bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

El yvapurũ, guapurú, yva hũ, yabuticaba o jabuticaba es un árbol nativo de Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay[1] Pertenece a la familia de las mirtáceas al igual que el guayabo, guabirá, el arrayán y el saguinto. Su nombre científico es Plinia cauliflora.[2] Recibe los nombres de taanumox en chiquitano, jabuticaba en portugués, yvapurũ en avañe'ẽ (guaraní) e ibapumi en pauserna. Es llamado guapurú en el noreste argentino y en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

 
Yva purũ
Guapurú

Ejemplares adultos, con los troncos y ramas cubiertos de frutos
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Plinia
Especie: P. cauliflora
(Mart.) Kausel
Sinonimia
  • Myrtus cauliflora Mart.
  • Eugenia cauliflora (Mart.) DC.
  • Myrciaria cauliflora (Mart.) O.Berg
  • Myrtus jaboticaba Vell.
  • Myrciaria jaboticaba (Vell.) O.Berg
  • Myrcia jaboticaba (Vell.) Baill.
  • Eugenia jaboticaba (Vell.) Kiaersk.
  • Plinia jaboticaba (Vell.) Kausel

Descripción


El guapurú es un árbol de aspecto tortuoso, con pocas ramas, de corteza gruesa y un poco espinosa. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes. Sus frutos producen la impresión de estar pegados al tallo y se concentran en el tronco principal y las ramas gruesas. Son de color morado al principio y negro al madurar.

«Ojitos de guapurú» es una expresión inmortalizada en canciones populares. Constituye un halago y se lo emplea como sinónimo de ojos hermosos, cuando una mujer los tiene grandes, agraciados, vivaces e intensamente negros.

Víctor Manuel Patiño lo registra en su libro sobre las plantas cultivadas en la América equinoccial, reproduciendo palabras de Cobo:

Quiere decir ibapurú, en la lengua de aquella provincia, fruta que suena cuando se come; no nace en el árbol, como la demás frutas, debajo de las hojas, sino en los ramos y troncos del árbol, comenzando desde la tierra, y aun si alguna parte de la raíz está descubierta, también tiene fruta y aun esta tan espesa y apiñada por todo el árbol arriba, que casi no se ve el tronco ni se puede subir por él. Es el ibapurú fruta muy regalada y de muy buen gusto.[3]
Cobo
A la izquierda, ejemplar joven de Plinia cauliflora; en el centro, detalle de sus hojas; a la derecha, troncos con frutos verdes.
A la izquierda, ramas en flor; en el centro, detalle de flores abiertas y de botones florales; a la derecha, detalle de los frutos ya maduros.

Jabuticaba son plantas adaptadas a clima tropicales a subtropicales, pero pueden tolerar heladas leves y breves, no por debajo de los -3°C (26°F)


Origen y distribución


Es una planta nativa de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina.[1] Se le conoce mejor por el nombre en guaraní de yva puru o yva hu. Yvapurũ: yva fruta, purũ palabra onomatopéyica que reproduce el sonido de la fruta al morderla: pururũ. También hay ejemplares nativos en la provincia argentina de Corrientes, Misiones, y en menor medida en el este de las provincias de Formosa y Chaco. En Bolivia, donde su distribución natural corresponde al departamento de Santa Cruz, en áreas secas o subhúmedas abajo de los 1700 m de altitud. Dentro de Bolivia, fue reportado científicamente en las provincias Andrés Ibáñez, Obispo Santiestevan (provincia), Florida, Chiquitos y Cordillera, también se ha encontrado en Honduras, Colombia y Costa Rica aunque es poco común.


El fruto y sus usos


El fruto del guapurú se clasifica como baya y es altamente perecedero.[1] Es de cáscara delgada y lisa, mientras que su pulpa es blanca y jugosa, de sabor agridulce. Se consume directamente como fruta fresca,[1] pero también se preparan refrescos, mermeladas, licores, vinagres caseros y otros. Además, la cáscara del tallo y del fruto es una eficaz medicina contra la diarrea.


Sinonimia


Los sinónimos homotípicos de Plinia cauliflora (Mart.) Kausel, Ark. Bot., a.s., 3: 508 (1956). son:[2]

Los sinónimos heterotípicos son:[2]


Referencias


  1. Balerdi, C. F.; Rafie, R.; Crane, J. (2006). «Jaboticaba (Myrciaria cauliflora, Berg) a delicious fruit with an excellent market potential». Proceedings of the Florida State Horticultural Society 119: 66-68. Archivado desde el original el 6 de abril de 2018. Consultado el 6 de abril de 2018.
  2. «Plinia cauliflora». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 6 de noviembre de 2017. «Plinia cauliflora (Mart.) Kausel, Ark. Bot., a.s., 3: 508 (1956). This name is accepted. »
  3. Patiño, Víctor Manuel (2002). «Myrciaria cauliflora (Mart.) Berg». Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical. p. 189. ISBN 958-694-037-3.

Enlaces externos



На других языках


[de] Baumstammkirsche

Plinia cauliflora oder die Baumstammkirsche, auch Jaboticaba, ist ein kleiner Baum in der Familie der Myrtengewächse aus dem östlichen bis südöstlichen Brasilien bis Argentinien und Paraguay sowie aus Bolivien.
- [es] Plinia cauliflora

[ru] Жаботикаба (растение)

Жаботикаба[2] (лат. Myrciaria caulifloria, порт. jabuticaba, также известно как рус. джаботикаба или порт. jaboticaba (рус. жабутикаба), или порт. jabuticabeira, а также англ. Brazilian Grape Tree (рус. бразильское виноградное дерево), Jabotica, Guaperu, Guapuru, Hivapuru, Sabará и Ybapuru) — растение семейства Миртовые, вид рода Плиния (Plinia), культивируемое в тропических широтах как плодовая культура.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии