bio.wikisort.org - Investigador

Search / Calendar

Antonio José Cavanilles y Palop (Valencia, 16 de enero de 1745 - Madrid, 5 de mayo de 1804) fue un científico ilustrado, botánico y naturalista español. Es uno de los autores principales de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.

Antonio José de Cavanilles

Retrato del naturalista valenciano Antonio José de Cavanilles (1745-1804), obra del círculo del pintor, también valenciano, Mariano Salvador Maella (1739-1819), fechado entre 1775 y 1800 y conservado en el Paraninfo de la Universidad de Valencia.
Información personal
Nombre en español Antonio José de Cavanilles (Cavanilles y Palop)
Nacimiento 16 de enero de 1745
Valencia (España)
Fallecimiento 5 de mayo de 1804 (59 años)
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad de Valencia
Información profesional
Ocupación Botánico, pteridólogo, profesor universitario y sacerdote
Área Botánica
Cargos ocupados
  • Editor de Anales de Ciencias Naturales (desde 1799)
  • Director de Real Jardín Botánico de Madrid (desde 1801)
Estudiantes Mariano Lagasca
Abreviatura en botánica Cav.
Miembro de
  • Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  • Academia de Ciencias de Rusia

Biografía


Estudió en la Universidad de Valencia, donde obtuvo los títulos de maestro en Filosofía (1762) y de doctor en Teología (1766) y fue ordenado sacerdote en Oviedo en 1772. Entregado a la docencia, marchó a París en 1777 como preceptor de los hijos del Duque del Infantado, donde entraría en contacto con la botánica bajo la tutela de André Thouin y Antoine Laurent de Jussieu. Impregnado de enciclopedismo, fue de los primeros científicos españoles en utilizar los nuevos procedimientos taxonómicos de Carlos Linneo y una de las figuras más importantes de la ciencia ilustrada en España.

Entre sus publicaciones iniciales destaca la serie dedicada a las Monadelfias. A su regreso de París en 1789 a causa de los desórdenes producidos por la Revolución Francesa, entabló una relación epistolar en 1790 con el librero parisino Jean-Baptiste Fournier a fin de llevar un negocio de introducción en España de libros prohibidos, hasta su muerte en 1804, gracias al cual llegaron alrededor de setecientas de estas obras, muchas de ellas revolucionarias, como ha descubierto el historiador valenciano Nicolás Bas, que halló ese epistolario inédito.[1] También siguió con sus labores botánicas y describió plantas peruanas y chilenas procedentes de la Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1788) de Ruiz y Pavón y otras de la Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803), entre las que destaca la Dahlia, cuya primera descripción fue hecha por Cavanilles sobre plantas cultivadas en el Real Jardín Botánico de Madrid enviadas por esta Expedición.

Recorrió parte de la península ibérica clasificando e inventariando la flora autóctona, y en el curso de tales investigaciones descubrió nuevas especies y elaboró un tratado en seis volúmenes Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispaniae crescunt, aut in hortis hospitantur (1791-1804); también investigó la flora sudamericana y compuso un Glosario de botánica en cuatro lenguas (1795-1798).

Sterculia balanghas procedente la edición de 1790 de Monadelphiæ classis dissertationes decem de Cavanilles.
Sterculia balanghas procedente la edición de 1790 de Monadelphiæ classis dissertationes decem de Cavanilles.

Fundó y redactó, junto a Cristiano Herrgen, Louis Proust y García Fernández, la revista científica Anales de Historia Natural, que salió a la calle por vez primera en octubre de 1799, y que cambió su nombre en enero de 1801 por el de Anales de Ciencias Naturales. Cavanilles fue el más fecundo redactor, con 48 artículos, seguido de Christiano Herrgen. Entre 1802 a 1803 fue socio de la Real Sociedad Económica Valenciana de Amigos del País, que custodia algunas de sus obras y papeles originales en su biblioteca y archivo. Cavanilles fue amigo, entre otros científicos de la época, del ilustrado canario José Viera y Clavijo, con el que mantuvo una activa correspondencia científica.

Cavanilles es el principal precursor nacional de las teorías modernas sobre el ordenado aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Se dio cuenta, por ejemplo, en su viaje por el reino de Valencia, de que la exención del cultivo del arroz detraía el agua que necesitaba el cultivo intensivo de otros productos más necesarios. El arroz "siempre sediento, admite y malgasta caudales preciosos, que distribuidos de otro modo multiplicarían los productos"; por otro lado, demostró con estadísticas de mortalidad que el cultivo del arroz perjudicaba gravemente a la salud. Por ejemplo, en el término de Almenara señaló que con el aumento de los arrozales casi todos los vecinos enfermaron y aumentó la mortalidad en el año que se cultivó, por lo que "a la vista de los tristes efectos que iban produciendo los arrozales, se decretó la proscripción y cesó la epidemia". Cavanilles se interesó por la agricultura y las costumbres de su natal Valencia, de lo que hay testimonio en sus Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia (1795-1797). En este trabajo Cavanilles abarca gran parte de las disciplinas técnicas y científicas de la época como la botánica, la agronomía, la geología, la hidrología, la medicina, la geografía, la cartografía, la arqueología y muchos de los principales campos de la industria.

En 1801 es nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrid, en que sustituyó a Casimiro Gómez Ortega, cargo que ejercería hasta su muerte en 1804. Cavanilles fue el primer director del RJB con formación científica y aunque su dirección sólo duró tres años reorganizó la institución por completo: Sistematizó y acrecentó los herbarios (en 1804 contaría con 12.000 especies), las colecciones de plantas vivas, semilleros y biblioteca, y gracias a sus numerosos e importantes contactos con científicos internacionales, de la talla de Alexander von Humboldt, Aimé Bonpland y Carl Ludwig Willdenow, el centro adquirió gran relevancia en la escena científica europea. A su muerte legaría su herbario, dibujos originales, biblioteca y manuscritos al Real Jardín Botánico de Madrid, donde actualmente se conservan.

Entre sus discípulos destacan Mariano Lagasca y Segura, quien en 1815 sería nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrid, y Simón de Rojas Clemente y Rubio.

Se conserva un retrato al óleo del famoso botánico en el Museo Nacional de Bogotá.


Géneros descritos por Cavanilles


Estatua de Cavanilles en el Real Jardín Botánico de Madrid, por José Pagnucci y Zumel.
Estatua de Cavanilles en el Real Jardín Botánico de Madrid, por José Pagnucci y Zumel.

Algunos de los géneros nuevos de plantas descritos por Cavanilles:

Además más de 2200 especies fueron determinadas por este botánico por primera vez para la ciencia.


Obra



Eponimia


Géneros
Especies

Bibliografía



Véase también



Referencias


  1. Cf. Jesús Caballer, " El 'correo' de la Ilustración. Las cartas del botánico Cavanilles y el librero Fournier, revelan que fue el introductor en España de las ideas de la Revolución Francesa", en El País, 29 de diciembre de 2011. consultado en 29-XII-2011
  2. Fl. Peruv. Prodr. 97. t. 20 1794 (IK)
  3. Flora Montiber. 28: 73 (-76; fig.) 2004
  4. An. Jard. Bot. Madrid 41(1): 202, nom. nov. 1984 (IK)
  5. Prodr. [A. P. de Candolle] 2: 69 1825 (IK)
  6. Contr. U.S. Natl. Herb. xxiii. 1188 1924 (IK)
  7. Trab. Mus. Nac. Ci. Nat. Ser. Bot. No. 28, 20 1935 (IK)
  8. An. Jard. Bot. Madrid 6(2): 493 1946 (IK)
  9. Novosti Sist. Vyssh. Rast. 33: 129 2001 (IK)
  10. Candollea 40(2): 477 1985 (IK)
  11. Pflanzenr. (Engler) Geraniac. 332 1912 (IK)
  12. Flora Montiber. 28: 77 (-79; fig.) 2004
  13. Syst. Veg. (ed. 16) [Sprengel] 5(Index): 513 1828 (IK)
  14. Oss. Sp. Cotone 63 (IK)
  15. Syst. Veg., ed. 15 bis [Roemer & Schultes] 4: 515 1819 (IK)
  16. Prodr. [A. P. de Candolle] 3: 323 1828 (IK)
  17. Mitt. Bot. Staatssamml. München 16: 556 1980 (IK)
  18. Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. xxxiii. 92 in obs. 1942 (IK)
  19. Nomencl. Bot. [Steudel] 135 1821 (IK)
  20. Enum. Pl. Afric. Austral. [Ecklon & Zeyher] 1: 45 1835 (IK)
  21. Hortus Ripul. 21. 1824 (GCI)
  22. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.

Enlaces externos



На других языках


[en] Antonio José Cavanilles

Antonio José Cavanilles (16 January 1745 – 5 May 1804) was a leading Spanish taxonomic botanist of the 18th century. He named many plants, particularly from Oceania. He named at least 100 genera, about 54 of which were still used in 2004, including Dahlia, Calycera, Cobaea, Galphimia, and Oleandra.[1] The standard author abbreviation Cav. is used to indicate this person as the author when citing a botanical name.[2]
- [es] Antonio José de Cavanilles

[ru] Каванильес, Антонио Хосе

Анто́нио Хосе́ Кавани́льес (исп. Antonio José (Joseph) de Cavanilles (Cavanilles y Palop), кат. Antoni Josep Cavanilles i Palop, 16 января 1745 года, Валенсия, Испания — 5 мая 1804 года, Мадрид, Испания) — испанский ботаник. Впервые в ботанической науке описал множество растений, в частности, произрастающих в Океании. Академик Королевской Академии моральных и политических наук  (исп.) (рус..



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии