bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

Sporophila es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Thraupidae que agrupa a numerosas especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuye desde el sur de Texas a través de América Central y del Sur hasta el centro de Argentina.[11] A sus miembros de les conoce por el nombre popular de semilleros,[12] y también espigueros, capuchinos, corbatitas, arroceros, entre muchos otros.[4]

 
Sporophila

Sporophila falcirostris, la especie tipo del género.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Sporophilinae
Ridgway, 1901[1]
Género: Sporophila
Cabanis, 1844[2]
Especie tipo
Pyrrhula falcirostris = Sporophila falcirostris[3][4]
Temminck, 1820
Especies
42 o 43, véase el texto.
Sinonimia
  • Spermophila Swainson, 1827[5]
  • Callyrhynchus Lesson, 1842[6]
  • Oryzoborus Cabanis, 1851[7]
  • Neorhynchus P.L. Sclater, 1869[8]
  • Dolospingus Elliot, 1871[9]
  • Drepanorhynchus Dubois, 1894[10]

Etimología


El nombre genérico femenino Sporophila es una combinación de las palabras del griego «sporos»: semilla, y «philos»: amante.[13]


Características


Estos pequeños semilleros miden entre 10 y 16 cm de longitud. Constituyen uno de los géneros americanos más ricos en especies; el género puede ser polifilético. Generalmente solo los machos son distingibles, la mayoría son atractivamente coloridos y siguen un patrón. Muchas de las hembras, sin embargo no se pueden distinguir, la mayoría son marrón oliváceo a marrón por arriba, marrón apagado pálido por abajo, más amarillento en el medio del abdomen. Las excepciones son notables. Los semilleros se alimentan principalmente recolectando semillas de tallos de hierbas; cuando no están en período reproductivo, algunas especies ocurren en bandadas mixtas que se concentran donde las condiciones de alimentación son favorables, después se trasladan. Las bandadas con ocasionalmente numerosas. La nidificación ocurre, generalmente, en la estación lluviosa. A pesar de que algunas especies son comunes y familiares, el exceso de captura para el comercio de aves en cautiverio (especialmente en Trinidad y Tobago, las Guayanas, Brasil y Argentina) ha reducido muchas poblaciones, especialmente entre las menores especies (colectivamente llamadas de «caboclinhos» en Brasil y «capuchinos» en Argentina. Las especies anteriormente incluidas en Oryzoborus se caracterizan por sus picos muy robustos, por ser mayores, los machos casi enteramente negros y las hembras pardas.[14]

Los datos genéticos indican que los niveles de divergencia genética entre las especies del presente género son bastante bajas comparadas a las especies de otros géneros y que algunos de los taxones actualmente tratados como especies podrían ser parafiléticos. Tal vez en ningún otro género de aves neotropicales haya tantos taxones tratados como especies plenas que se sospecha representen individuos aberrantes o híbridos. Tradicionalmente, las relaciones dentro del género se basaron en las similitudes de plumaje, pero se ha demostrado que esto ha sido influenciado por convergencia.[15]


Taxonomía


Durante décadas colocado en la familia Emberizidae, el presente género, Oryzoborus y Dolospingus fueron transferidos para Thraupidae con base en diversos estudios genéticos, citando Burns et al. 2002, 2003;[16][17] Klicka et al. 2007[18] y Campagna et al. 2011.[19][15] La Propuesta N° 512 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) de noviembre de 2011, aprobó la transferencia de diversos géneros (entre los cuales Sporophila) de Emberizidae para Thraupidae.[20]

Las especies Sporophila angolensis, S. atrirostris, S. crassirostris, S. funerea, S. maximiliani y S. nuttingi, estuvieron tradicionalmente incluidas en el género Oryzoborus, y la especie Sporophila fringilloides en un género monotípico Dolospingus, hasta que los estudios filogenéticos de Mason & Burns (2013)[21] demostraron que estas especies se encontraban embutidas y mezcladas dentro del género Sporophila. En la Propuesta N° 604 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) se aprobó la transferencia de dichas especies a Sporophila,[22] así como también en el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (NACC) (Chesser et al. 2014).

Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes de Burns et al. (2014) comprueban fuertemente la monofilia del presente género, cuando incluyendo a los entonces Oryzoborus y Dolospingus, como sugerido por Mason & Burns (2013), por lo que los autores rescataron el nombre de la subfamilia Sporophilinae propuesto por el ornitólogo estadounidense Robert Ridgway en 1901, para caracterizar a este clado, ahora con un único género.[23]


Lista de especies


Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[24] y Clements Checklist v.2019,[11] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO),[12] la secuencia es la aprobada por el SACC en la Propuesta N° 605.[25]

ImagenNombre científicoAutorNombre comúnEC (*)[26]
Sporophila bouvronides(Lesson, 1831)semillero de LessonLC
Sporophila lineola(Linnaeus, 1758)semillero overoLC
Sporophila leucoptera(Vieillot, 1817)semillero ventriblancoLC
Sporophila peruviana(Lesson, 1842)semillero peruanoLC
Sporophila telasco(Lesson, 1828)semillero gorjicastañoLC
Sporophila simplex(Taczanowski, 1874)semillero simpleLC
Sporophila castaneiventrisCabanis, 1849semillero ventricastañoLC
Sporophila minuta(Linnaeus, 1758)semillero pechirrufoLC
Sporophila nigrorufa(d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)semillero rojinegroVU
Sporophila bouvreuil(Statius Müller, 1776)semillero capinegroLC
Sporophila pileata(P.L. Sclater, 1865)semillero capirotadoLC
Sporophila hypoxanthaCabanis, 1851semillero ventricanelaLC
Sporophila ruficollisCabanis, 1851semillero gorjioscuroNT
Sporophila iberaensisDi Giacomo & Kopuchian, 2016[27]semillero del Iberá[nota 1][28]EN
Sporophila palustris(Barrows, 1883)semillero palustreEN
Sporophila hypochromaTodd, 1915semillero culirrufoNT
Sporophila cinnamomea(Lafresnaye, 1839)semillero castañoVU
Sporophila melanogaster(Pelzeln, 1870)semillero ventrinegroNT
Sporophila funerea(P.L. Sclater, 1860)semillero piquinegroLC
Sporophila angolensis(Linnaeus, 1766)semillero curióLC
Sporophila nuttingi(Ridgway, 1884)semillero nicaragüenseLC
Sporophila maximiliani(Cabanis, 1851)semillero de MaximilianEN
Sporophila crassirostris(Gmelin, 1789)semillero piquigrandeLC
Sporophila atrirostris(P.L. Sclater & Salvin, 1878)semillero piquinegroLC
Sporophila corvina(P.L. Sclater, 1860)semillero variableLC
Sporophila (corvina) ophthalmica[nota 2][28](P.L. Sclater, 1860)semillero pechinegro[29]LC
Sporophila intermediaCabanis, 1851semillero intermedioLC
Sporophila americana(Gmelin, 1789)semillero aliblancoLC
Sporophila murallae(Chapman, 1915)semillero de CaquetáLC
Sporophila morelleti(Bonaparte, 1850)semillero de Morelet[nota 3][30]LC
Sporophila torqueola(Bonaparte, 1850 )semillero cuelliblancoLC
Sporophila fringilloides(Pelzeln, 1870)semillero nuquiblancoLC
Sporophila luctuosa(Lafresnaye, 1843)semillero negriblancoLC
Sporophila nigricollis(Vieillot, 1823)semillero ventriamarilloLC
Sporophila ardesiaca[nota 4][15](Dubois, 1894)semillero de DuboisLC
Sporophila caerulescens(Vieillot, 1823)semillero corbatitaLC
Sporophila schistacea(Lawrence, 1862)semillero pizarrosoLC
Sporophila falcirostris(Temminck, 1820)semillero picudoVU
Sporophila frontalis(J. Verreaux, 1869)semillero frentiblancoVU
Sporophila plumbea(Wied-Neuwied, 1830)semillero plomizoLC
Sporophila beltoni[nota 5][31]Repenning & Fontana, 2013semillero arriero[32]VU
Sporophila collaris(Boddaert, 1783)semillero acollaradoLC
Sporophila albogularis(Spix, 1825)semillero gorjiblancoLC

(*) Estado de conservación de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).


Notas taxonómicas


La especie Sporophila melanops (Pelzeln, 1870) - espiguero encapuchado, conocida por un único espécimen de Goiás, Brasil, es considerada un taxón dudoso y no reconocida por la mayoría de las clasificaciones;[33] estudios más recientes indican que se trata de un híbrido o de un individuo melánico de S. ruficollis.[15]

El taxón Sporophila zelichi Narosky, 1977, descrito como nueva especie plena,[34] fue posteriormente demostrado ser un morfo de color de Sporophila palustris[35] y por consiguiente retirado de la lista del SACC mediante la aprobación de la propuesta N° 376.[36]

  1. La especie S. iberaensis, recientemente descrita (en 2016) ha sido reconocida por HBW y BLI, pero todavía no por otras clasificaciones.
  2. Las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) consideran a la subespecie S. corvina ophthalmica, de la pendiente del Pacífico de Centroamérica y noroeste de Sudamérica, como una especie separada.
  3. El grupo de subespecies S. morelleti fue separado de S. torqueola, con base en los estudios genético moleculares de Mason et al. (2018) que demostraron tratarse de especies distantes, confirmando lo que las diferencias de plumaje y de vocalización ya indicaban.
  4. La especie S. ardesiaca tiene su validad cuestionada por diversos autores, que consideran que se trata de un híbrido entre S. nigricollis y S. caerulescens, o una subespecie o apenas una variación de S. nigricollis.
  5. La especie S. beltoni fue recientemente descrita (en 2013) y era antes considerada una población de S. plumbea con pico amarillo.

Referencias


  1. Ridgway, R. (1901). «The birds of North and Middle America: a descriptive catalogue of the higher groups, genera, species, and subspecies of birds known to occur in North America, from the Arctic lands to the Isthmus of Panama, the West Indies and other islands of the Caribbean sea, and the Galapagos Archipelago. Part I. Family Fringillidæ–the finches». Bulletin of the United States National Museum (en inglés). 50(1): i–xxx, 1–715, pl.I–XX. Sporophilae, descripción original p.28. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0362-9236. doi:10.5962/bhl.title.54021.
  2. Cabanis, J., 1844 «New Genera». En:Tschudi, J. J. von (1844). «Avium conspectus quae in Republica Peruana reperiuntur et pleraeque observatae vel collectae sunt in itinere». Archiv für Naturgeschichte (en latín). 10: 376 pp. + 8 tt. Pt1: 262-317. Berlín: Nicholai'schen Buchhandlung. Sporophila, descripción original p.291. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0365-6136.
  3. Alan Peterson. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Ver Sporophila en Thraupidae. Acceso: 18 de agosto de 2014
  4. «Semillero Picudo Sporophila falcirostris (Temminck, 1820)». Avibase. Consultado el 1 de septiembre de 2014.
  5. Zool.J. p. 348. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  6. Rev.Zool. p. 209. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  7. Mus.Hein. p. 151. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  8. PZS p. 147. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  9. Ibis p. 402. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  10. Mem.Soc.Zool.France p. 400. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  11. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).
  12. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 18 de agosto de 2014. P. 164.
  13. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Sporophila, p. 363».
  14. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Dolospingus fringilloides, p. 631, lámina 107(5), Oryzoborus, p. 634, láminas 107(14–15), Sporophila, p. 635–641, láminas 108(1–23)».
  15. Part 10. Oscine Passeriformes, B (Motacillidae to Emberizidae) Ver Thraupidae Notas 108, 109, 116, 117 en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés.
  16. Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2002). «Phylogenetic relationships and morphological diversity in Darwin's finches and their relatives». Evolution (en inglés). 56: 1240-1252. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.0014-3820.2002.tb01435.x.
  17. Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2003). «Phylogenetic relationships of Neotropical honeycreepers and the evolution of feeding morphology». Journal of Avian Biology (en inglés). 34(4): 360-370. ISSN 0908-8857. doi:10.1111/j.0908-8857.2003.03171.x.
  18. Klicka, J., Burns, K.J. & Spellman, G.M. (2007). «Defining a monophyletic Cardinalini: A molecular perspective.». Molecular Phylogenetics and Evolution (45): 1014-1032. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2007.07.006.
  19. Campagna, L.; Geale, K.; Handford, P.; Lijtmaer, D.A.; Tubaro, P.L. & Lougheed, S.C. (2011). «A molecular phylogeny of the Sierra-Finches (Phrygilus, Passeriformes): extreme polyphyly in a group of Andean specialists» (Resumen). Molecular Phylogenetics and Evolution (61 (2)): 521-533. doi:10.1016/j.ympev.2014.04.025.
  20. Van Remsen & Burns, K., noviembre de 2011. Transferir géneros de Emberizidae para Thraupidae Propuesta (512) al South American Classification Committee. En inglés.
  21. Mason, N.A. & , Burns, K.J. (2013). «Molecular phylogenetics of the Neotropical seedeaters and seed-finches (Sporophila, Oryzoborus, Dolospingus. Ornitología Neotropical (en inglés). 24: 139–155. ISSN 1075-4377.
  22. Mason, N.A. (noviembre de 2013). «Merge Oryzoborus and Dolospingus into Sporophila». Propuesta (604). South American Classification Committee (en inglés).
  23. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
  24. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).Consultado el 30 de mayo de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
  25. Mason, N.A. & Remsen, J.V. (noviembre de 2013). «Change linear sequence of species in Sporophila». Propuesta (605). South American Classification Committee (en inglés).
  26. BirdLife International. (2020). Sporophila. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.2 (en inglés). Consultada el 30 de mayo de 2021.
  27. Di Giacomo, A.S. & Kopuchian, C. (2016). «Una nueva especie de capuchino (Sporophila: Thraupidae) de los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina.» Nuestras Aves 61: 3-5.
  28. del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
  29. «Semillero pechinegro Sporophila corvina (ophthalmica) (= Sporophila corvina ophthalmica) (Sclater, PL, 1860)». Avibase. Consultado el 30 de mayo de 2021.
  30. Mason, N.A.; Olvera-Vital, A.; Lovette, I.J.; Navarro‐Sigüenza, A.G. (2018). «Hidden endemism, deep polyphyly, and repeated dispersal across the Isthmus of Tehuantepec: Diversification of the White‐collared Seedeater complex (Thraupidae: Sporophila torqueola (PDF). Ecology and Evolution (en inglés). 8(3): 1867–1881. ISSN 2045-7758. doi:10.1002/ece3.3799.
  31. Repenning, M.; Suertegaray Fontana, C. (2013). «A New Species of Gray Seedeater (Emberizidae: Sporophila) from Upland Grasslands of Southern Brazil». The Auk (en inglés). 130(4): 791–803. ISSN 0004-8038.
  32. «Semillero arriero Sporophila beltoni Repenning & Fontana, 2013». Avibase. Consultado el 30 de mayo de 2021.
  33. Espiguero Encapuchado Sporophila melanops (Pelzeln, 1870) en Avibase. Consultada el 18 de agosto de 2014.
  34. Narosky, T. (1977). «Una nueva especie del género Sporophila (Emberizidae)». Hornero 011 (05): 345-348.
  35. Areta, J.I. (2008) Entre Ríos Seedeater (Sporophila zelichi): a species that never was. Journal of Field Ornithology 79(4): 352–363, diciembre de 2008.
  36. Areta, J.I. (noviembre de 2008). «Eliminate Sporophila zelichi from the main list». Propuesta (376). South American Classification Committee (en inglés).

Enlaces externos



На других языках


- [es] Sporophila

[ru] Вьюрковые овсянки

Вьюрковые овсянки[1] (лат. Sporophila) — род воробьиных птиц из семейства танагровых (Thraupidae).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии