bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Agave (del griego αγαυή, ‘noble’ o ‘admirable’) o maguey es un género de plantas monocotiledóneas, generalmente suculentas, pertenecientes a la antigua familia Agavaceae a la que le daba su nombre. Actualmente se encuentran en la familia Asparagaceae según el sistema de clasificación APG III.

 
Agave

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Subfamilia: Agavoideae
Género: Agave
L. 1753
Especies

Ver Lista de especies de Agave

Sinonimia
  • Bonapartea Haw. (1812).
  • Littaea Tagl. (1816).
  • Ghiesbreghtia Roezl (1861), nom. nud.[1]

Su área de origen es la región árida que hoy se encuentra repartida entre el norte de México, el sur de los Estados Unidos y Colombia, etc. Se estima que el género empezó a diversificarse hace 12 millones de años, por lo cual ha logrado una enorme diversidad de especies, superando las 300. Reciben numerosos nombres comunes, como agave, pita, maguey, cabuya, penca[2] , fique o mezcal, entre los más conocidos.


Descripción


Las especies del género son muy parecidas en cuanto a su forma y crecimiento. Forman una gran roseta basal de hojas gruesas y carnosas, en algunos casos de gran tamaño, que se sitúan en espiral alrededor de un tallo corto en relación con su longitud, por lo que aparentan nacer directamente desde el terreno. Generalmente están armadas de robustas espinas leñosas y aplanadas en los márgenes, y una cónica, solitaria, rematando el ápice. Unas pocas especies carecen de espinas. Su crecimiento es lento, y finaliza con la floración. Son monocárpicas. La planta desarrolla un escapo floral, más alto que las hojas, y en el mismo año florece, fructifica, y muere. La mayoría de las especies desarrollan gran cantidad de hijuelos basales alrededor de la roseta original, formando espesas colonias que van desarrollándose y fructificando.


Cultivo


Maguey o agave de unos 10 años con hojas, quiote y flores, altura aproximada 12 m.
Maguey o agave de unos 10 años con hojas, quiote y flores, altura aproximada 12 m.

Los agaves requieren un clima semiseco, con temperaturas promedio de 22 °C, generalmente a una altitud entre 1500 y 2000 m s. n. m. Las características del suelo para un crecimiento óptimo deben ser: arcilloso, permeable y abundante en elementos derivados del basalto y con presencia de hierro, preferentemente volcánico. Es muy importante la exposición al sol; sin superar los 100 días nublados al año y, preferentemente, solo 65.[cita requerida]

La reproducción se puede dar por semilla o bulbillo, o más eficientemente mediante rizomas, es decir, trasplantando los hijuelos que brotan de la raíz de la planta. Al alcanzar una altura de 50 cm, y cuando el corazón tiene unos 15 cm, se desprenden de la planta madre. La edad óptima de reproducción es entre los 3 y los 5 años, anualmente puede producir entre uno y dos hijuelos, los cuales, una vez separados, se deben plantar, cubriendo un 75 % de su volumen con el sustrato. Este tipo de reproducción produce una copia idéntica de la planta madre (clon), por eso el uso extensivo de este método puede poner en riesgo la importante diversidad genética de estas plantas, tal y como sucedió en el caso del tequila (un tipo de mezcal),[3] ya que las plantaciones de Agave tequilana han perdido prácticamente toda su diversidad.

Su crecimiento es muy lento y tarda de 8 a 10 años en alcanzar la madurez. La floración se produce una sola vez, emite un quiote que es un largo tallo de casi 10 m de altura (puede ser ramificado) que nace del centro de la roseta, con numerosos grupos de pequeñas flores tubulares. La planta muere tras desarrollar el fruto, pero por lo general produce retoños en su base.[4]

Agave chiapensis en floración.
Agave chiapensis en floración.
Agave filifera.
Agave filifera.
Agave palmeri.
Agave palmeri.
Agave stricta.
Agave stricta.

Historia



Etimología y otros nombres


El género Agave fue dado a conocer científicamente en Europa, en 1753, por el naturalista sueco Carlos Linneo, quien lo tomó del griego Agavos. En la mitología griega, Ágave era una ménade hija de Cadmo, rey de Tebas que, al frente de una muchedumbre de bacantes asesinó a su hijo Penteo ,sucesor de Cadmo en el trono. La palabra agave alude, pues, a algo admirable o noble.[3]

En México, diferentes culturas dieron distintos nombres a esta planta: metl, mecetl (náhuatl), uadá (otomí), doba (zapoteco) y akamba (purépecha).[3]

Los españoles usaron la palabra caribeña maguey para nombrarla y este es, quizá, el nombre común más difundido.[3]

Los grupos humanos originarios de esta región utilizaron esta planta desde hace diez mil años, tanto por sus fibras como por el aguamiel que obtenían de ella. El mexcalliA. horrida— es un maguey especialmente rico en azúcares.[3] Su cultivo se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina.


De América a Europa


Este género es originario de América, y la mayor concentración de especies nativas se encuentran en México, donde son conocidas como magueyes o mezcales.

Probablemente fueron los exploradores españoles y portugueses quienes introdujeron los agaves en Europa, donde se hicieron populares durante el siglo XIX, cuando los coleccionistas comenzaron a importar diferentes especies, algunas de las cuales llevan propagándose por esquejes desde entonces, por lo que difieren de las especies silvestres, aunque esto pueda deberse simplemente a las diferentes condiciones de cultivo europeas.


Usos


Varias especies de este género son fuente de materias primas para alimentos o para fabricar utensilios, como por ejemplo:

Algunas especies de agave se intercalan en los cultivos de grano para aumentar el rendimiento y obtener mayor aporte nutritivo y energético. Por este motivo se les llama las "vacas verdes" de los indígenas mexicanos.[5]

Su jugo posee grandes cantidades de inulina, la cual se hidroliza parcialmente en fructosa y otro componente no metabolizable, que se utiliza en diagnóstico médico para evaluar la función renal.[6]

La revista Arqueología Mexicana le dedicó un número especial, el N.º 57 donde muestra historia, mitología y creencias alrededor de esta planta, usos y utilidades de esta maravilla de la naturaleza. [7]

Culturas pre-incas y la civilización inca obtuvieron sus primeras fibras de esta planta, utilizadas para la fabricación de diferentes productos. Se encontraron elementos hechos como: redes de pescar, hondas o huaracas que servían para lanzar piedras y se usaba para las guerras, también se hacían soguillas con esta fibra[8].


Referencias


  1. Sinónimos en Kew
  2. «Penca de los Andes. Una alternativa cultural para la economía local». economiassolidarias.unmsm.edu.pe. Consultado el 26 de mayo de 2022.
  3. García-Mendoza, Abisaí Josué (2012): «México, país de magueyes», artículo en el suplemento "La jornada del campo", del diario La Jornada (México), 18 de febrero de 2012, pág. 4.
  4. Páez, Monica (10 de octubre de 2020). «Agave Care Guide». Potted Plants (en inglés). Consultado el 19 de febrero de 2022.
  5. Parsons, J. R. (2012): «Altiplano de México: los agaves en la economía tradicional», artículo en el suplemento mensual La Jornada del Campo, del diario La Jornada (México), del 18 de febrero de 2012, pág. 6.
  6. Rodríguez Castellanos, Francisco; Torres Rosales, Aìda; Hernández Ocampo, José (1 de mayo de 2010). «Comparación de cuatro métodos de medición de la tasa de filtración glomerular con depuración de inulina en individuos sanos y en pacientes con insuficiencia renal». Nefrología 30 (3): 324-330. ISSN 0211-6995. doi:10.3265/Nefrologia.pre2010.Mar.10238. Consultado el 1 de febrero de 2019.
  7. https://arqueologiamexicana.mx/ediciones-especiales/e57-el-maguey
  8. Morveli, Brayan Coraza (19 de marzo de 2019). «Cabuya o maguey andino y su uso en tiempo de los Incas». Cuzco Eats. Consultado el 25 de septiembre de 2022.

Enlaces externos



На других языках


[en] Agave

Agave (/əˈɡɑːvi/; also UK: /əˈɡeɪvi/;[3] Anglo-Hispanic, also US: /əˈɡɑːveɪ/)[4] is a genus of monocots native to the hot and arid regions of the Americas, although some Agave species are also native to tropical areas of South America. The genus is primarily known for its succulent and xerophytic species that typically form large rosettes of strong, fleshy leaves.[5] Agave now includes species formerly placed in a number of other genera, such as Manfreda, ×Mangave, Polianthes and Prochnyanthes.
- [es] Agave

[ru] Агава

Ага́ва (лат. Agáve) — род однодольных растений подсемейства Агавовые (Agavoideae) семейства Спаржевые (Asparagaceae)[3][4].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии