Lavandula es un género de plantas de la familia de las lamiáceas, que contiene unas sesenta especies y taxones infra-específicos aceptados de los algo más de doscientos descritos;[2] se las conoce como lavanda, alhucema, espliego o cantueso, entre otros muchos nombres comunes.
«Lavanda» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Lavanda (desambiguación).
Son plantas sufruticosas, perennes de tallos de sección cuadrangular, generalmente muy foliosos en la parte inferior, con hojas de estrechamente lanceoladas a anchamente elípticas, enteras, dentadas o varias veces divididas, con pelos simples, ramificados y glandulíferos. La inflorescencia es espiciforme, formada por verticilastros más o menos próximos, con frecuencia con largos escapos. Las brácteas son diferentes de las hojas, frecuentemente coloreadas, las superiores, a veces, muy diferentes y sobresalientes en penacho o corona. El cáliz tiene cinco dientes triangulares pequeños, el superior generalmente acabado en un apéndice más o menos elíptico, en forma de pequeño opérculo que cierra la garganta del cáliz; el tubo de este último presenta de ocho a quince nervios y no tiene anillo interno de pelos (carpostegio). La corola es bilabiada, de color lavanda, lila, azul o violeta, raramente blanco; el labio superior tiene dos lóbulos y el inferior tres, todos de tamaño parecido. Tiene cuatro estambres, didínamos, los superiores más cortos, en general no sobresalientes del tubo; el estilo es capitado. El fruto es una tetra-núcula, cada una de forma elipsoide, de color castaño.[3]
Distribución
Distribución amplia: desde la región macaronésica, por toda la cuenca mediterránea y, de manera dispersa, por la mitad Norte de África, la Península arábiga y el Sur de Asia hasta la India.[3]Se han introducido unas cuantas especies, híbridos y cultivares en numerosos países para su cultivo intensivo destinado esencialmente a su destilación.
Es destacable el caso de Brihuega, donde turistas posan vestidos de blanco entre campos de lavanda.
Usos
Estas plantas se usan desde antiguo como ornamentales y para la obtención de esencias, aromatizantes y condimentarias Las más utilizadas son el espliego (L. angustifolia, L. latifolia) y los lavandines de origen híbrido (abrial, super, grosso)[4] y, en menor medida, L. dentata, L. stoechas y L. pedunculata.[3] La cantidad de aceite esencial obtenido varia según la especie, estación y método de destilación. Esta esencia se utiliza principalmente en industrias de productos de tocador y de perfumería y, ocasionalmente, en pomadas, etc., para enmascarar olores desagradables y para conciliar el sueño.También se usan para ahuyentar a los mosquitos [4]
Aceite esencial de lavanda
Como se ha indicado anteriormente, de la lavanda Lavandula angustifolia se puede extraer un aceite esencial, que tiene unos matices dulces y puede utilizarse en bálsamos, perfumess, cosméticos y aplicaciones tópicas. [5]Lavandula × intermedia, también conocida como lavandín o lavanda holandesa, produce un aceite esencial similar, pero con niveles más altos de terpenos, incluyendo alcanfor, que añaden un tono más agudo a la fragancia.
Los híbridos lavandinas Lavandula × intermedia son una clase de híbridos de Lavandula angustifolia y Lavandula latifolia.[6] Las lavandinas se cultivan ampliamente para su uso comercial, ya que sus flores suelen ser más grandes que las de la lavanda angustifolia y las plantas suelen ser más fáciles de cosechar, pero el aceite de lavandín es considerado por algunos como de menor calidad que el de la lavanda angustifolia, con un perfume menos dulce.[7]
La Food and Drug Administration de Estados Unidos considera la lavanda como "generalmente reconocida como segura" (GRAS) para el consumo humano.[8]El aceite esencial se utilizó en los hospitales durante la Primera Guerra Mundial.[9]
Componentes fitoquímicos
Se han extraído unos 100 componentes fitoquímicos individuales del aceite de lavanda, incluyendo contenidos importantes de acetato de linalilo (30-55%), linalol (20-35%), taninos (5-10%), y cariofileno (8%), con cantidades menores de sesquiterpenoides, alcohol perilico, éster, óxido, cetona, cineol, alcanfor, beta-ocimeno, limoneno, ácido caproico y óxido de cariofileno. [5][8][10] Las cantidades relativas de estos compuestos varían considerablemente entre las distintas especies de lavanda.[5]
Taxonomía
El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 572 en 1753[11] y su descripción ampliada y pormenorizada en Genera Plantarum, nº630, p.249 en 1754.[12][13]
Etimología
Lavandula: nombre genérico que se derivaría del francés antiguo lavandre y en última instancia del griegoλανω a través del latín lǎvo, lǎvātum, -āre, 'lavar, limpiar', refiriéndose al uso de infusiones de las plantas para el lavado.[3] Sin embargo, se ha sugerido que esta explicación puede ser errónea, y que el nombre podría derivarse del latín līvěo, -ēre, 'azulado',[14] etimología mucho más plausible que la anterior ya que, entre otras cosas, se refiere al color habitual de las flores de dichas plantas y, además, no consta que en la antigüedad se lavase con lavanda.
Taxones en España
En la Península ibérica están presentes los siguientes taxones:
En las islas Canarias se encuentran las siguientes especies endémicas:
Lavandula bramwelii Upson & S. Andrews
Lavandula buchii Webb
Lavandula canariensis Mill.
Lavandula minutolii Bolle
Lavandula pinnata L.f.
Tabla taxonómica
Tabla basada en la clasificación de Upson and Andrews, 2004[15]
Campo de Lavandas, Carshalton, Municipio de Sutton (Londres).Lavadula pedunculata subsp. pedunculata en la Sierra de Ávila, España.Cantuesos o espliegos,tomillos y botoneras en El TiembloCampos de lavanda o lavandín (Lavandula × intermedia) en Brihuega, La Alcarria, (Guadalajara), España
I. Subgenus Lavandula Upson & S.Andrews
i. Sección Lavandula (3 especies)
Lavandula angustifolia Mill.
subsp. angustifolia de Cataluña y Pirineos.
subsp. pyrenaica del sureste de Francia y áreas adyacentes de Italia
Lavandula latifolia Medik – nativa del centro y este de España, sur de Francia y norte Italia.
Lavandula lanata Boiss. – nativa del sur de España.
Híbridos
Lavandula × chaytorae Upson & S. Andrews (L. angustifolia subsp. angustifolia × L. lanata)
Lavandula × intermedia Emeric ex Loisel. (L. angustifolia subsp. angustifolia × L. latifolia)
ii. Sección Dentatae Suárez-Cerv. & Seoane-Camba (1 especie)
Lavandula dentata L. desde el este de España, norte de Argelia y Marruecos y suroeste de Marruecos.
var. dentata (rosea, albiflora), candicans (persicina) [Batt.]
subsp. stoechas de regiones principalmente costeras del este de España, sur de Francia, oeste de Italia, Grecia, Bulgaria, Turquía mediterránea, costa levantina y la mayoría de las islas mediterráneas.
subsp. luisieri nativo de la costa y el interior de Portugal y zonas adyacentes de España.
subsp. cariensis – desde el oeste de Turquía al sur de Bulgaria.
subsp. atlantica – del Marruecos montano.
subsp. lusitanica – sur de Portugal y suroeste de España.
subsp. sampaiana – de Portugal y suroeste de España.
Lavandula viridis L'Her. – nativa del suroeste de España, sur de Portugal, y posiblemente también de Madeira.
Híbridos interseccionales (Dentatae y Lavendula)
Lavandula × heterophylla Viv. (L. dentata × L. latifolia)
Lavandula × allardii
Lavandula × ginginsii Upson & S. Andrews (L. dentata × L. lanata)
II. Subgenus Fabricia (Adams.) Upson & S. Andrews
iv. Sección Pterostoechas Ging. (16 especies)
Lavandula multifida L. – es nativa de una amplia gama que incluye Marruecos, el sur de Portugal y España, el norte de Argelia, Túnez, Tripolitania, Calabria y Sicilia, con poblaciones aisladas en el valle del Nilo.
Lavandula canariensis Mill., de las islas Canarias.
subsp. palmensis – de La Palma.
subsp. hierrensis – del El Hierro.
subsp. canariensis – de Tenerife.
subsp. canariae – de Gran Canaria.
subsp. fuerteventurae – de Fuerteventura.
subsp. gomerensis – de La Gomera.
subsp. lancerottensis – de Lanzarote.
Lavandula minutolii Bolle – Islas Canarias.
subsp. minutolii
subsp. tenuipinna
Lavandula bramwellii Upson & S. Andrews – de Gran Canaria.
Lavandula pinnata L. – de Canarias y también Madeira.
Lavandula buchii Webb & Berthel. – Tenerife.
Lavandula rotundifolia Benth. – Islas de Cabo Verde.
Lavandula maroccana Murb. – Montañas del Atlas en Marruecos.
Lavandula tenuisecta Coss. ex Ball – Montañas del Atlas en Marruecos.
Lavandula rejdalii Upson & Jury – Marruecos.
Lavandula mairei Humbert – Marruecos.
Lavandula coronopifolia Poir. – Tiene una amplia distribución, desde Cabo Verde a través del norte de África, el noreste de África tropical, Arabia hasta el este de Irán.
Lavandula saharica Upson & Jury – sur de Argelia y regiones cercanas.
Escorihuela, (Teruel, España) donde existe grandes extensiones de espliego, una variedad silvestre de la lavanda, se celebran jornadas sobre él y existe un Monumento al Espigolero
Monumento al Espigolero, en Escorihuela
Referencias
«Lavandula». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 6 de abril de 2010.
Lavandula en The Plant List, vers. 1.1, 2013
Lavandula en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid
Lavandula hybridaE.Rev. ex Briq en Herbotecnia
«Lavender». Drugs.com. 1 November 2018. Consultado el 19 August 2021.(en inglés)
Mark Griffiths, Index of Garden Plants (Portland, Oregón: Timber Press, 1994. ISBN0-333-59149-6. ) (en inglés)
Centro Nacional de Cultivos No Alimentarios del Reino Unido. "Lavanda"(enlace roto disponible en este archivo).. Recuperado el 2009-04-23.
gov/books/NBK501865/ «Lavender». Base de datos sobre medicamentos y lactancia (LactMed), Biblioteca Nacional de Medicina, US National Institutes of Health. 3 de diciembre de 2018. Consultado el 15 de agosto de 2019.
Grieve, Mrs. M. A Modern Herbal, Vol. II, New York: Dover Publications, Inc., 1971. ISBN0-486-22799-5
Umezu, Toyoshi; Nagano, Kimiyo; Ito, Hiroyasu; Kosakai, Kiyomi; Sakaniwa, Misao; Morita, Masatoshi (1 de diciembre de 2006). «Anticonflict effects of lavender oil and identification of its active constituents (Efectos anticonflicto del aceite de lavanda e identificación de sus componentes activos)». Pharmacology Biochemistry and Behavior(en inglés)85 (4): 713-721. PMID17173962. S2CID21779233. doi:10.1016/j.pbb.2006.10.026.
«Lavandula». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 28 de julio de 2013.
Franck Dubus, La Lavande, fleur de reine, éd. Utovie ISBN978-2-86819-177-9 (en francés)
Didier Lanterborn, Mémoires d'un herboriste, éd. Équinoxe ISBN2-84135-423-7 (en francés)
François Couplan, Eva Styner, Guide des plantes sauvages comestibles et toxiques, éd. Delachaux et Niestlé, coll. «Les guides du naturaliste», ISBN2-603-00952-4
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии