bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

El ticotico oliváceo[4] (Automolus infuscatus), también denominado hojarasquero gorgiblanco (en Colombia), rascahojas dorsioliva (en Ecuador), hoja-rasquero de dorso olivo (en Perú), tico-tico gorra aceituna (en Venezuela) o trepamusgo olivo,[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae, perteneciente al género Automolus. Es nativa de la cuenca amazónica y del escudo guayanés en América del Sur.

 
Ticotico oliváceo
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Furnariinae
Tribu: Philydorini
Género: Automolus
Especie: A. infuscatus
(P.L. Sclater, 1856)[2]
Distribución

Distribución geográfica del ticotico oliváceo.
Subespecies
4, véase el texto.
Sinonimia
  • Anabates infuscatus (protónimo)[3]

Distribución y hábitat


Se distribuye desde el sureste de Colombia hacia el este, por el sur y este de Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana francesa, y hacia el sur por el este de Ecuador, este de Perú, la Amazonia brasileña (excepto en la zona suroriental, en la cual se encuentra el ticotico de Pará (Automolus paraensis), hasta el extremo noroeste de Bolivia.[5]

Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural, el sotobosque de selvas húmedas, principalmente de terra firme, hasta los 700 m de altitud.[6]


Sistemática



Descripción original


La especie A. infuscatus fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1856 bajo el nombre científico Anabates infuscatus; su localidad tipo es: «este de Perú».[5]


Etimología


El nombre genérico masculino «Automolus» deriva del griego «automolos»: desertor;[7] y el nombre de la especie «infuscatus», deriva del latín: moreno, negruzco.[8]


Taxonomía


La especie Automolus paraensis era considerada conespecífica con la presente pero fue separada con base en diferencias morfológicas y de vocalización.[9] La separación fue aprobada en la Propuesta N° 26 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[10] Es monotípica.[5]

Las subespecies al sur del río Amazonas son significativamente mayores en la medidas que aquellas al norte, pero ninguna es diagnosticable apenas con base en la biometría.[5]


Subespecies


Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist v.2018,[12] se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]


Referencias


  1. BirdLife International (2016). «Automolus infuscatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de febrero de 2018.
  2. Sclater, P.L. (1856). «Descriptions of eight new species of Birds from South America». The Annals and Magazine of Natural History (en inglés y latín). 17 (2): 466–470. Anabates infuscatus, descripción original p.468. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0374-5481.
  3. «Ticotico Oliváceo Automolus infuscatus (Sclater, PL, 1856)». Avibase. Consultado el 27 de marzo de 2019.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 27 de marzo de 2019. P. 106.
  5. «Olive-backed Foliage-gleaner (Automolus infuscatus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 27 de marzo de 2019.
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Automolus infuscatus, p. 309, lámina 13(2)».
  7. Jobling, J.A. (2018). Automolus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 10 de marzo de 2019.
  8. Jobling, J.A. (2018) infuscatus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de marzo de 2019.
  9. Zimmer, K.J. (2002). «Species limits in Olive-backed Foliage-gleaner (Automolus: Furnariidae)». The Wilson Bulletin. 114(1): 20–37. ISSN 0043-5643. doi:10.1676/0043-5643(2002)114[0020:SLIOBF]2.0.CO;2.
  10. Remsen, J. van (mayo de 2003). «Elevar Automolus paraensis al rango de especie». Propuesta (26). South American Classification Committee (en inglés).
  11. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 27 de marzo de 2019. Versión/Año: 9.1/2018.
  12. Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). Año:2018.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии