El chirigüe grande[4] (Sicalis auriventris), también conocido como jilguero grande (en Argentina), chirihue dorado (en Chile) o semillero grande,[5] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al género Sicalis. Es nativo de regiones andinas del suroeste de Sudamérica.
Chiringüe grande
Chirigüe grande (Sicalis auriventris) en el Parque provincial Aconcagua, Mendoza, Argentina.
Se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes entre Argentina (desde Salta, hasta Santa Cruz)[6] y Chile (desde Antofagasta hasta Talca, y localmente hasta el sur en Magallanes).[7]
Esta especie es considerada bastante común en su habitat natural: los pastizales y arbustales abiertos de altitud, y cerca de habitaciones humanas, mayormente entre 1800 y 3000m, pero más bajo hacia el sur y en invierno.[7]
Descripción
Mide entre 14,5 y 15cm de longitud, a pesar del nombre no es mucho mayor que los otros chirigües.[7] El macho es de un color amarillo dorado por todo el cuerpo excepto las alas que son de un color oliváceo amarillento, la hembra y los ejemplares jóvenes son de un color oliváceo con pequeñas pintas amarillas.
Alimentación
Se alimenta de semillas, larvas, arácnidos e insectos.
Sistemática
Sycalis aureiventris, macho (adelante), hembra (detrás), ilustración de Keulemans en The Ibis, 1872.
Descripción original
La especie S. auriventris fue descrita por primera vez por los ornitólogos alemanes radicados en Chile Rodolfo Amando Philippi y Christian Ludwig Landbeck en 1864 bajo el nombre científico Sycalis aureiventris; su localidad tipo es: «cordilleras de Santiago, Chile».[5]
Etimología
El nombre genérico femenino Sicalis proviene del griego «sikalis, sukalis o sukallis»: pequeño pájaro de cabeza negra, mencionado por Epicarmo, Aristóteles y otros, no identificado, probablemente un tipo de curruca Sylvia; y el nombre de la especie «auriventris» se compone de las palabras del latín «aurum»: oro, y «ventris»: vientre.[8]
Taxonomía
Es monotípica. Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes demostraron que la presente especie es próxima del par formado por Sicalis raimondii y Sicalis lutea.[9]
El taxón descrito Sicalis holmbergiLópez-Lanús, 2017, de la Sierra de la Ventana en la provincia de Buenos Aires es considerado inválido y una población aislada de la presente especie.[3]
Referencias
BirdLife International (2012). «Sicalis auriventris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.1(en inglés). ISSN2307-8235. Consultado el 30 de enero de 2013.
Philippi, R.A.; Landbeck, C.L. (1864). «Contribuciones a la Ornitolojía de Chile». En Landbeck, C.L., ed. Anales de la Universidad de Chile. 24 no.4: 336–348. Sycalis aureiventris, descripción original p.342. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN0365-7779.
de la Peña, Martín R. (2019b). «Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (Actualización). Mimidae, Sturnidae, Motacillidae, Thraupidae». Jilguero grande Sicalis auriventris (Philippi y Landbeck, 1864), p.210-213. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie).11: 1-339. ISSN0325-3856.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Sicalis auriventris, p. 658, lámina 114(10)».
Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names(en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp.1-432. ISBN9781408133262. «Sicalis, p. 356, auriventris, p. 62».
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии