагра-медосос

Бирюзовая танагра-медосос[1] (лат. Cyanerpes cyaneus) — птица из семейства танагровых (Thraupidae).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии