bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

La familia de los furnáridos (Furnariidae) es un numeroso y diversificado grupo de aves paseriformes pertenecientes al parvorden Furnariida, que incluye alrededor de 302 a 333 especies —dependiendo de la clasificación considerada— en 69 géneros. Son nativas de la zona neotropical, donde se distribuyen desde México, a través de América Central y del Sur, hasta el extremo sur del continente.[6] Son miembros muy importantes de las comunidades de aves de Sudamérica y en algunas regiones responden por hasta 25% de todas las especies allí existentes.[7]

 
Furnáridos

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Suborden: Tyranni
Infraorden: Tyrannides
Parvorden: Furnariida
Superfamilia: Furnarioidea[1]
Familia: Furnariidae
G.R. Gray, 1840[2]
Distribución

Distribución geográfica de los furnáridos.
Subfamilias y tribus
  • Sclerurinae Swainson, 1827[3]
  • Dendrocolaptinae G.R. Gray, 1840[2]
    • Sittasomini Ridgway, 1911
    • Dendrocolaptini G.R. Gray, 1840
  • Furnariinae G.R. Gray, 1840
    • Xenopini Bonaparte, 1854
    • Berlepschiini Ohlson, Irestedt, Ericson & Fjeldså, 2013[1]
    • Pygarrhichadini Wolters, 1977[4]
    • Furnariini G.R. Gray, 1840
    • Philydorini P.L. Sclater & Salvin, 1873[5]
    • Synallaxini Sélys Longchamps, 1839

Son aves de tamaño pequeño a mediano y sus plumajes son principalmente de varias tonalidades de pardo, sin embargo, a menudo exhiben patrones complejos de moteados y estriados. Algunas especies tienen bandas alares, manchones en la cola o en la garganta de colores más brillantes. Tienes estructuras del pico y de la cola muy diversificadas, con los perfiles y tamaños del pico reflejando los hábitos de forrajeo. Las colas son generalmente rígidas y con las puntas de las plumas desnudas, modificación que les ayuda a trepar en troncos y ramas. Machos y hembras tienen apariencia similar, aunque los machos pueden ser ligeramente mayores.[7]

Los furnáridos son monógamos y las parejas con frecuencia permanecen juntas año a año. Son bien conocidos por la diversificada y generalmente compleja estructura de sus nidos, de donde deriva su nombre científico y muchos de sus nombres comunes: horneros, espineros, canasteros, por ejemplo. Aunque ocupan una amplia gama de hábitats, muchas especies tienen requisitos de hábitat muy restrictivos; por causa de estos requisitos, sus zonas son a veces pequeñas y fragmentadas, lo que combinado con la destrucción antropogénica del hábitat ha llevado a una sensible disminución de la población de muchas especies,[7] hasta la extinción de dos de ellas.[8]


Etimología


El nombre de la familia deriva del género tipo: Furnarius Vieillot, 1816, que etimológicamente deriva del latín «furnarius»: panadero, o «furnus»: horno; en referencia al distintivo nido de las especies del género tipo.[9]


Distribución geográfica


Se distribuyen exclusivamente por toda la zona neotropical, desde el centro de México, por América Central y del Sur, incluyendo Trinidad y Tobago, hasta el archipiélago del Cabo de Hornos en el extremo sur de Chile, con algunas especies habitando en las islas Malvinas y en el archipiélago de Juan Fernández. Su zona se extiende más hacia el sur y a mayores altitudes que cualquier otra familia de aves endémicas de Sudamérica; 89% de las especies de furnáridos son endémicas de Sudamérica.[6][7]


Hábitat


Los furnáridos alcanzan su máxima diversidad en la Amazonia, en el sur de Sudamérica y en los Andes y se encuentran en todos los tipos de hábitats posibles, desde las altas montañas andinas a las selvas amazónicas; desde las sabanas (del cerrado, de la caatinga, del chaco) a las estepas patagónicas; desde los desiertos costeros del Pacífico a la pampa húmeda; de las densas selvas húmedas de Centroamérica a los tepuyes del escudo guayanés; para citar algunos ejemplos.[10] A pesar de que la mayor diversidad se encuentra en las selvas húmedas de tierras bajas, también son encontrados en desiertos, marismas, dunas de arena costeras, esteros de agua salada o dulce, zonas intermareales rocosas, ciénagas, campos, matorrales, selvas nubladas, áreas urbanas y cultivos. Pueden ser encontrados desde el nivel del mar hasta altitudes de 4500 metros. Muchas especies prefieren cercanías de aguas, mientras otras prefieren áreas rocosas, donde las rocas pueden ser usadas como local de nidificación o para forrajeo. Algunas especies tienen requisitos de hábitat muy restringidos; por ejemplo, el palmero (Berlepschia rikeri) se encuentra únicamente en formaciones de ciertas palmeras: los morichales (Mauritia flexuosa) o el babasu (Attalea speciosa); el coludito de los pinos (Leptasthenura setaria) se restringe a una única especie de árbol: la araucaria Araucaria angustifolia.[7]


Características


El picolezna colirrufo (Microxenops milleri), uno de los menores furnáridos.
El picolezna colirrufo (Microxenops milleri), uno de los menores furnáridos.
El trepatroncos piquilargo (Nasica longirostris), el mayor furnárido.
El trepatroncos piquilargo (Nasica longirostris), el mayor furnárido.
El coronafelpa (Metopothrix aurantiaca), el único furnárido de colores brillantes.
El coronafelpa (Metopothrix aurantiaca), el único furnárido de colores brillantes.

Los furnáridos son aves de tamaño pequeño a medio, los menores —por ejemplo el picolezna colirrufo (Microxenops milleri) o el colagrís norteño (Xenerpestes minlosi)— miden alrededor de 11 cm de longitud, mientras que el mayor —el trepatroncos piquilargo (Nasica longirostris)— mide entre 35 y 36 cm, en parte gracias a su desproporcionadamente largo pico.[10][11] Pesan entre 8 a 109 g. Ninguna especie es especialmente colorida, predominando los colores pardos y rufos, sin embargo, frecuentemente exhiben patrones complejos de moteados y estriados. Algunas especies tienen bandas alares y manchones en la cola que pueden ser vistos con las aves en vuelo. Otros tienen manchones de colores más brillantes en la garganta, que pueden ser mostrados durante las exhibiciones. El coronafelpa (Metopothrix aurantiaca) es verde y amarillo, el único furnárido de colores brillantes.[7] Varias especies son totalmente notorias, mientras muchas son bastante furtivas, a pesar de que las vocalizaciones son en general altas y distintivas. La identificacíon de muchas puede ser bastante difícil.[10] [11]

Los furnáridos tienen una estructura del pico y de la cola muy diversificada. El perfil y las medidas del pico reflejan los hábitos de forrajeo, y varían desde largo, ancho y curvo, hasta corto y recto. Las colas son en general rígidas y tienen las puntas de las plumas desnudas, esta modificación en la morfología de la cola ayuda a trepar árboles y ramas. Algunas especies tienen colas comunes de paseriformes, mientras otras las tienen muy largas. Las alas son usualmente cortas y arredondadas, aunque algunas son ocasionamente puntudas. Los dedos son grandes y las patas gruesas, que, como el pico, son generalmente oscuros en la mayoría de las especies.[7]

Los machos y las hembras tienen la misma apariencia, aunque los machos pueden ser ligeramente mayores. Los juveniles tienen la coloración diferente de los adultos y tienden a ser más crípticos. El proceso de cambio de plumaje no cambia la apariencia de los adultos. Los furnáridos desprenden un exclusivo olor rancio que se piensa proviene del óleo producido por la glándula uropígea, no se sabe si este olor tiene alguna función, pero podría colaborar a repeler ectoparásitos.[7]

Los trepadores de la subfamilia Dendrocolaptinae, muchas veces considerados una familia independiente, son un grupo bastante uniforme de aves de color parduzco o rojizo cuya principal característica es su colas rígida que tiene astas expuestas que les ayuda a trepar los troncos y ramas de los árboles, de alguna forma comparable a pájaros carpinteros. A pesar de que son relativamente fáciles de ser vistos, la identificación de las diferentes especies es bastante dificultosa. Son arborícolas, con la mayoría de las especies habitando en selvas de variados tipos, aunque alcanzan su máxima diversidad en la Amazonia. Se alimentan principalmente de insectos cazados en los troncos de los árboles. Son pájaros de bosque que anidan en agujeros o hendiduras en los árboles o detrás de la corteza. Muchas de las especies son seguidoras de colonias de hormigas esperando para capturar los insectos espantados por las mismas.[11]


Comportamiento


La mayoría de las especies son sedentarias, pero algunas son migratorias; especies de alta montaña pueden realizar movimientos altitudinales cuando cambian las estaciones. Generalmente son encontrados en parejas, sin embargo, varias especies se juntan a bandadas mixtas de alimentación durante la época no reproductiva y pueden migrar en grupo. Son aves territoriales y defienden su territorio con el canto, exhibiciones sacudiendo las alas, hinchando las plumas, exponiendo la mancha brillante en la garganta o levantando las plumas de la corona. El tamaño del territorio varía de 0,23 a 1 hectárea. Son diurnos y cantan con más frecuencia al amanecer, pero pueden cantar a lo largo todo el día. A la noche descansan en madrigueras, agujeros o en nidos.[7]


Reproducción


Los furnáridos son monógamos, defienden el territorio de nidificación y las parejas son generalmente para toda la vida. Se conoce muy poco sobre sus hábitos reproductivos, pero hay algunos registros de comportamiento de cortejo por algunas especies, como algunos que cantan mientras se exhiben levantando las alas, otros realizan vuelos de exhibición a 50 metros del suelo, cantando. También ha sido observada alimentación de cortejo en algunas especies. Se sugiere que puede haber ayudantes en la construcción del nido en algunas especies, pero las evidencias no son conclusivas. Se observaron ejemplares juveniles de la primera nidada ayudando a construir el nido para la segunda nidada. La mayoría de los furnáridos se reproduce durante la primavera y el verano o durante el inicio de la estación lluviosa, pero algunos se reproducen durante todo el año. En la mayoría de las especies, la nidificación ocurre durante los períodos de mayor abundancia de artrópodos. Generalmente hacen una o a veces dos puestas por año, pero reemplazan la puesta si por alguna razón se pierde.

Nido de hornero común (Furnarius rufus).
Nido de hornero común (Furnarius rufus).
Nido de leñatero (Anumbius annumbi.
Nido de leñatero (Anumbius annumbi.

La construcción del nido puede comenzar meses antes de la estación reproductiva, lo que puede llevar desde dos semanas a tres meses y pueden pesar hasta cinco kilogramos. Los nidos de furnáridos son bastante variables, y consisten básicamente de tres tipos: nidos de barro adobe, nidos en cavidades y nidos abovedados. Los nidos de adobe parecen como hornos de barro y son la raíz del nombre de la familia, son hechos de barro, material vegetal y estiércol y generalmente forrados con pasto. Los nidos en cavidades son generalmente colocados en agujeros de carpinteros o en una cavidad natural, o son una madriguera que usualmente es un largo túnel, hasta de un metro, en una barranca o ladera; no se sabe si todos las especies que construyen estos nidos excavan los túneles o si algunas utilizan túneles previamente excavados por roedores u otros animales; estos nidos son forrados con pasto, ramitas, tela de araña y otros materiales. Los nidos abovedados son hechos de vegetales, tales como palitos y pastos, algunas especies usan ramitas de plantas espinosas, dificultando su destrucción por depredadores; también se observa el uso de alambre de púa, piel de víbora, plumas y huesos en la construcción. Estos nidos son construidos sobre vegetación arbustiva espinosa o en cactus, o colgados de ramas y llegan a tener hasta dos metros de longitud; algunos nidos tienen una entrada tubular de unos 30 a 40 cm de largo. Los nidos de furnáridos son en general cerrados, lo que los protege de depredadores.

La puesta varía de dos hasta cinco huevos de color blanco, y algunos con tonos azulados, verdosos o beige. Son colocados en días alternados y la incubación dura entre 14 y 22 días. Los polluelos son altriciales y empluman entre 13 a 29 días; las especies de mayor tamaño tienen períodos de anidación más largos que las de menor tamaño. Después de emplumar, los juveniles permanecen en el territorio de sus padres hasta 13 meses, a pesar de que son capaces de alimentarse a solas después de unos 30 días. Durante la reproducción, tanto el macho como la hembra ejercen roles similares, ambos ayudan a construir el nido, a incubar los huevos, a alimentar los polluelos y a remover restos fecales. Algunas especies sufren parasitismo de puesta por el tordo renegrido (Molothrus bonariensis).[7]


Vocalización


Canto de Mazaria propinqua.
Canto de Dendrocolaptes picumnus.

El canto de muchas especies de furnáridos suena similar, sus llamados han sido descritos como ásperos y poco musicales, son sonoros pero simples y compuestos de notas animadas de velocidades variables que suben y bajan en ritmo. Las parejas cantan en dúo para defender territorio e estrechar sus lazos. Los polluelos emiten un llamado de imploración por comida a los adultos.[7]


Alimentación


Espinero crestudo (Coryphistera alaudina) capturando una larva.
Espinero crestudo (Coryphistera alaudina) capturando una larva.

La dieta principal de los furnáridos consiste de artrópodos y otros invertebrados. Los principales insectos de presa incluyen: Orthoptera (saltamontes y afines), Hymenoptera, Coleoptera (escarabajos) y larvas de Lepidoptera (mariposas y polillas). Algunas especies que viven en ambientes acuáticos se alimentan de invertebrados no-artrópodos, tales como moluscos y gusanos o lombrices. Ocasionalmente también capturan pequeñas ranas, lagartos, cangrejos y también ocasionalmente se alimentan de semillas, frutas y huevos de otras aves.

El perfil y el tamaño del pico de los furnáridos refleja los hábitos alimentares de cada especie. Las múltiples estrategias de busca de alimento incluyen: colgarse hacia abajo para alcanzar atrás de las hojas, hurgar dentro de epífitas, vadear en aguas rasas, hurgar por insectos detrás de la corteza y revolver los amontonados de hojas muertas, entre otros. Utilizan sus pies para sujetar sus presas mientras las devoran, comportamiento poco común entre los paseriformes.[7]


Depredadores


Aparte de las lechuzas y búhos (familia Strigidae), se conocen pocos depredadores de furnáridos adultos. Los depredadores conocidos de los nidos incluyen: víboras (del suborden Serpentes), pirinchos (Guira guira), el gavilán pollero (Buteo magnirostris), el águila mora (Geranoaetus melanoleucus) y las zarigüeyas (familia Didelphidae). La principal defensa contra los depredadores de los nidos es el diseño de los mismos, escondido en cavidades o túneles, o si expuesto, protegido por espinas o cactus.[7]


Estado de conservación


La remolinera real (Cinclodes aricomae), ave críticamente amenazada de extinción.
La remolinera real (Cinclodes aricomae), ave críticamente amenazada de extinción.

La destrucción y degradación de su hábitat por el hombre es la principal amenaza a los furnáridos. La deforestación, las quemadas, el pastoreo y el incremento de la agricultura reducen y fragmentan sus hábitats. Muchas especies tienen requisitos de hábitat muy específicos, estas especies son particularmente vulnerables a la destrucción y fragmentación de sus hábitats ya que son incapaces de trasladarse a un nuevo ambiente cuando el suyo es destruido.

De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la situación de conservación en el mes de marzo de 2020, de las 332 especies listadas por Birdlife International y Aves del Mundo, es la siguiente:[8]


Sistemática


Existe una controversia histórica centrada en el rango taxonómico de los trepatroncos (anteriormente Dendrocolaptidae) y los furnáridos propiamente dichos, con algunos autores tratándolos como subfamilias de la misma familia, mientras otros como familias separadas. Nunca fue seriamente cuestionado que los dos grupos son taxones hermanos, como en la Taxonomía de Sibley-Ahlquist.[14] Desde Feduccia (1973)[15] se propone que los trepatroncos se incluyan dentro de Furnariidae, lo que hace a la familia parafilética. Diversos datos genético-moleculares posteriores respaldan esta tesis, con los géneros Sclerurus y Geositta basales a todos los furnáridos más dendrocoláptidos.[16][17][18][19] Al reconocer es estatus de subfamilias para los dos grandes grupos, también se debe reconocer este estatus al tercer grupo formado por Sclerurus más Geositta.[20]

El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) propuso y aprobó dividir a la familia Furnariidae en tres subfamilias: Sclerurinae, basal a todos los furnáridos, Dendrocolaptinae (los trepatroncos) y Furnariinae;[21] posteriormente se reorganizó la secuencia linear de géneros de acuerdo con los amplios estudios filogenéticos de Derryberry et al. (2011).[22][23] También se propone dividir a Dendrocolaptinae en dos tribus: Sittasomini y Dendrocolaptini y a Furnariinae en cinco o seis clados o tribus: Xenopini (a quien algunos autores tratan como subfamilia o hasta como familia separada), Berlepschiini, Pygarrhichadini, Furnariini, Philydorini y Synallaxini, como adoptado por Aves del Mundo (HBW).[24]

Otra alternativa, siguiendo los estudio de Moyle et al. (2009) y Ohlson et al. (2013), con base en diversos estudios genéticos anteriores,[19][1] sería dividir a la familia Furnariidae en tres familias: Scleruridae, Dendrocolaptidae, y la propia Furnariidae,[20] con lo cual las tribus mencionadas tendrían el estatus de subfamilias.

El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) y la clasificación Avibase,[25] adoptan el concepto de división en tres familias; el CBRO también separa a Xenopidae como familia, a partir de la Lista comentada de las aves de Brasil 2015,[26]


Cladograma propuesto para el infraorden Tyrannides


De acuerdo a los estudios citados, así se ubica la presente familia:

Infraorden Tyrannides 
Parvorden Furnariida 
Superfamilia Thamnophiloidea 

Melanopareiidae

Conopophagidae

Thamnophilidae

Superfamilia Furnarioidea 

Grallariidae

Rhinocryptidae

Formicariidae

Furnariidae

Parvorden Tyrannida 


Cladograma propuesto para la familia Furnariidae


De acuerdo con la Propuesta SACC 504[23] y con Aves del Mundo:[24]

Familia Furnariidae 

 Sclerurinae: Sclerurus, Geositta 

 Dendrocolaptinae 

 Sittasomini: Certhiasomus, Sittasomus, Deconychura, Dendrocincla 

 Dendrocolaptini: Glyphorynchus, Dendrexetastes, Nasica, Dendrocolaptes, Hylexetastes, Xiphocolaptes, Xiphorhynchus, Dendroplex, Campylorhamphus, Drymotoxeres, Drymornis, Lepidocolaptes 

 Furnariinae 

 Xenopini: Xenops 

 Berlepschiini: Berlepschia 

 Pygarrhichadini: Microxenops, Pygarrhichas, Ochetorhynchus 

 Furnariini: Pseudocolaptes, Premnornis, Tarphonomus, Furnarius, Lochmias, Phleocryptes, Limnornis, Geocerthia, Upucerthia, Cinclodes 

 Philydorini: Anabazenops, Megaxenops, Cichlocolaptes, Heliobletus, Philydor, Dendroma, Anabacerthia, Syndactyla, Ancistrops, Clibanornis, Thripadectes, Automolus 

 Synallaxini: Premnoplex, Margarornis, Aphrastura, Sylviorthorhynchus, Leptasthenura, Phacellodomus, Hellmayrea, Anumbius, Coryphistera, Asthenes, Acrobatornis, Metopothrix, Xenerpestes, Siptornis, Roraimia, Thripophaga, Limnoctites, Cranioleuca, Pseudasthenes, Spartonoica, Pseudoseisura, Mazaria, Schoeniophylax, Certhiaxis, Synallaxis 


Lista sistemática de géneros y especies


Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[27] y Clements Checklist/eBird v.2019,[6] la familia agrupa a los siguientes géneros y especies, con las diferencias taxonómicas entre dichas clasificaciones comentadas en Notas taxonómicas, así como también de las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI). Los taxones para los cuales no hay completo acuerdo sobre su categoría de especie plena o de subespecie, exhiben el nombre de la nominal entre paréntesis. La secuencia filogénica es la adoptada por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) de la Sociedad Americana de Ornitología.[23] Los nombres en español son los adoptados por la Sociedad Española de Ornitología (SEO),[28] o los atribuidos por Aves del Mundo.[24]


Subfamilia Sclerurinae


ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Sclerurus scansor
Sclerurus scansor
Sclerurus Swainson, 1827
  • Sclerurus mexicanus – tirahojas mexicano;
    • Sclerurus (mexicanus) pullus – tirahojas ístmico;
  • Sclerurus obscurior – tirahojas oscuro;[nota 1][29][30][31]
  • Sclerurus rufigularis – tirahojas piquicorto;
  • Sclerurus guatemalensis – tirahojas guatemalteco;
  • Sclerurus albigularis – tirahojas gorgigrís;
  • Sclerurus caudacutus – tirahojas colinegro;
  • Sclerurus scansor – tirahojas ogarití;
Geositta cunicularia
Geositta cunicularia
Geositta Swainson, 1837
  • Geositta poeciloptera – minero brasileño;[nota 3][33][22]
  • Geositta peruviana – minero peruano;
  • Geositta tenuirostris – minero picudo;
  • Geositta cunicularia – minero común;
  • Geositta punensis – minero puneño;
  • Geositta crassirostris – minero picogrueso;
  • Geositta rufipennis – minero rojizo;
  • Geositta maritima – minero gris;
  • Geositta antarctica – minero austral;
  • Geositta saxicolina – minero oscuro;
  • Geositta isabellina – minero grande;

Subfamilia Dendrocolaptinae



Tribu Sittasomini

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Certhiasomus
Derryberry, Claramunt, Chesser, Aleixo, Cracraft, Moyle & Brumfield, 2010
  • Certhiasomus stictolaemus – trepatroncos gorgipunteado.[nota 4][34]
Sittasomus griseicapillus
Sittasomus griseicapillus
Sittasomus Swainson, 1827
  • Sittasomus griseicapillus – trepatroncos oliváceo;[nota 5][35]
    • Sittasomus (griseicapillus) griseus – trepatroncos oliváceo occidental.[nota 6][36]
Deconychura longicauda
Deconychura longicauda
Deconychura Cherrie, 1891
  • Deconychura longicauda – trepatroncos colilargo;
    • Deconychura (longicauda) typica – trepatroncos colilargo pequeño;[nota 7][37]
    • Deconychura (longicauda) pallida – trepatroncos colilargo sureño.[38]
Dendrocincla turdina
Dendrocincla turdina
Dendrocincla G.R. Gray, 1840
  • Dendrocincla tyrannina – trepatroncos tiranino;
  • Dendrocincla merula – trepatroncos barbiblanco;
  • Dendrocincla homochroa – trepatroncos rojizo;
  • Dendrocincla anabatina – trepatroncos sepia;
  • Dendrocincla fuliginosa – trepatroncos fuliginoso;
  • Dendrocincla turdina – trepatroncos turdino;[nota 8][39]

Tribu Dendrocolaptini

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Glyphorynchus spirurus
Glyphorynchus spirurus
Glyphorhynchus Wied-Neuwied, 1831
Dendrexetastes rufigula
Dendrexetastes rufigula
Dendrexetastes Eyton, 1851
  • Dendrexetastes rufigula – trepatroncos gorgicanelo.
Nasica longirostris
Nasica longirostris
Nasica Lesson, 1830
  • Nasica longirostris – trepatroncos piquilargo.
Dendrocolaptes certhia
Dendrocolaptes certhia
Dendrocolaptes Hermann, 1804
Hylexetastes perrotii
Hylexetastes perrotii
Hylexetastes P.L. Sclater, 1889
  • Hylexetastes stresemanni – trepatroncos de Stresemann;
  • Hylexetastes perrotii – trepatroncos piquirrojo;[nota 13][46][47][27][26][48]
  • Hylexetastes uniformis – trepatroncos uniforme;
Xiphocolaptes albicollis
Xiphocolaptes albicollis
Xiphocolaptes Lesson, 1840
  • Xiphocolaptes promeropirhynchus – trepatroncos picofuerte;
    • Xiphocolaptes (promeropirhynchus) carajaensis – trepatroncos de Carajás;[nota 14][49][26]
  • Xiphocolaptes falcirostris – trepatroncos bigotudo;
  • Xiphocolaptes albicollis – trepatroncos gorgiblanco;
  • Xiphocolaptes major – trepatroncos colorado.
Xiphorhynchus flavigaster
Xiphorhynchus flavigaster
Xiphorhynchus fuscus
Xiphorhynchus fuscus
Xiphorhynchus Swainson, 1827
  • Xiphorhynchus obsoletus – trepatroncos loco;
  • Xiphorhynchus fuscus – trepatroncos enano;
  • Xiphorhynchus atlanticus – trepatroncos atlántico;[nota 15][50]
  • Xiphorhynchus pardalotus – trepatroncos silbador;
  • Xiphorhynchus ocellatus – trepatroncos ocelado;
    • Xiphorhynchus (ocellatus) chunchotambo – trepatroncos de Tschudi;[nota 16][51][52][27]
    • Xiphorhynchus (ocellatus) beauperthuysii – trepatroncos ocelado septentrional;
  • Xiphorhynchus elegans – trepatroncos elegante;
  • Xiphorhynchus spixii – trepatroncos de Spix;
  • Xiphorhynchus susurrans – trepatroncos cacao;
  • Xiphorhynchus guttatus – trepatroncos pegón;
  • Xiphorhynchus (guttatus) guttatoides – trepatroncos de Lafresnaye;[nota 17][53][54]
  • Xiphorhynchus flavigaster – trepatroncos picomarfil;
  • Xiphorhynchus lachrymosus – trepatroncos pinto;
  • Xiphorhynchus erythropygius – trepatroncos manchado;
    • Xiphorhynchus (erythropygius) aequatorialis – trepatroncos manchado sureño;[nota 18][55]
  • Xiphorhynchus triangularis – trepatroncos dorsioliva.
Dendroplex picus
Dendroplex picus
Dendroplex Swainson, 1827
[nota 19][56]
  • Dendroplex picus – trepatroncos piquirrecto;
  • Dendroplex kienerii – trepatroncos de Zimmer.
Campylorhamphus falcularius
Campylorhamphus falcularius
Campylorhamphus W. Bertoni, 1901
  • Campylorhamphus trochilirostris – picoguadaña piquirrojo;
  • Campylorhamphus falcularius – picoguadaña piquinegro;
  • Campylorhamphus procurvoides – picoguadaña amazónico;[nota 20][57][26]
    • Campylorhamphus (procurvoides) probatus – picoguadaña del Tapajós;[nota 21][58]
    • Campylorhamphus (procurvoides) multostriatus – picoguadaña del Xingu;[nota 22][59]
  • Campylorhamphus pusillus – picoguadaña andino.
Drymotoxeres pucheranii
Drymotoxeres pucheranii
Drymotoxeres
Claramunt, Derryberry,
Chesser, Aleixo & Brumfield
, 2010
Drymornis bridgesii
Drymornis bridgesii
Drymornis Eyton, 1849
  • Drymornis bridgesii – trepatroncos chinchero.
Lepidocolaptes squamatus
Lepidocolaptes squamatus
Lepidocolaptes Lichtenstein, 1822
  • Lepidocolaptes souleyetii – trepatroncos cabecirrayado;
  • Lepidocolaptes angustirostris – trepatroncos chico;
  • Lepidocolaptes leucogaster – trepatroncos escarchado;
  • Lepidocolaptes affinis – trepatroncos coronipunteado;
    • Lepidocolaptes (affinis) neglectus – trepatroncos coronipunteado sureño;[nota 24][61][62]
  • Lepidocolaptes lacrymiger – trepatroncos montano;
  • Lepidocolaptes squamatus – trepatroncos escamado;
  • Lepidocolaptes falcinellus – trepatroncos festoneado;
  • Lepidocolaptes duidae – trepatroncos del Duida;
  • Lepidocolaptes albolineatus – trepatroncos listado;[nota 25][63][64]
  • Lepidocolaptes fatimalimae – trepatroncos del Inambari;
  • Lepidocolaptes fuscicapillus – trepatroncos cabecipardo.[nota 26].[65][66]

Subfamilia Furnariinae



Tribu Xenopini

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Xenops minutus
Xenops minutus
Xenops Illiger, 1811
  • Xenops tenuirostris – picolezna picofino;
  • Xenops minutus – picolezna menudo;
  • Xenops rutilans – picolezna rojizo;

Tribu Berlepschiini

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Berlepschia rikeri
Berlepschia rikeri
Berlepschia Ridgway, 1887
  • Berlepschia rikeri – palmero.

Tribu Pygarrhichadini

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Microxenops milleri
Microxenops milleri
Microxenops Chapman, 1914
Pygarrhichas albogularis
Pygarrhichas albogularis
Pygarrhichas Burmeister, 1837
  • Pygarrhichas albogularis – picolezna comesebo.
Ochetorhynchus ruficaudus
Ochetorhynchus ruficaudus
Ochetorhynchus Meyen, 1834
[nota 29][69][70][71] [22]

Tribu Furnariini

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Pseudocolaptes boissonneautii
Pseudocolaptes boissonneautii
Pseudocolaptes Reichenbach, 1853
  • Pseudocolaptes lawrencii – trepamusgos barbablanca panameño;
  • Pseudocolaptes (lawrenci) johnsoni – trepamusgos barbablanca del Pacífico;[nota 30][72]
  • Pseudocolaptes boissonneautii – trepamusgos barbablanca andino.
Premnornis Ridgway, 1909
  • Premnornis guttuliger – subepalo alirrojizo.
Tarphonomus certhioides
Tarphonomus certhioides
Tarphonomus Chesser & Brumfield, 2007
[nota 31][69][70][73]
  • Tarphonomus harterti – bandurrita boliviana;
  • Tarphonomus certhioides – bandurrita chaqueña.
Furnarius rufus
Furnarius rufus
Furnarius Vieillot, 1816
  • Furnarius figulus – hornero colibandeado;
  • Furnarius leucopus – hornero paticlaro;
  • Furnarius torridus – hornero castaño;
  • Furnarius minor – hornero chico;
  • Furnarius rufus – hornero común;
  • Furnarius cristatus – hornero copetón.
Lochmias nematura
Lochmias nematura
Lochmias Swainson, 1827
  • Lochmias nematura – riachuelero.
EspeciePhleocryptes melanops
EspeciePhleocryptes melanops
Phleocryptes Cabanis & Heine, 1859
  • Phleocryptes melanops – junquero.
Limnornis curvirostris
Limnornis curvirostris
Limnornis Gould, 1839
  • Limnornis curvirostris – pajonalera piquicurva.
Geocerthia serrana
Geocerthia serrana
Geocerthia Chesser & Claramunt, 2009
Upucerthia dumetaria
Upucerthia dumetaria
Upucerthia I. Geoffroy Saint-Hilaire, 1832
[nota 34][69][70][19]
  • Upucerthia saturatior – bandurrita saturada;[nota 35][77]
  • Upucerthia dumetaria – bandurrita común;
  • Upucerthia albigula – bandurrita de Arica;
  • Upucerthia validirostris – bandurrita ocrácea.
Cinclodes patagonicus
Cinclodes patagonicus
Cinclodes pabsti
Cinclodes pabsti
Cinclodes G.R. Gray, 1840
[nota 36][78]
  • Cinclodes pabsti – remolinera colilarga;
  • Cinclodes fuscus – remolinera común;
  • Cinclodes antarcticus – remolinera negruzca;
    • Cinclodes (antarcticus) maculirostris – remolinera negra;[nota 38][80]
  • Cinclodes comechingonus – remolinera de Córdoba;
  • Cinclodes albidiventris – remolinera común septentrional;[nota 39][81][82]
  • Cinclodes olrogi – remolinera de Olrog;
  • Cinclodes albiventris – remolinera común meridional;
  • Cinclodes oustaleti – remolinera chica;
  • Cinclodes excelsior – remolinera ecuatoriana;
  • Cinclodes aricomae – remolinera real;
  • Cinclodes palliatus – remolinera ventriblanca;
  • Cinclodes atacamensis – remolinera castaña;
  • Cinclodes patagonicus – remolinera araucana;
  • Cinclodes taczanowskii – remolinera costera peruana;
  • Cinclodes nigrofumosus – remolinera costera chilena.

Tribu Philydorini

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Anabazenops fuscus
Anabazenops fuscus
Anabazenops Lafresnaye, 1841
  • Anabazenops dorsalis – ticotico carioscuro;
  • Anabazenops fuscus – ticotico acollarado.
Megaxenops parnaguae
Megaxenops parnaguae
Megaxenops Reiser, 1905
  • Megaxenops parnaguae – picolezna grande.
Cichlocolaptes leucophrus
Cichlocolaptes leucophrus
Cichlocolaptes Reichenbach, 1853
Heliobletus contaminatus
Heliobletus contaminatus
Heliobletus Reichenbach, 1853
  • Heliobletus contaminatus – ticotico estriado.
Philydor atricapillus
Philydor atricapillus
Philydor Spix, 1824
[nota 42][22]
  • Philydor fuscipenne – ticotico aligrís;
  • Philydor erythrocercum – ticotico lomirrufo;
  • Philydor erythropterum – ticotico alicastaño;[nota 43][22][85]
  • Philydor novaesi – ticotico de Alagoas;
  • Philydor atricapillus – ticotico cabecinegro;
  • Philydor rufum – ticotico ocráceo grande;
  • Philydor pyrrhodes – ticotico lomicanelo.
Anabacerthia striaticollis
Anabacerthia striaticollis
Anabacerthia Lafresnaye, 1841
Syndactyla rufosuperciliata
Syndactyla rufosuperciliata
Syndactyla Reichenbach, 1853
  • Syndactyla rufosuperciliata – ticotico cejudo;
  • Syndactyla dimidiata – ticotico del Planalto;[nota 45][87][88]
  • Syndactyla roraimae – ticotico gorgiblanco;[nota 46][89][90]
  • Syndactyla subalaris – ticotico rayado;
  • Syndactyla ruficollis – ticotico cuellirrufo;
  • Syndactyla guttulata – ticotico goteado;
  • Syndactyla ucayalae – ticotico picolezna peruano;
  • Syndactyla striata – ticotico picllezna boliviano.[nota 47][87][91]
Ancistrops strigilatus
Ancistrops strigilatus
Ancistrops P.L. Sclater, 1862
  • Ancistrops strigilatus – ticotico picogancho;
Clibanornis dendrocolaptoides
Clibanornis dendrocolaptoides
Clibanornis P.L. Sclater & Salvin, 1873
[nota 48][22][92][93]
  • Clibanornis rectirostris – ticotico cabecirrufo oriental;
  • Clibanornis dendrocolaptoides – espinero tacuatí;
  • Clibanornis erythrocephalus – ticotico cabecirrufo occidental;
  • Clibanornis rubiginosus – ticotico castaño;
  • Clibanornis rufipectus – ticotico de Santa Marta.
Thripadectes flammulatus
Thripadectes flammulatus
Thripadectes P.L. Sclater, 1862
  • Thripadectes ignobilis – trepamusgos uniforme;
  • Thripadectes flammulatus – trepamusgos flamulado;
  • Thripadectes scrutator – trepamusgos peruano;
  • Thripadectes holostictus – trepamusgos listado;
  • Thripadectes virgaticeps – trepamusgos cabecirrayado;
  • Thripadectes rufobrunneus – trepamusgos pechirrayado;
  • Thripadectes melanorhynchus – trepamusgos piquinegro.
Automolus leucophthalmus
Automolus leucophthalmus
Automolus Reichenbach, 1853
[nota 49][22][92][93]
  • Automolus rufipileatus – ticotico coronicastaño;
  • Automolus melanopezus – ticotico pardo;
  • Automolus ochrolaemus – ticotico gorgiclaro;
  • Automolus exsertus – ticotico de Chiriquí;[nota 50][94][95]
  • Automolus subulatus – ticotico listado;[nota 51]
    • Automolus (subulatus) virgatus – ticotico listado occidental;[nota 52][96]
  • Automolus infuscatus – ticotico oliváceo;
  • Automolus paraensis – ticotico de Pará;
  • Automolus lammi – ticotico de Pernambuco;
  • Automolus leucophthalmus – ticotico ojiblanco;

Tribu Synallaxini

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Premnoplex brunnescens
Premnoplex brunnescens
Premnoplex Cherrie, 1891
  • Premnoplex brunnescens – subepalo moteado;
  • Premnoplex tatei – subepalo gogiblanco;
Margarornis squamiger
Margarornis squamiger
Margarornis Reichenbach, 1853
  • Margarornis bellulus – subepalo bonito;
  • Margarornis rubiginosus – subepalo rojizo;
  • Margarornis stellatus – subepalo estrellado;
  • Margarornis squamiger – subepalo perlado.
Aphrastura spinicauda
Aphrastura spinicauda
Aphrastura Oberholser, 1899
Sylviorthorhynchus desmursii
Sylviorthorhynchus desmursii
Sylviorthorhynchus Gay, 1845
Leptasthenura platensis
Leptasthenura platensis
Leptasthenura Reichenbach, 1853
  • Leptasthenura fuliginiceps – tijeral canelo;
  • Leptasthenura platensis – tijeral copetón;
  • Leptasthenura aegithaloides – tijeral colinegro;
    • Leptasthenura (aegithaloides) berlepschi – tijeral colinegro serrano;[nota 56][10][102]
    • Leptasthenura (aegithaloides) pallida – tijeral colinegro sureño;[103]
  • Leptasthenura striolata – tijeral brasileño;
  • Leptasthenura pileata – tijeral coronado;
  • Leptasthenura xenothorax – tijeral cejiblanco;
  • Leptasthenura striata – tijeral listado;
  • Leptasthenura andicola – tijeral andino;
  • Leptasthenura setaria – tijeral de la araucarias.
Phacellodomus rufrifrons
Phacellodomus rufrifrons
Phacellodomus Reichenbach, 1853
  • Phacellodomus rufifrons – espinero común;
  • Phacellodomus sibilatrix – espinero chico;
  • Phacellodomus striaticeps – espinero andino;
  • Phacellodomus striaticollis – espinero pechirrayado;
  • Phacellodomus maculipectus – espinero pechimoteado;
  • Phacellodomus dorsalis – espinero dorsicastaño;
  • Phacellodomus ruber – espinero grande;
  • Phacellodomus erythrophthalmus – espinero ojirrojo;
  • Phacellodomus ferrugineigula – espinero pechicanelo.
Hellmayrea gularis
Hellmayrea gularis
Hellmayrea Stolzmann, 1926
  • Hellmayrea gularis – pijuí paramero.
Anumbius annumbi
Anumbius annumbi
Anumbius d'Orbigny & Lafresnaye, 1838
Coryphistera alaudina
Coryphistera alaudina
Coryphistera Burmeister, 1860
  • Coryphistera alaudina – espinero crestudo.
Asthenes luizae
Asthenes luizae
Asthenes urubambensis
Asthenes urubambensis
Asthenes wyatti
Asthenes wyatti
Asthenes fuliginosa
Asthenes fuliginosa
Asthenes Reichenbach, 1853
[nota 58][105]
  • Asthenes dorbignyi – canastero rojizo;
    • Asthenes (dorbignyi) arequipae – canastero de Arequipa;[nota 59][10][106]
    • Asthenes (dorbignyi) huancavelicae – canastero de Huancavelica;[107]
    • Asthenes (dorbignyi) usheri – canastero coliblanco;[nota 60][108]
  • Asthenes berlepschi – canastero de Berlepsch;
  • Asthenes baeri – canastero chaqueño;
  • Asthenes luizae – canastero de Cipó;
  • Asthenes hudsoni – canastero pampeano;
  • Asthenes anthoides – canastero austral;
  • Asthenes urubambensis – canastero del Urubamba;
  • Asthenes flammulata – canastero flamulado;
  • Asthenes virgata – canastero de Junín;
  • Asthenes maculicauda – canastero estriado;
  • Asthenes wyatti – canastero de Wyatt;
  • Asthenes sclateri – canastero de la puna;
  • Asthenes humilis – canastero gorgiestriado;
  • Asthenes modesta – canastero pálido;
  • Asthenes moreirae – piscuiz de Itatiaia;
  • Asthenes pyrrholeuca – canastero coludo;
  • Asthenes harterti – piscuiz gorginegro;
  • Asthenes helleri – piscuiz de la Puna;
  • Asthenes ayacuchensis – piscuiz de Ayacucho;[nota 61][109]
  • Asthenes vilcabambae – piscuiz de Vilcabamba;
  • Asthenes pudibunda – canastero peruano;
  • Asthenes ottonis – canastero frentirrufo;
  • Asthenes heterura – canastero de Iquico;
  • Asthenes palpebralis – piscuiz de anteojos;
  • Asthenes coryi – piscuiz de Cory;
  • Asthenes perijana – piscuiz de Perijá;
  • Asthenes fuliginosa – piscuiz barbiblanco;
  • Asthenes griseomurina – piscuiz ratón;
Acrobatornis Pacheco, Whitney & Gonzaga, 1996
  • Acrobatornis fonsecai – graveteiro.
Metopothrix aurantiaca
Metopothrix aurantiaca
Metopothrix P.L. Sclater & Salvin, 1866
  • Metopothrix aurantiaca – coronafelpa.
Xenerpestes minlosi
Xenerpestes minlosi
Xenerpestes Berlepsch, 1886
  • Xenerpestes minlosi – colagrís norteño;
  • Xenerpestes singularis – colagrís sureño.
Siptornis Reichenbach, 1853
  • Siptornis striaticollis – curutié frontino.
Roraimia adusta
Roraimia adusta
Roraimia Chapman, 1929
  • Roraimia adusta – subepalo del Roraima.
Thripophaga macroura
Thripophaga macroura
Thripophaga Cabanis, 1847
  • Thripophaga macroura – colasuave estriado;
  • Thripophaga cherriei – colasuave del Orinoco;
  • Thripophaga amacurensis – colasuave del Amacuro;[nota 62][110]
  • Thripophaga fusciceps – colasuave sencillo;
  • Thripophaga berlepschi – colasuave dorsirrufo.[nota 63][10][22][111][112]
Limnoctites rectirostris
Limnoctites rectirostris
Limnoctites Hellmayr, 1825
  • Limnoctites rectirostris – pajonalera piquirreta;
  • Limnoctites sulphuriferus – curutié ocráceo.[nota 64][22][113]
Cranioleuca marcapatae
Cranioleuca marcapatae
Cranioleuca pallida
Cranioleuca pallida
Cranioleuca pyrrhophia
Cranioleuca pyrrhophia
Cranioleuca Reichenbach, 1853
  • Cranioleuca marcapatae – curutié de Marcapata;
  • Cranioleuca (marcapatae) weskei – curutié de Vicabamba;[nota 65][114]
  • Cranioleuca albiceps – curutié coronado;
  • Cranioleuca vulpina – curutié vulpino;
  • Cranioleuca dissita – curutié de la Coiba;
  • Cranioleuca vulpecula – curutié de Parker;
  • Cranioleuca subcristata – curutié copetón;
  • Cranioleuca pyrrhophia – curutié ventriblanco;
  • Cranioleuca henricae – curutié boliviano;
  • Cranioleuca obsoleta – curutié oliváceo;
  • Cranioleuca pallida – curutié pálido;
  • Cranioleuca semicinerea – curutié cabecigrís;
  • Cranioleuca albicapilla – curutié crestado;
  • Cranioleuca erythrops – curutié cabecirrojo;
  • Cranioleuca demissa – curutié de tepuí;
  • Cranioleuca hellmayri – curutié de Santa Marta;
  • Cranioleuca curtata – curutié cejigrís;
  • Cranioleuca antisiensis – curutié cariestriado;
  • Cranioleuca gutturata – curutié jaspeado;[nota 67][10][22][111][112]
  • Cranioleuca muelleri – curutié escamoso.
Pseudasthenes patagonica
Pseudasthenes patagonica
Pseudasthenes
Derryberry, Claramunt, O'Quin, Aleixo, Chesser, Remsen & Brumfield, 2010
[nota 68][18][19][117][22][118]
  • Pseudasthenes humicola – canastero colinegro;
  • Pseudasthenes patagonica – canastero patagón;
  • Pseudasthenes steinbachi – canastero castaño;
  • Pseudasthenes cactorum – canastero de los cactos.
Spartonoica maluroides
Spartonoica maluroides
Spartonoica J.L. Peters, 1950
  • Spartonoica maluroides – canastero enano.
Pseudoseisura gutturalis
Pseudoseisura gutturalis
Pseudoseisura Reichenbach, 1853
Certhiaxis cinnamomeus
Certhiaxis cinnamomeus
Certhiaxis Lesson, 1844
  • Certhiaxis cinnamomeus – curutié colorado;
  • Certhiaxis mustelinus – curutié rojiblanco.
Mazaria propinqua
Mazaria propinqua
Mazaria Claramunt, 2014[nota 69][119][120]
  • Mazaria propinqua – pijuí ventriblanco.
Schoeniophylax phryganophilus
Schoeniophylax phryganophilus
Schoeniophylax Ridgway, 1909
  • Schoeniophylax phryganophilus – pijuí chotoy.
Synallaxis ruficapilla
Synallaxis ruficapilla
Synallaxis stictothorax
Synallaxis stictothorax
Synallaxis hellmayri
Synallaxis hellmayri
Synallaxis albigularis
Synallaxis albigularis
Synallaxis albescens
Synallaxis albescens
Synallaxis Vieillot, 1818
  • Synallaxis scutata – pijuí canela;[nota 70][10]
  • Synallaxis cinerascens – pijuí ceniciento;
  • Synallaxis gujanensis – pijuí coronipardo;
  • Synallaxis albilora – pijuí ocráceo;
  • Synallaxis maranonica – pijuí del Marañón;
  • Synallaxis hypochondriaca – curutié grande;[nota 72][22][119][122]
  • Synallaxis stictothorax – pijuí collarejo;
  • Synallaxis chinchipensis – pijuí de Chichipe;[nota 73][123][124][125][126]
  • Synallaxis zimmeri – pijuí de Ancash;
  • Synallaxis brachyura – pijuí pizarroso;
  • Synallaxis subpudica – pijuí de Cundinamarca;
  • Synallaxis hellmayri – pijuí de Hellmayr;[nota 74][22][122]
  • Synallaxis ruficapilla – pijuí coronirrojo;
  • Synallaxis cinerea – pijuí de Bahía;[nota 75][127]
  • Synallaxis infuscata – pijuí de Pinto;
  • Synallaxis moesta – pijuí oscuro;
  • Synallaxis macconnelli – pijuí de McConnell;
  • Synallaxis cabanisi – pijuí de Cabanis;
  • Synallaxis hypospodia – pijuí cenizo;
  • Synallaxis spixi – pijuí plomizo;
  • Synallaxis albigularis – pijuí pechioscuro;
  • Synallaxis beverlyae – pijuí del Orinoco;
  • Synallaxis albescens – pijuí pechiblanco;
  • Synallaxis frontalis – pijuí frentigrís;
  • Synallaxis azarae – pijuí de Azara;
  • Synallaxis courseni – pijuí de Apurímac;
  • Synallaxis kollari – pijuí de Roraima;
  • Synallaxis erythrothorax – pijuí centroamericano;
  • Synallaxis candei – pijuí barbiblanco;
  • Synallaxis tithys – pijuí cabecinegro;
  • Synallaxis fuscorufa – pijuí de Santa Marta;
  • Synallaxis unirufa – pijuí rufo;
  • Synallaxis castanea – pijuí gorginegro;
  • Synallaxis cinnamomea – pijuí pechiestriado;
  • Synallaxis rutilans – pijuí rojizo;
  • Synallaxis cherriei – pijuí gorgicastaño.

Notas taxonómicas


  1. Estudios genéticos y vocales encontraron que Sclerurus mexicanus consiste de, por lo menos, dos especies, el grupo mesoamericano mexicanus , y el resto de las subespecies, agrupadas en S. obscurior. El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) analizó la múltiple separación en la Propuesta N° 752, y aprobó la separación del «grupo obscurior», recomendando también la separación de la subespecie S. mexicanus pullus.
  2. La subespecie Sclerurus scansor cearensis, aislada en el noreste brasileño, es tratada como especie separada por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) con base en diferencias morfológicas y de vocalización, y con soporte de análisis genéticos.
  3. La especie G. poeciloptera era clasificada anteriormente en un género monotípico Geobates, pero siguiendo estudios genéticos fue incorporada a Geositta.
  4. C. stictolaemus estuvo anteriormente colocada en el género Deconychura, pero los amplios análisis genéticos recientes indican que es hermana de un clado consistente de los géneros Deconychura (redefinido), Sittasomus y Dendrocincla; con esta conclusión, se propuso un nuevo género Certhiasomus exclusivo.
  5. La taxonomía de S. griseicapillus es compleja y precisa de estudios más profundos. Este complejo de subespecies comprende cinco grupos diferenciados por el plumaje, las dimensiones y las vocalizaciones: el «grupo griseus» (de México, Centroamérica y norte de Sudamérica); el grupo monotípico aequatorialis (del noroeste de Sudamérica, a occidente de los Andes); el «grupo griseicapillus» de la Amazonia y del chaco (que podría consistir de dos grupos, considerando las diferencias vocales: el «grupo amazonus» y el «grupo griseicapillus»); el grupo monotípico reiseri (del noreste de Brasil); y el «grupo sylviellus» del este y sureste de Sudamérica. Con una investigación rigurosa, cada uno de estos grupos podría representar una especie separada.
  6. El grupo S. griseicapillus griseus es considerado como especie separada por las clasificaciones HBW y BLI con base en diferencias morfológicas de plumaje y de vocalización.
  7. Los grupos de subespecies D. longicauda typica (de Centroamérica y norte de Colombia) y D. longicauda pallida del oeste, sur y sureste de la cuenca amazónica son tratadas como especies separadas de D. longicauda por las clasificaciones HBW y BLI, con base en diferencias morfológicas y significativas diferencias de vocalización.
  8. La especie D. turdina era tratada como conespecífica con D. fuliginosa, pero los datos genéticos de Weir & Price (2011) indicaron que sería mejor tratada como una especie separada.
  9. La subespecie D. turdina taunayi, geográficamente aislada en el noreste de Brasil, con afinidades inciertas, debido a que es morfológicamente intermediaria entre D. turdina y D. fuliginosa, pero que vocaliza diferente de ambas, es tratada como especie separada únicamente por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO), con base en las diferencias de vocalización y genéticas.
  10. Las marcadas diferencias de varios tipos de canto y los plumajes bien diferenciados entre las subespecies de G. spirurus sugieren la existencia de más de una especie, con respaldo de análisis genéticas. Los análisis de vocalizaciones indican cuatro grupos distintos de subespecies: el «grupo pectoralis» (Mesoamérica / Chocó); el «grupo spirurus» (oeste y norte de la Amazonia / Guayanas); el monotípico «grupo albigularis» (suroeste de la Amazonia); y el «grupo cuneatus» (sureste de la Amazonia al este del río Madeira).
  11. La subespecie D. sanctithomae puntipectus del norte de Colombia y noroeste de Venezuela es considerada como especie separada por las clasificaciones HBW y BLI con base en diferencias de vocalización y morfológicas.
  12. En un reciente estudio de Batista et al. (2013), donde se describió un nuevo taxón Dendrocolaptes retentus (como especie separada), se propuso que seis subespecies del «complejo D. certhia» (D. c. juruanus, D. c. medius, D. c. concolor, D. c. ridgwayi y D. c. radiolatus) sean elevadas a especies plenas (con bases genéticas débiles y aunque los cantos sean aparentemente todos similares), pero tal tratamiento no se justificaría bajo los criterios del «Concepto Biológico de Especie» (BSC). Únicamente el CBRO reconoce a todas, inclusive a D. retentus como especies separadas.
  13. Las especies H. uniformis y H. brigidai son tratadas como subespecies de H. perrotii por las clasificaciones Clements Checklist/eBird y HBW con base en las similitudes morfológicas y de vocalización. Sin embargo, un estudio filogenético reciente confirmó que la especie H. perrotii es parafilética, dando respaldo a la separación de las especies, todas alopátricas, cada una distribuida en uno de los interfluvios amazónicos, separados por los grandes ríos de la región. El IOC y el CBRO siguen esta separación. Con base en los estudios filogenéticos mencionados, el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 897 aprobó la separación de H. uniformis pero mantuvo a H. brigidai como subespecie de la misma: H. uniformis brigidai.
  14. El taxón X. carajaensis fue recientemente descrito pero no es reconocido por la mayoría de las clasificaciones, que lo consideran la subespecie X. promeropirhynchus carajaensis, con excepción del CBRO.
  15. La especie X. atlanticus era tratada hasta recientemente como conespecífica con X. fuscus, pero fue separada con base en evidencias morfológicas y de vocalización y con soporte de datos genéticos. La separación fue aprobada en la Propuesta n° 809 al SACC y listada por las principales clasificaciones.
  16. La especie X. chunchotambo, reconocida como especie separada de X. ocellatus por el IOC, HBW) y BLI, y la especie X. beauperthuysii, reconocida como especie separada de X. ocellatus por HBW y BLI, con base en la profunda divergencia genética encontrada en una análisis filogenética multilocular del complejo Xiphorhynchus pardalotus/ocellatus, no lo fueron por el SACC que rechazó la Propuesta N° 600 que propuso la separación de X. ocellatus en tres especies, debido a la insuficiencia de datos publicados de vocalizaciones.
  17. La especie X. guttatoides es tratada como especie separada de X. guttatus por HBW y BLI con base en diferencias genéticas y diferencias morfológicas y de vocalización más sutiles.
  18. La especie X. aequatorialis es tratada como especie separada de X. erythropygius por HBW y BLI con base en diferencias morfológicas y de vocalización.
  19. Las dos especies en Dendroplex estaban antes colocadas en el género Xiphorhynchus, de donde fueron separadas con base en estudios genéticos que demostraron que las dos especies no pertenecían al clado formado por el resto de las especies de Xiphorhynchus, respaldando observaciones anteriores en relación a las diferencias del pico y del cráneo, y se rescató el género Dendroplex para albergarlas.
  20. En un estudio donde se describió un nuevo taxón, se propuso la elevación al rango de especies de todas las subespecies del complejo C. procurvoides: C. procurvoides sanus, C. procurvoides probatus, C. procurvoides multostriatus y las recientemente descritas C. gyldensyolpei y C cardosoi. Apenas el CBRO sigue esta separación
  21. La especie C. probatus es reconocida como especie separada por HBW y BLI con base en notables diferencias de vocalización y también diferencias de plumaje.
  22. La especie C. multostriatus es reconocida como especie separada por HBW y BLI con base en notables diferencias de vocalización y también diferencias de plumaje.
  23. Tradicionalmente, D. pucheranii había sido incluida en el género Campylorhamphus, pero un estudio de las relaciones filogenéticas demostró que no forma parte de Campylorhamphus y se encuentra más cerca de Drymornis bridgesii, aunque no lo suficiente para pertenecer al mismo género, por lo cual se estableció el nuevo género Drymotoxeres.
  24. La subespecie L. affinis neglectus, de las montañas de Costa Rica y Panamá, ha sido considerada como especie separada de L. affinis por HBW y BLI, con base en diferencias morfológicas y completamente diferente vocalización. La posible separación ha sido sugerida también con base en análisis moleculares.
  25. Los estudios de filogenia molecular de Rodrigues et al (2013), demostraron la existencia de cinco especies diferentes dentro del complejo L. albolineatus, cada uno correspondiendo a taxones ya nombrados, excepto uno a quien se describió como la nueva especie Lepidocolaptes fatimalimae: L. duidae, L. fuscicapillus, y L. layardi, aparte del propio L. albolineatus. Vocalmente, estos cinco taxones también probaron ser muy distintos, reforzando el argumento a su tratamiento como especies independientes. La Propuesta N° 620 al SACC reconoció la nueva especie y aprobó la separación de las otras tres.
  26. Un amplio análisis posterior de las vocalizaciones del complejo L. albolineatus, concluyó que los estudios de Rodrigues et al. (2013) confundieran al tratar las vocalizaciones de L. layardi que en realidad serían las de la nueva especie L. fatimalimae, y comprobó que las vocalizaciones de L. fuscicapillus y L. layardi son prácticamente iguales. En la Propuesta N° 868 al SACC en julio de 2020, se aprobó el tratamiento de L. layardi como una subespecie de L. fuscicapillus, con las justificativas de vocalización comentadas y dada la ya pequeña distancia genética entre los dos taxones
  27. El grupo de subespecies X. minutus genibarbis es considerado como especie separada de X. minutus por HBW y BLI con base en diferencias de plumaje y de vocalización, y con soporte de estudios genético-moleculares de Harvey & Brumfield (2015)
  28. La especie Microxenops milleri estuvo previamente colocada en el género Xenops, pero los estudios genético moleculares de Moyle et al (2009) y Derryberry et al (2011) indicaron que es más próximo a los géneros Pygarrhichas y Ochetorhynchus, y basal a ambos, por lo que fue retornada a su género monotípico original.
  29. Los estudios de Chesser et al (2007) y Fjeldså et al (2007) encontraron que la entonces denominada Eremobius phoenicurus estaba hermanada con las entonces Upucerthia ruficaudus y Upucerthia andaecola. Se recomendó la resurrección del género Ochetorhynchus para ruficaudus y andaecola y que Eremobius y la entonces Chilia melanura fueran también incluidos. La Propuesta N° 324 al SACC aprobó el restablecimento del género. Trabajos posteriores corroboraron los tratamientos taxonómicos expuestos.
  30. La especie P. johnsoni es considerada como separada de P. lawrencii por el IOC, HBW y BLI, con base en diferencias morfológicas y de vocalización.
  31. Las dos especies en Tarphonomus estaban antes colocadas en Upucerthia, pero varios estudios genéticos demostraron que las mismas no pertenecían a este género; para separarlas se propuso el nuevo género Tarphonomus.
  32. Las especies F. longirostris y F. cinnamomenus son tratadas como especies separadas de F. leucopus por el IOC, HBW y BLI con base en diferencias morfológicas y de vocalización.
  33. La especie G. serrana estuvo anteriormente colocada en el género Upucerthia, pero los estudios genético-moleculares de Chesser et al (2009) encontraron que no está ni cercanamente relacionada con ningún otro miembro de aquel género y propusieron un nuevo género Geocerthia para separarla.
  34. El género Upucerthia ya incluyó a otras cinco especies, actualmente en géneros diferentes (Tarphonomus certhioides y T. harterti, Ochetorhynchus andaecola y O. ruficauda y Geocerthia serrana) hasta que varios autores demonstraron que era altamente polifilético.
  35. La especie U. saturatior fue tratada anteriormente como conespecífica con U. dumetaria. Sin embargo, los estudios de Areta y Pearman (2009), suministraron evidencias de parapatría de las dos sin intergradación, así como de diferencias documentadas en el canto, el color de las partes expuestas, morfología, plumaje, hábitat y patrones migratorios, justificando la separación.
  36. Los amplios estudios de las relaciones filogenéticas dentro del género Cinclodes realizadas por Chesser (2004a), concluyeron por una nueva relación linear de las especies y sugieren que la especie C. taczanowskii debería ser tratada como conespecífica con C. nigrofumosus, y también que la especie C. olrogi debería ser tratada como conespecífica con C. oustaleti, con base en la muy débil distancia genética entre ellas, consistente con el bajo grado de diferenciación morfológica y comportamental entre estos dos pares de especies.
  37. El taxón C. espinhacencis fue descrito como nueva especie, pero es tratado como subespecie de C. pabsti por la mayoría de los autores, excepto el CBRO.
  38. La especie C. maculirostris, de Tierra del Fuego y del archipiélago del Cabo de Hornos es considerada como especie separada de C. antarcticus por HBW y BLI, con base en diferencias morfológicas.
  39. Las especies C. albiventris y C. albidiventris, antes tratadas como subespecies de C. fuscus, fueron separadas con base en los estudios filogenéticos de Sanin et al (2009) que concluyeron que el amplio complejo C. fuscus era parafilético, lo que también ya había sido sugerido por autores anteriores y fue aprobado en la Propuesta N° 415 al SACC.
  40. La especie C. holti, de la parte sur del sureste de Brasil, es considerada como especie separada de C. leucophrus por HBW y BLI, con base en diferencias morfológicas y de vocalización.
  41. La recientemente descrita y ya considerada extinta especie C. mazarbarnetti, ha sido históricamente confundida con Philydor novaesi, con quien cohabitaba, pero difiere notablemente en la morfología, principalmente tamaño, plumaje y pico.
  42. Tres especies antes colocadas en Philydor (Syndactyla dimidiata, Anabacerthia ruficaudata y A. lichtensteini) fueron transferidas para otros géneros como resultado de análisis genéticos que demostraron que no pertenecían a Philydor.
  43. Los estudios genéticos encontraron que las especies P. erythropterum y P. rufum están hermanadas con Ancistrops strigilatus, y juntos no están ni cercanamente emparentados con Philydor. La solución encontrada fue separar estas dos especies en un género resucitado Dendroma Swainson, 1837, bajo los nombres de Dendroma rufa y Dendroma erythroptera. El SACC aprobó esta separación en la Propuesta N° 819.
  44. Las especies Anabacerthia ruficaudata y A. lichtensteini estaban anteriormente colcada en el género Philydor, pero los estudios genéticos-moleculares demonstraron cabalmente que estaban mucho más próximas a Anabacerthia. Mediante la aprobación de la Propuesta N° 527 al SACC se aprobó su transferencia.
  45. La especie S. dimidiata, antes colocada en el género Philydor, fue transferida a Syndactyla como resultado de las evidencias morfológicas y de vocalización suministradas por los estudios de Robbins & Zimmer (2005).
  46. La especie S. roraimae, antes colocada en el género Automolus fue transferida a Syndactyla, con base en las múltiples evidencia presentadas por Zimmer et al. (2008).
  47. Las especies S. ucayalae y S. striata, antes colocada en un género propio Simoxenops, fueron transferida a Syndactyla como resultado de las evidencias morfológicas y de vocalización suministradas por los estudios de Robbins & Zimmer (2005).
  48. Las especies C. rectirostris y C. erythrocephalus, antes colocadas en un género exclusivo Hylocryptus, y las especies C. rubiginosus y C. rufipectus, antes colocadas en el género Automolus, fueron transferidas para Clibanornis con base en los sólidos estudios morfológicos y genéticos conducidos por Derryberry et al. (2011) y Claramunt et al. (2013).
  49. Como resultado de sólidos estudios morfológicos y filogénicos, los límites de los géneros Automolus, Clibanornis, Hyloctistes e Hylocryptus fueron redefinidos, resultando en inclusiones y exclusiones de especies en Automolus.
  50. La especie A. exsertus, endémica de la pendiente del Pacífico de Costa Rica y Panamá fue separada de A. ochrolaemus con base en diferencias significativas de vocalización y distancia genética. La separación como especie plena fue aprobada en la Propuesta 2018-A-2 al Comité de Clasificación de Norte y Centro América (N&MACC).
  51. La especie A. subulatus (incluyendo A. virgatus) estaba anteriormente colocada en un género propio Hyloctistes.
  52. El grupo de subespecies Automolus subulatus virgatus, del este de América Central y noroeste de América del Sur, es considerado como especie separada de A. subulatus por el IOC, HBW y BLI, con base en significativas diferencias de vocalización y algunas diferencias de plumaje.
  53. La especie P. pariae, endémica de la península de Paria, en Venezuela, es considerada como especie separada de P. tatei por las clasificaciones HBW y BLI con base en diferencias morfológicas y de vocalización.
  54. Descrito en agosto de 2022
  55. La especie S. yanacensis estaba anteriormente colocada en el género Leptasthenura, pero las evidencias genéticas demostraron que era hermana de S. desmursii.
  56. Autores anteriores ya sostenían que las variaciones de las subespecies permitían suponer que la especie L. aegithaloides se trataba de más de una especie. Las clasificaciones HBW y BLI consideran a L. berlepschi del sur de Perú, norte de Chile, oeste de Bolivia y noroeste de Argentina, y a L. pallida, que nidifica en el oeste y sur de Argentina y sur de Chile, como especies separadas, con base en diferencias morfológicas, de plumaje y de vocalización.
  57. La especie P. inornatus ya era considerada una especie separada de P. rufifrons por autores anteriores, lo que es seguido por el IOC, HBW y BLI, con base en diferencias morfológicas y de vocalización.
  58. Las especies A. harterti, A. helleri, A. vilcabambae, A. palpebralis, A. coryi, A. perijana, A. fuliginosa y A. griseomurina, anteriormente formando parte del género Schizoeaca y A. moreirae, antes en un género exclusivo Oreophylax, fueron transferidas a Asthenes al constatarse que estaban mezcladas con el resto de los Asthenes.
  59. Las especies A. arequipae y A. huancavelicae son consideradas separadas de A. dorbignyi por el IOC, HBW y BLI, siguiendo a autores anteriores, con base en diferencias morfológicas y de vocalización.
  60. La especie A. usheri es considerada separada de A. huancavelicae por HBW y BLI, con base en diferencias morfológicas y de vocalización.
  61. La especie A. ayacuchensis fue separada de A. vilcabambae con base en evidencias vocales y moleculares.
  62. La especie T. amacurensis fue recientemente descrita, en 2013.
  63. Algunos autores anteriores ya levantaban la sospecha de que el género Tripophaga no era monofilético. Los estudios filogenéticos de Derryberry et al. (2011), encontraron que T. berlepschi está embutido dentro de Cranioleuca. Con base en este estudio, HBW y BLI colocan a T. berlespchi en el género Cranioleuca y trasladan la especie Cranioleuca gutturata a Tripophaga.
  64. La especie L. sulphuriferus estuvo hasta recientemente incluida en el género Cranioleuca. El estudio de Derryberry et al. (2011) confirmó la estrecha relación de hermanas entre L. rectirostris y la entonces Cranioleuca sulphurifera. En la Propuesta n.º 815 al SACC se aprobó la transferencia de Cranioleuca sulphurifera a Limnoctites, lográndose de este modo un género ecológica y morfológicamente cohesivo.
  65. La especie C. weskei, de los Andes del sureste de Perú es tratada como especie separada de C. marcapatae por HBW y BLI con base en diferencias morfológicas y de vocalización.
  66. La subespecie C. antisiensis baroni, fue anteriormente tratada tanto como especie separada de C. antisiensis como conespecífica. Seeholzer & Brumfield (2017) demostraron que no existe una clara separación entre ambas y suministraron evidencias para tratarlas como conespecíficas. Con base en este estudio, el SACC aprobó, en la Propuesta n.º 762, el tratamiento como subespecie. A pesar de las evidencias, las clasificaciones HBW y BLI continúan a tratarla como especie plena.
  67. Los estudios filogenéticos de Derryberry et al. (2011), encontraron que Tripophaga berlepschi está embutido dentro de Cranioleuca. Con base en este estudio, HBW y BLI colocan a T. berlespchi en el género Cranioleuca y trasladan la especie Cranioleuca gutturata a Tripophaga.
  68. Estudios genético moleculares encontraron que el género Asthenes era un género polifilético. Estudios posteriores de Derryberry et al. (2010b, 2011), con un muestreo de taxones mayor, mostraron que cuatro especies entonces colocadas en Asthenes (A. humicola, A. patagonica, A. steinbachi y A. cactorum), estaban realmente más próximas a un grupo de géneros consistentes de Pseudoseisura, Xenerpestes, etc., y nombraron un nuevo género, Pseudasthenes, para aquellas cuatro especies. Este cambio taxonómico fue aprobado en la Propuesta N° 433 al SACC.
  69. La especie M. propinqua estuvo incluida en el género Synallaxis hasta recientemente (2014). Los estudios de genética molecular de Claramunt (2014) encontraron que es hermana de Schoeniophylax phryganophilus, y que juntas forman un clado con Certhiaxis. Los robustos resultados obtenidos, llevaron a la descripción de un nuevo género monotípico, exclusivo para la especie: Mazaria. Este cambio taxonómico fue aprobado por el SACC en la Propuesta N° 717.
  70. Tres especies: S. scutata; S. candei y S. kollari formaron parte anteriormente del género Poecilurus.
  71. El taxón Synallaxis simoni es considerado como especie plena por las clasificaciones HBW, BLI y por el CBRO con base en diferencias de plumaje y de vocalización.
  72. La especie S. hypochondriaca fue movida del género monotípico Siptornopsis a Synallaxis de acuerdo con el SACC mediante la aprobación de la Propuesta N° 529, siguiendo a Derryberry et al. (2011), y confirmado por Claramunt (2014).
  73. El taxón Synallaxis chinchipensis ya era considerado como especie separada de S. stictothorax por algunos autores (Ridgely & Greenfield, 2001) y clasificaciones, como HBW y BLI, con base en diferencias morfológicas, de plumaje y de vocalización. Finalmente nuevos datos filogénicos confirmaron que nos son especies hermanas y la separación fue aprobada en la Propuesta N° 882 al SACC.
  74. La especie S. hellmayri fue movida del género monotípico Gyalophylax a Synallaxis de acuerdo con el SACC mediante la aprobación de la Propuesta N° 529, siguiendo a Derryberry et al. (2011).
  75. Existe controversia con el nombre Synallaxis whitneyi. El SACC reconoció que el nombre cinerea tiene prioridad mediante la aprobación de la Propuesta N° 692.

Referencias


  1. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
  2. Gray, G.R. (1840). A list of the genera of birds, with an indication of the typical species of each genus, compiled from various sources (en inglés). 80 pp. Londres: Richard and John E. Taylor. Furnariinae y Dendrocolaptinae, citación original, p.16-17 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.13777.
  3. Swainson, W. (1827). «On several Groups and Forms in Ornithology not hitherto defined». Zoological Journal (en inglés, latín). Vol. 3. De enero, 1827 a abril, 1828 Art.15: 158–175; Art.35: 343–363. Londres. Sclerurina, citación original, p.356. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  4. Wolters, H.E. (1975–1982). Die Vogelarten der Erde. Eine systematische Liste mit Verbreitungsangaben sowie deutschen und englischen Namen (en alemán). Índice. P.199. Hamburgo y Berlín: Paul Parey. pp. 743 pp.
  5. Sclater, P.L.; Salvin, O. (1873). Nomenclator avium neotropicalium: sive avium quae in regione neotropica hucusque repertae sunt nomina systematice disposita adjecta sua cuique speciei patria accedunt generum et specierum novarum diagnoses (en latín). viii + 163 pp. Londres: Sumptibus Auctorum: J.W. Elliot. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.61132. Philydorinae, citación original p.65.
  6. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).
  7. Camfield, A. «Furnariidae - Ovenbirds». En Kirschbaum, K., ed. ADW Aminal Diversity Web (en inglés). University of Michigan - Museum of Zoology. Consultado el 26 de marzo de 2020.
  8. BirdLife International. (2019). Furnariidae Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN Version 2019.3. Consultada el 13 de marzo de 2020.
  9. Jobling, J.A. (2017). Furnarius Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 12 de diciembre de 2018.
  10. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Ovenbirds: Furnariidae, p. 266–311, láminas 1(11–15), 2(1–12); 3(1–11); 4(1–17); 5(1–17); 6(1–20); 7(1–17); 8(1–19); 9(1–15); 10(1–17); 11(1–12); 12(1–11); 13(1–7); 14(1–3) ».
  11. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Woodcreepers: Dendrocolaptidae, p. 311–326, láminas 15(1–9), 16(1–15); 17(1–10); 18(1–7) ».
  12. BirdLife International. (2019). Cichlocolaptes mazarbarnetti. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.3 (en inglés). Consultada el 13 de marzo de 2020.
  13. BirdLife International. (2019). Philydor novaesi. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.3 (en inglés). Consultada el 13 de marzo de 2020.
  14. Sibley, C.G. & Ahlquist, J.E. 1990. «Phylogeny and classification of birds». Yale University Press, New Haven, Conn. ISBN 0-300-04085-7.
  15. Feduccia, A. (1973). «Evolutionary trends in the Neotropical ovenbirds and woodhewers». Ornithological Monographs (en inglés). 13: 1–69. doi:10.2307/40166692.
  16. Irestedt, M.; Fjeldså, J.; Johansson, U.S. & Ericson, P.G.P. (2002). «Systematic relationships and biogeography of the tracheophone suboscines (Aves: Passeriformes).». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés) (23 (3)): 499-512. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/S1055-7903(02)00034-9.
  17. Chesser, R.T. (2004). «Molecular systematics of New World suboscine birds.». Molecular Phylogenetics and Evolution (32): 11-24. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2003.11.015.
  18. Irestedt, M.; Fjeldså, J.; Ericson, P.G.P. (2006). «Evolution of the ovenbird-woodcreeper assemblage (Aves: Furnariidae) - major shifts in nest architecture and adaptive radiation». Journal of Avian Biology (en inglés) (37): 260-272. ISSN 0908-8857. doi:10.1111/j.2006.0908-8857.03612.x.
  19. Moyle, R.G.; Chesser, R.T.; Brumfield, R.T.; Tello, J.G.; Marchese, D.J.; Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the antbirds, ovenbirds, woodcreepers, and allies (Aves: Passeriformes: infraorder Furnariides)». Cladistics (en inglés) (25): 1-20. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00259.x.
  20. Part 7. Suboscine Passeriformes, B (Furnariidae) Nota 1 en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés. Consultada el 9 de marzo de 2020.
  21. Remsen, J.V. (mayo de 2007). «Sequence of genera and subfamilies in Furnariidae». Propuesta (207). South American Classification Committee (en inglés).
  22. Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x.
  23. Remsen, J.V. & Claramunt, S. (octubre de 2011). «New linear sequence of genera in Furnariidae». Propuesta (504). South American Classification Committee (en inglés).
  24. «Family Furnariidae (Ovenbirds)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2020.
  25. «Dendrocolaptes Hermann, 1804». Avibase. Consultado el 10 de marzo de 2020.
  26. de Q. Piacentini, Vitor, et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos.». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) (23(2)): 91-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 3 de noviembre de 2018. P.195
  27. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2020. Versión/Año: 10.1./2020.
  28. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 16 de marzo de 2020. P. 104–106.
  29. Cooper, J.C. & Cuervo, A.M. (mayo de 2017). «Separar Sclerurus mexicanus en múltiples especies» Propuesta (752) al South American Classification Committee. En inglés. Consultado el 13 de febrero de 2020.
  30. d'Horta, F.M.; Cuervo, A.M.; Ribas, C.C.; Brumfield, R.T.; Miyaki, C.Y. (2013). «Phylogeny and comparative phylogeography of Sclerurus (Aves: Furnariidae) reveal constant and cryptic diversification in an old radiation of rain forest understorey specialists». Journal of Biogeography (en inglés): 40: 37-49. ISSN 0305-0270. doi:10.1111/j.1365-2699.2012.02760.x.
  31. Cooper, J.C. & Cuervo, A.M. (2017). «Vocal variation and species limits in the Sclerurus mexicanus complex». The Wilson Journal of Ornithology (en inglés): 129: 13-24. ISSN 1559-4491. doi:10.1676/1559-4491-129.1.13.
  32. del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. (2018). Ceara Leaftosser (Sclerurus cearensis). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 30 de septiembre de 2018.
  33. Cheviron, Z.A.; Capparella, A.P.; Vuilleumier, F. (2005). «Molecular phylogenetic relationships among the Geositta miners (Furnariidae) and biogeographic implications for avian speciation in Fuego-Patagonia». The Auk (en inglés) (122): 158-174. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/0004-8038(2005)122[0158:MPRATG]2.0.CO;2.
  34. Derryberry, E., Claramunt, S., Chesser, R.T., Aleixo, A., Cracraft, J., Moyle, R.G. & Brumfield, R.T. (2010). «Certhiasomus, a new genus of woodcreeper (Aves: Passeriformes: Dendrocolaptidae)». Zootaxa (en inglés). 2416: 44–50. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.2416.1.2.
  35. «Eastern Olivaceous Woodcreeper (Sittasomus griseicapillus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 4 de febrero de 2020.
  36. «Western Olivaceous Woodcreeper (Sittasomus griseus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2020.
  37. «Southern Long-tailed Woodcreeper (Deconychura pallida. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2020.
  38. «Little Long-tailed Woodcreeper (Deconychura typica. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2020.
  39. Weir, J.T.; Price, M. (2011). «Andean uplift promotes lowland speciation through vicariance and dispersal in Dendrocincla woodcreepers». Molecular Ecology (en inglés). 20(21): 4550–4563. ISSN 0962-1083. doi:10.1111/j.1365-294X.2011.05294.x.
  40. «Plain-brown Woodcreeper (Dendrocincla fuliginosa. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 11 de febrero de 2020.
  41. «Wedge-billed Woodcreeper (Glyphorynchus spirurus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2020.
  42. Fernandes, A.M., González, J.B., Wink, M. & Aleixo, A. (2013). «Multilocus phylogeography of the Wedge-billed Woodcreeper Glyphorynchus spirurus (Aves, Furnariidae) in lowland Amazonia: Widespread cryptic diversity and paraphyly reveal a complex diversification pattern». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 66(1): 270–282. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2012.09.033.
  43. del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. 2018. Eastern Barred Woodcreeper (Dendrocolaptes punctipectus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 18 de mayo de 2018.
  44. Batista, R.; Aleixo, A.; Vallinoto, M.; Azevedo, L.d.S.; Rêgo, P.S.; Silveira, L.F.; Sampaio, I. & Schneider, H. 2013. «Molecular systematics and taxonomic revision of the Amazonian Barred Woodcreeper complex (Dendrocolaptes certhia: Dendrocolaptidae), with description of a new species from the Xingu–Tocantins interfluve.» En: J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal & D. Christie (Eds), Handbook of the Birds of the World. Special Volume: New Species and Global Index, pp.245-247. Lynx Edicions, Barcelona.
  45. «Amazonian Barred Woodcreeper (Dendrocolaptes certhia. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 18 de mayo de 2018.
  46. «Red-billed Woodcreeper (Hylexetastes perrotii. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2020.
  47. Azuaje‐Rodríguez, R.A., Weckstein, J.D., Dispoto, J.H., Patel, S., Cacciopo, J.A., Bates, J.M., Silva, S.M. & Aleixo, A. (2018). «Molecular systematics of the Amazonian endemic genus Hylexetastes (Aves: Dendrocolaptidae): taxonomic and conservation implications». Ibis (en inglés). 162(1): 119–136. ISSN 0019-1019. doi:10.1111/ibi.12693.
  48. Claramunt, S. (enero de 2021). «Elevate Hylexetastes [p.] uniformis to species rank». Propuesta (897). South American Classification Committee (en inglés).
  49. Cardoso da Silva, J.M.; Novaes, F.C.; Oren, D.C. (2002). «Differentiation of Xiphocolaptes (Dendrocolaptidae) across the River Xingu, Brazilian Amazonia: recognition of a new phylogenetic species and biogeographic implications». Bulletin of the British Ornithologists' Club (en inglés). 122(3):185-194. ISSN 0007-1595.
  50. Cabanne, G.S., García, N. & Minns, J. (noviembre de 2018). «Reconocer Xiphorhynchus atlanticus como especie separada de Xiphorhynchus fuscus». Propuesta (809). South American Classification Committee (en inglés).
  51. Sousa-Neves, T.; Aleixo, A.; Sequeira, F. (2013). «Cryptic patterns of diversification of a widespread Amazonian Woodcreeper species complex (Aves: Dendrocolaptidae) inferred from multilocus phylogenetic analysis: implications for historical biogeography and taxonomy». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 68: 410-424. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2013.04.018.
  52. Dantas, S. & Aleixo, A. (noviembre de 2013). «Separar Xiphorhynchus ocellatus en tres especies, y tratar X. pardalotus como basal a los mismos». Propuesta (600). South American Classification Committee (en inglés).
  53. Rocha, T., Sequeira, F., Aleixo, A., Rêgo, P.S., Sampaio, I., Schneider, H. & Vallinoto, M. (2015). «Molecular phylogeny and diversification of a widespread Neotropical rainforest bird group: The Buff-throated Woodcreeper complex, Xiphorhynchus guttatus/susurrans (Aves: Dendrocolaptidae)». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 85: 131–140. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2015.02.004.
  54. «Lafresnaye’s Woodcreeper (Xiphorhynchus guttatoides. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 16 de septiembre de 2019.
  55. «Southern Spotted Woodcreeper (Xiphorhynchus aequatorialis. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 16 de septiembre de 2019.
  56. Aleixo, A. (2002). «Molecular Systematics and the Role of the "Várzea"-"Terra-Firme" Ecotone in the Diversification of Xiphorhynchus Woodcreepers (Aves: Dendrocolaptidae)». The Auk (en inglés). 119: 621-640. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/0004-8038(2002)119[0621:MSATRO]2.0.CO;2.
  57. Aleixo, A., Portes, C.E.B., Whittaker, A., Weckstein, J.D., Gonzaga, L.P., Zimmer, K.J., Ribas, C.C. & Bates, J.M. (2013). «Molecular systematics and taxonomic revision of the Curve-billed Scythebill complex (Campylorhamphus procurvoides: Dendrocolaptidae), with description of a new species from western Amazonian Brazil» (PDF). En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J. & Christie, D.A., ed. Handbook of the Birds of the World. Special Volume: New Species and Global Index (en inglés) (Barcelona: Lynx Edicions): 253-257.
  58. «Tapajos Scythebill (Campylorhamphus probatus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2020.
  59. «Xingu Scythebill (Campylorhamphus multostriatus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2020.
  60. Claramunt, S., Derryberry, E.P., Chesser, R.T., Aleixo, A. & Brumfield, R.T. (2010). «Polyphyly of Campylorhamphus with the description of a new genus for C. pucherani» (PDF). The Auk (en inglés). 127: 430–439. ISSN 0004-8038. doi:10.1525/auk.2009.09022.
  61. del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. 2018. Southern Spot-crowned Woodcreeper (Lepidocolaptes neglectus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 26 de junio de 2018.
  62. Arbeláez-Cortés, E., Nyári, A.S. & Navarro-Sigüenza, A. 2010. «The differential effect of lowlands on the phylogeographic pattern of a Mesoamerican montane species (Lepidocolaptes affinis, Aves: Furnariidae).» Molecular Phylogenetics and Evolution 57: 658:668 doi 10.1016/j.ympev.2010.06.013
  63. Rodrigues, E.B., Aleixo, A., Whittaker, A. & Naka, L.N. (2013). «Molecular systematics and taxonomic revision of the Lineated Woodcreeper complex (Lepidocolaptes albolineatus: Dendrocolaptidae), with description of a new species from southwestern Amazonia.» En: J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal & D. Christie (Eds.) Handbook of the Birds of the World. Special Volume: New Species and Global Index, pp.248-252. Lynx Edicions, Barcelona.
  64. Batista, R. & Aleixo, A. (diciembre de 2013). «Reconocer la nueva especie descrita Lepidocolaptes fatimalimae y dividir Lepidocolaptes albolineatus en cuatro especies» Propuesta (620) al South American Classification Committee. En inglés.
  65. Boesman, P. (2016). «Notes on the vocalizations of Lineated Woodcreeper (Lepidocolaptes albolineatus. HBW Alive Ornithological Note 84 - Handbook of the Birds of the World Alive (en inglés) (Barcelona: Lynx Edicions). doi:10.2173/bow-on.100084.
  66. Boesman, P. (julio de 2020). «Treat Lepidocolaptes layardi as a subspecies of L. fuscicapillus». Propuesta (868). South American Classification Committee (en inglés).
  67. del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. (2018). Plain Xenops (Xenops genibarbis). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 11 de noviembre de 2018.
  68. Harvey, M.G.; Brumfield, R.T. (2015). «Genomic variation in a widespread Neotropical bird (Xenops minutus) reveals divergence, population expansion, and gene flow». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 83: 305–316. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.10.023.
  69. Fjeldså, J.; Irestedt, M.; Jønsson, K.A.; Ohlson, J.I.; Ericson, P.G.P. (2007). «Phylogeny of the ovenbird genus Upucerthia: A case of independent adaptations for terrestrial life». Zoologica Scripta (en inglés). 36(2): 133-141. ISSN 0300-3256. doi:10.1111/j.1463-6409.2006.00270.x.
  70. Chesser, R.T.; Barker, F.K.; Brumfield, R.T. (2007). «Fourfold polyphyly of the genus formerly known as Upucerthia, with notes on the systematics and evolution of the avian subfamily Furnariinae». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 44(3): 1320-1332. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2007.04.014.
  71. Remsen, J.V. en consulta con Brumfield, R.T. & Chesser, R.T. (diciembre de 2007). «Restablecer Ochetorhynchus e incluir Chilia y Eremobius en el mismo». Propuesta (324) al South American Classification Committee. En inglés.
  72. del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. (2018). Pacific Tuftedcheek (Pseudocolaptes johnsoni). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
  73. Chesser, R.T.; Brumfield, R.T. (2007). «Tarphonomus, a new genus of ovenbird (Aves Passeriformes: Furnariidae) from South America». Proceedings of the Biological Society of Washington (en inglés). 120 (3): 337–339. ISSN 0006-324X. doi:10.2988/0006-324X(2007)120[337:TANGOO]2.0.CO;2.
  74. «Caribbean Hornero (Furnarius longirostris. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2020.
  75. «Pacific Hornero (Furnarius cinnamomeus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2020.
  76. Chesser, R.T.; Claramunt, S.; Derryberry, E.; Brumfield, R.T. (2009). «Geocerthia, a new genus of terrestrial ovenbird (Aves: Passeriformes: Furnariidae)». Zootaxa (en inglés). 2213: 64–68. ISSN 1175-5326. doi:10.5281/zenodo.189906.
  77. Areta, J. I.; Pearman, M. (2009). «Natural history, morphology, evolution, and taxonomic status of the earthcreeper Upucerthia saturatior (Furnariidae) from the Patagonian forests of South America». The Condor (en inglés). 111: 135–149. ISSN 0010-5422. doi:10.1525/cond.2009.080009.
  78. Chesser, R.T. (2004). «Systematics, evolution and biogeography of the South American ovenbird genus Cinclodes». The Auk (en inglés con extracto en español). 121: 752–766. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/0004-8038(2004)121[0752:SEABOT]2.0.CO;2.
  79. Freitas, G.H.S; Chaves, A.V.; Costa, L.M.; Santos, F.R.; & Rodrigues, M. (2012). «A new species of Cinclodes from the Espinhaço Range, southeastern Brazil: insights into the biogeographical history of the South American highlands». Ibis (en inglés). 154: 738-755. ISSN 0019-1019. doi:10.1111/j.1474-919X.2012.01268.x.
  80. del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. (2019). Black Cinclodes (Cinclodes maculirostris). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 9 de enero de 2019.
  81. Sanín, C.; Cadena, C.D.; Maley, J.M.; Lijtmaer, D.A.; Tubaro, P.L.; & Chesser, R.T. (2009). «Paraphyly of Cinclodes fuscus (Aves: Passeriformes: Furnariidae): Implicationsfor taxonomy and biogeography». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 53(2): 547-555. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2009.06.022.
  82. Sanin, C. (agosto de 2009). «Separar Cinclodes fuscus en tres especies.» Propuesta (415) al South American Classification Committee. En inglés.
  83. del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. (2019). Pale-browed Treehunter (Cichlocolaptes holti). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 24 de enero de 2019.
  84. Mazar Barnett, J.; Buzzetti, D.R.C. (2014). «A new species of Cichlocolaptes Reichenbach 1853 (Furnariidae), the 'gritador-do-nordeste', an undescribed trace of the fading bird life of northeastern Brazil». Revista Brasileira de Ornitologia. 22 (2): 75–94. ISSN 0103-5657.
  85. Claramunt, S. (mayo de 2019). «Resucitar el género Dendroma Swainson 1837 para Philydor erythropterum y P. rufum». Propuesta (819). South American Classification Committee (en inglés).
  86. Brumfield, R.T. (junio de 2012). «Mover Philydor ruficaudatum y P. lichtensteini para Anabacerthia» Propuesta (527) al South American Classification Committee. En inglés.
  87. Robbins, M.B.; Zimmer, K.J. (2005). «Taxonomy, vocalizations and natural history of Philydor dimidiatum (Furnariidae), with comments on the systematics of Syndactyla and Simoxenops». Bulletin of the British Ornithologist's Club (en inglés). 125: 212–228. ISSN 0007-1595.
  88. Robbins, M.B. & Zimmer, K.J. (diciembre de 2005). «Transferir Philydor dimidiatum (Furnariidae) al género Syndactyla» Propuesta (#198) al South American Classification Committee. En inglés.
  89. Zimmer, K.J.; Robbins, M.B.; Kopuchian, C. (2008). «Taxonomy, vocalisations, syringeal morphology and natural history of Automolus roraimae (Furnariidae)». Bulletin of the British Ornithologists' Club (en inglés). 128: 187-206. ISSN 0007-1595.
  90. Remsen, J.V. (octubre de 2008). «Transferir Automolus roraimae a Syndactyla» Propuesta (#375) al South American Classification Committee. En inglés.
  91. Brumfield, R.T. (junio de 2012). «Integrar Simoxenops dentro de Syndactyla» Propuesta (528) al South American Classification Committee. En inglés.
  92. Claramunt, S., Derryberry, E.P., Cadena, C.D., Cuervo, A.M., Sanín, C. & Brumfield, R.T. (2013). «Phylogeny and classification of Automolus foliage-gleaners and allies (Furnariidae)». Condor (en inglés). 115: 375-385. ISSN 0010-5422. doi:10.1525/cond.2013.110198.
  93. Remsen, J.V. (noviembre de 2013). «Revisar la clasificación de Automolus y parientes». Propuesta (601). South American Classification Committee (en inglés).
  94. Freeman, B.G.; Montgomery, G.A. (2017). «Using song playback experiments to measure species recognition between geographically isolated populations: a comparison with acoustic trait analyses». The Auk (en inglés). 134: 857-870. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-17-63.1.
  95. Freeman, B.G. (octubre de 2017). «Elevate Automolus ochrolaemus exsertus to species rank». Propuesta 2018-A-2. P. 6-7. North and Middle America Classification Committee (en inglés).
  96. «Western Woodhaunter (Automolus virgatus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2019.
  97. Pérez-Emán, J.L.; Hernández, L.L.; Brumfield, R.T. (2010). «Phylogenetic relationships of the White-throated Barbtail, Premnoplex tatei (Furnariidae), an endemic of the northeastern mountain range of Venezuela». The Condor (en inglés con resumen en español). 112(3): 561–570. ISSN 0010-5422. doi:10.1525/cond.2010.090210.
  98. del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. (2019). Paria Barbtail (Premnoplex pariae). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 1 de abril de 2019.
  99. Rozzi, R.; Quilodrán, C.S.; Botero-Delgadillo, E.; Napolitano, C.; Torres-Mura, J.C.; Barroso, O.; Crego, R.D.; Bravo, C.; Ippi, S.; Quirici, V.; Mackenzie, R.; Suazo, C.G.; Rivero-de-Aguilar, J.; Goffinet, B.; Kempenaers, B.; Poulin, E.; Vásquez, R.A. (26 de agosto de 2022). «The Subantarctic Rayadito (Aphrastura subantarctica), a new bird species on the southernmost islands of the Americas». Scientific Reports. 12(1): 13957. ISSN 2045-2322. doi:10.1038/s41598-022-17985-4.
  100. Irestedt, M.; Fjeldså, J.; Dalén, L.; Ericson, P.G.P. (2009). «Convergent evolution, habitat shifts and variable diversification rates in the ovenbird-woodcreeper family (Furnariidae)». BMC Evolutionary Biology. 9(1): 268 (13 pp.). ISSN 1471-2148. doi:10.1186/1471-2148-9-268.
  101. Pearman, M. & Areta, N. (marzo de 2019). «Generic placement and English names of Leptasthenura yanacensis and Sylviorthorhynchus desmursii» Proposal (816) to South American Classification Committee (En inglés).
  102. «Buffy Tit-spinetail (Leptasthenura berlepschi. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 27 de mayo de 2019.
  103. «Pallid Tit-spinetail (Leptasthenura pallida. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 27 de mayo de 2019.
  104. «Plain Thornbird (Phacellodomus inornatus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2020.
  105. Brumfield, R.T. (abril de 2010). «Colocar todos los miembros de Schizoeaca y Oreophylax en Asthenes». Propuesta (434) al South American Classification Committee. En inglés
  106. «Arequipa Canastero (Asthenes arequipae. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2019.
  107. «Huancavelica Canastero (Asthenes huancavelicae. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2019.
  108. «White-tailed Canastero (Asthenes usheri. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2019.
  109. Hosner, P.A., Cueto-Aparicio, L., Ferro-Meza, G., Miranda D. & Robbins, M.B. (2015). «Vocal and molecular phylogenetic evidence for recognition of a thistletail species (Furnariidae: Asthenes) endemic to the elfin forests of Ayacucho, Peru.» Wilson Journal of Ornithology 127:724–730.
  110. Hilty, S.L., Ascanio, D. & Whittaker, A. (2013). «A New Species of Softtail (Furnariidae: Thripophaga) from the Delta of the Orinoco River in Venezuela: Una Nueva Especie de Furnariidae (Thripophaga) de la Delta del Río Orinoco en Venezuela». The Condor (en inglés con resumen en español). 115(1): 143–154. ISSN 0010-5422. doi:10.1525/cond.2012.110212.
  111. «Russet-mantled Softtail (Cranioleuca berlepschi. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2019.
  112. «Speckled Spinetail (Thripophaga gutturata. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2019.
  113. Areta, N. & Pearman, M. (marzo de 2019). «Generic placement and common names of Cranioleuca sulphurifera and Limnoctites rectirostris. Propuesta (815). South American Classification Committee (en inglés).
  114. «Vilcabamba Spinetail (Cranioleuca weskei. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2019.
  115. Seeholzer, G.F. & Brumfield, R.T. (2017). «Isolation by distance, not incipient ecological speciation, explains genetic differentiation in an Andean songbird (Aves: Furnariidae: Cranioleuca antisiensis, Line-cheeked Spinetail) despite near threefold body size change across an environmental gradient». Molecular Ecology (en inglés). 27(1): 279-296. ISSN 0962-1083. doi:10.1111/mec.14429.
  116. Seeholser, G.F. & Brumfield, R.T (diciembre de 2017). «Tratar a Cranioleuca baroni y Cranioleuca antisiensis como conespecíficas». Propuesta (762). South American Classification Committee (en inglés).
  117. Derryberry, E.; Claramunt, S.; O'Quin, K.E.; Aleixo, A.; Chesser, R.T.; Remsen Jr., J.V.; Brumfield, R.T. (2010). «Pseudasthenes, a new genus of ovenbird (Aves: Passeriformes: Furnariidae)». Zootaxa (en inglés) (2416): 61-68. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.2416.1.4.
  118. Brumfield, R.T. (abril de 2010). «Reconocer un nuevo género Pseudasthenes para algunos miembros de Asthenes Propuesta (433) al South American Classification Committe. En inglés.
  119. Claramunt, S. 2014. «Phylogenetic relationships among Synallaxini spinetails (Aves: Furnariidae) reveal a new biogeographic pattern across the Amazon and Paraná river basins.» Resumen Molecular Phylogenetics and Evolution 78: 223–231. doi 10.1016/j.ympev.2014.05.011
  120. Claramunt, S. «Reconocer el nuevo género Mazaria para “Synallaxis” propinqua» Propuesta (717) al South American Committee. En inglés.
  121. «Araguaia Spinetail (Synallaxis simoni. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2020.
  122. Brumfield, R. (junio de 2012). «Mover Gyalophylax y Siptornopsis para Synallaxis» Propuesta (529) al South American Classification Committee, En inglés.
  123. Ridgely, R.S. & Greenfield, P.J. (2001) The birds of Ecuador. Vol. I. Status, distribution, and taxonomy. Cornell University Press, Ithaca, New York.
  124. «Chinchipe Spinetail (Synallaxis chinchipensis. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 22 de enero de 2020.
  125. Lane, D. (agosto de 2020). «Split Synallaxis stictothorax into two species: coastal S. stictothorax and interior S. chinchipensis». Propuesta (882). South American Classification Committee (en inglés).
  126. Stopiglia, R., Bockmann, F.A., Assis, C.P. & Raposo, M.A. (2020). «Alpha taxonomy of Synallaxis stictothorax group (Aves: Passeriformes: Furnariidae): Synallaxis chinchipensis Chapman, 1925 as a valid species, with a lectotype designation» (PDF). Vertebrate Zoology (en inglés). 70: 319-331. ISSN 1864-5755. doi:10.26049/VZ70-3-2020-05.
  127. Pacheco, J.F. (2015). «Change name of Bahia Spinetail from Synallaxis whitneyi to S. cinerea» Propuesta (692) al South American Classification Committee. En inglés.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Furnariidae

[ru] Печниковые

Печниковые, пти́цы-печники́, птицы-гончары (лат. Furnariidae) — семейство воробьиных птиц,



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии