Los pícidos (Picidae) son una gran familia de aves del orden de las Piciformes que incluye 218 especies conocidas popularmente como pájaros carpinteros, carpinteritos, picapalos, (Uruguay) pitos,[1]picos,[2]picamaderos, picatroncos, picapinos, chupasavias y torcecuellos. Tienen una distribución cosmopolita, con la excepción de Australia, Madagascar y las regiones polares extremas. Pueden ser sedentarias o migratorias; muchas especies permanecen en la misma área durante años, mientras que otras viajan grandes distancias desde sus zonas de reproducción a las zonas de invernada.
«Pájaro carpintero» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Pájaro carpintero (desambiguación).
Al sur de Europa se encuentran las especies de mayor tamaño, albergando solo en la reserva natural de Doñana, en Andalucía, tres especies distintas de estas aves que hayan sido estudiadas hasta ahora, sin contar con la migración que pueda llegar a efectuar el carpintero, ya que es un entorno donde muchas especies de aves hacen su parada en época de migraciones largas.
Descripción
El tamaño de las aves de esta familia varía entre los 20 y los 59cm. El plumaje de la mayoría de las especies es predominantemente verde brillante, morado y naranja, aunque muchos carpinteritos muestran cierta cantidad de amarillo y rosa. En los pájaros carpinteros muchas especies muestran partes rojas y beige en la cabeza y el abdomen. Los miembros de la familia Picidae tienen fuertes picos, para taladrar y tamborilear en los árboles, y lenguas finas, puntiagudas y con pequeñas cerdas, para extraer la comida. Los picos de los pájaros carpinteros son habitualmente más fuertes, largos y afilados que los de los carpinteritos y torcecuellos, aunque su morfología es muy similar.
Tanto los pájaros carpinteros como los carpinteritos y torcecuellos que viven en África poseen pies zigodáctilos, es decir, con cuatro dedos, dos apuntando hacia delante y dos hacia atrás. Esta distribución de los dedos es muy útil para asirse a las ramas y troncos de los árboles en los que viven.
El carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus), para tener alimento en el invierno, guarda una provisión de bellotas suficientes, para lo cual practica orificios en los árboles, donde guarda solamente una bellota en cada agujero, de tal modo que practican miles de agujeros en los troncos de los árboles. También clavan con fuerza el alimento en la madera y vigilan que otros pájaros no se los roben.
El pito negro (Dryocopus martius) es uno de los pájaros carpinteros más grandes del mundo. Puede taladrar hasta 15 cm en la madera buscando comida.
El carpintero imperial (Campephilus imperialis) era la mayor ave del mundo de esta familia. Medía 60cm, se alimentaba de gusanos, larvas e insectos y habitaba la Sierra Madre Occidental de México. Esta ave, hoy probablemente extinta, fue en algún momento considerada endémica, hasta que la tala indiscriminada de los árboles en donde habitaba lo llevaron a su desaparición.
Las especies de esta familia poseen la capacidad de picotear veinte veces por segundo y doce mil veces al día en total;[3] pueden hacer esto porque cuentan con un hueso detrás de su pico y delante de su cerebro que les permite el resorte. Asimismo, tienen un hueso hioides conectado con las fosas nasales que cubre su cráneo y que tiene una función de cinturón de seguridad,[3] y así no sufren anomalías al picotear.
Comportamiento
Alimentación
Se alimentan de insectos, gusanos y larvas que pueden encontrar durante todo el año, capturándolos bajo la corteza o perforando el interior de los árboles o de los troncos caídos. Los invertebrados que constituyen la mayor parte de su dieta son termitas, larvas de hormigas y larvas de escarabajos.
Reproducción
Un pájaro carpintero alimenta a un pollito en el bosque Bitsevsky
Todas las especies de la familia Picidae anidan en cavidades. Los pájaros carpinteros y los carpinteritos excavan sus propios nidos. Los nidos excavados normalmente sólo están forrados con los trocitos de madera producidos mientras se construía el agujero. Muchas especies de pájaro carpintero excavan un nido por temporada. Lleva aproximadamente un mes el terminar el trabajo. Los nidos abandonados son usados por otras muchas aves y animales.
Los miembros de la familia Picidae son típicamente monógamos. La pareja trabaja junta para construir el nido, incubar los huevos y sacar adelante al polluelo. No obstante, en la mayoría de las especies, el macho realiza la mayor parte de la excavación del nido, y realiza el turno de noche al incubar los huevos. Una nidada consiste típicamente en 2 a 5 huevos, los cuales son blancos y redondeados. Los huevos son incubados durante unos 11 a 16 días antes de la eclosión. Luego el pollo tardará unos 18 a 30 días antes de estar listo para abandonar el nido.
Benz, Brett W.; Robbins, Mark B. & Peterson, A. Townsend (2006): Evolutionary history of woodpeckers and allies (Aves: Picidae): Placing key taxa on the phylogenetic tree. Molecular Phylogenetics and Evolution40: 389–399. doi10.1016/j.ympev.2006.02.021
Cracraft, Joel & Morony, John J. Jr. (1969): A new Pliocene woodpecker, with comments on the fossil Picidae. American Museum Novitates2400: 1-8. PDF fulltext
Johansson, U. S. & Ericson, G. P. (2003): Molecular support for a sister group relationship between Pici and Galbulae (Piciformes sensu Wetmore 1960). Journal of Avian Biology34: 185-197. PDF fulltext
Koenig, W. D. & Haydock, J. (1999): Oaks, acorns, and the geographical ecology of acorn woodpeckers. J. Biogeogr.26(1): 159-165. doi10.1046/j.1365-2699.1999.00256.x (HTML abstract)
Lemaitre, J. & Villard, M. A. (2005): Foraging patterns of pileated woodpeckers in a managed Acadian forest: a resource selection function. Canadian Journal of Forest Research35(10): 2387–2393. HTML abstract(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Michalek, K. G. & Winkler, H. (2001): Parental care and parentage in monogamous great spotted woodpeckers (Picoides major) and middles spotted woodpeckers (Picoides medius). Behaviour138(10): 1259–1285. doi10.1163/15685390152822210 (HTML abstract)
Moore, William S.; Weibel, Amy C. & Agius, Andrea (2006): Mitochondrial DNA phylogeny of the woodpecker genus Veniliornis (Picidae, Picinae) and related genera implies convergent evolution of plumage patterns. Biol. J. Linn. Soc.87: 611–624. PDF fulltext
Stark, R. D.; Dodenhoff, D. J. & Johnson, E. V. (1998): A quantitative analysis of woodpecker drumming. Cóndor100(2): 350-356. PDF fulltext
Villard, P.; Cuisin, J. & Karasov, W. H. (2004). How do woodpeckers extract grubs with their tongues? A study of the Guadeloupe woodpecker (Melanerpes herminieri) in the French Indies. Auk121: 509-514. DOI:10.1642/0004-8038(2004)121[0509:HDWEGW]2.0.CO;2 HTML abstract
Webb, Daniel Matthew & Moore, William S. (2005): A phylogenetic analysis of woodpeckers and their allies using 12S, Cyt b, and COI nucleotide sequences (class Aves; order Piciformes). Molecular Phylogenetics and Evolution36: 233-248. PDF fulltextArchivado el 24 de febrero de 2012 en Wayback Machine.
Wiebe, K.L. & Swift, T. L. (2001): Clutch size relative to tree cavity size in northern flickers. Journal of Avian Biology32(2): 167. doi10.1034/j.1600-048X.2001.320210.x (HTML abstract)
Wiktander, U.; Olsson, O. & Nilsson, S.F. (2000) Parental care and social mating system in the lesser spotted woodpecker Dendrocopos minor. Journal of Avian Biology31(4): 447. doi10.1034/j.1600-048X.2000.310003.x (HTML abstract)
Yom-Tov, Y. & Ar, A. (1993): Incubation and fledging durations of woodpeckers. Cóndor95(2): 282-287. PDF fulltext
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pájaros carpinteros.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии