El pinzón de Darwin de los cactos,[2]pinzón cactero chico, pinzón cactero común o pinzón de Darwin de La Española (Geospiza scandens)[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al género Geospiza. Es endémico de las islas Galápagos en Ecuador. Pertenece al grupo denominado pinzones de Darwin.
Pinzón de Darwin de los cactos
Ejemplar macho de pinzón de Darwin de los cactos (Geospiza scandens).
Ejemplar hembra en la Isla Plaza Sur, Islas Galápagos, Ecuador
Se encuentra en las mayores islas del archipiélago, en zonas áridas con presencia de cactos espinosos Opuntia donde es bastante común; raramente se aventura a mayor altitud, en zonas más húmedas.[4]
Alimentación
Se alimenta de la pulpa del cacto Opuntia, de flores, frutos e insectos. Principalmente de las semillas de Opuntia, que componen más de un tercio de su dieta, otro tercio compuesto por las flores del cacto, aproximadamente un cuarto consiste de otras pequeñas semillas y el resto porciones mínimas de artrópodos y semillas de Tribulus.[4]
Sistemática
Cactornis scandens, ilustración en Gould The zoology of the voyage of H.M.S. Beagle.
Descripción original
La especie G. scandens fue descrita por primera vez por el naturalista británico John Gould en 1837 bajo el nombre científico Cactornis scandens; su localidad tipo es: «Isla James (actual Santiago), Islas Galápagos».[3]
Etimología
El nombre genérico femenino Geospiza es una combinación de las palabras del griego «geō», que significa ‘suelo’, y «σπιζα spiza» que es el nombre común del pinzón vulgar, vocablo comúnmente utilizado en ornitología cuando se crea un nombre de un ave que es parecida a un pinzón,; y el nombre de la especie «scandens» en latín significa ‘, escalando, trepando’.[5]
Taxonomía
La presente especie raramente híbrida con Geospiza fortis.[4]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[6] y Clements Checklist/eBird v.2019[7] se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
Geospiza scandens scandens (Gould), 1837 – islas Santiago y Rábida.
Referencias
Gould, J. (1837). «Remarks on a group of Ground Finches from Mr. Darwin's collection, with characters of New Species». Proceedings of the Zoological Society of London(en inglés y latín). Pt 5 no.49: 4–7. Cactornis scandens, descripción original p. 7. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN0370-2774.
Jaramillo, A. & Christie, D.A. (2020). «Common Cactus-Finch (Geospiza scandens), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World(en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 13 de agosto de 2021.
Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names(en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp.1-432. ISBN9781408133262. «Geospiza p. 172, scandens p. 349».
Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии