bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Parthenium hysterophorus, comúnmente llamada escoba amarga o simplemente escoba, es una planta herbácea de la familia Asteraceae, natural de las zonas cálidas de América, desde el sur de los Estados Unidos: Luisiana, Florida; pasando por el Caribe: Cuba y otras Antillas, así como Suramérica desde Venezuela hasta Argentina y Uruguay.

En su hábitat
En su hábitat
Detalle de la planta
Detalle de la planta
 
Parthenium hysterophorus
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Heliantheae
Género: Parthenium
Especie: Parthenium hysterophorus
L. 1753

Descripción


Es una planta herbácea de hábito caducifolio, con aspecto velludo y muy ramificada, alcanza entre 30 a 70 cm de altura. Las hojas son alternas, ovadas y pinnadas con segmentos lanceolados. La inflorescencia se encuentra en corimbos o panículas muy numerosas. Las corolas están divididas en cinco segmentos y la semilla es un aquenio.


Propiedades


Los usos medicinales más frecuentes de esta especie se indican para los padecimientos digestivos, principalmente para la bilis y el dolor de estómago, así como para la fiebre intestinal, empacho o como antihelmíntico.

Otras enfermedades para las que se recomienda son las de la piel: infecciones cutáneas, granos, ronchas, herpes, sarna, aljorra, lepra o contra la caída del cabello. Se recomienda como emenagogo, correctivo menstrual o para los flujos, aunque puede ser útil para la calentura, en el dolor de cuerpo, como antiinflamatorio y en crisis convulsivas. En el reumatismo y heridas o en enfermedades respiratorias como antitusivo, o para la diabetes.

Además, se utiliza para fríos o paludismo (enfermedad transmisible debido a la picadura de mosquitos anofeles, al principio la persona manifiesta temblores por frío que duran unas horas o desaparecen para repetirse cada tercer día), en este caso se hace el cocimiento de las ramas de canario, que es tomado como té antes de cada comida y además se le da un baño cada tercer día con el cocimiento de verbena (Verbena litoralis), sin exponerse a corrientes de aire. Para el mal aire, el método más usado es “la barrida”, moviendo un manojo de ramas de las siguientes plantas: albahaca (Ocimum basilicum), ruda, epazotillo (Hyptis verticillata), aguacate oloroso (Persea americana), cedro (Cedrela odorata), escobilla (Parthenium hysterophorus), manzanilla (Matricaria recutita), muicle (Justicia spicigera), tabaco (Nicotiana tabacum), sauco (Sambucus mexicana), flor de muerto (Tagetes erecta), limón (Citrus aurantifolia), laurel (Litsea sp.), laurel cimarrón (Citharexylum berlandieri), romero (Rosmarinus officinalis) y hierba del zorrillo (Dyssodia porophylla), ya sean frescas o secas; se barre a la persona de la cabeza a los pies haciendo movimientos hacia afuera del cuerpo, acompañadas por un huevo, con el cual también se limpia al paciente (su función es recoger ese mal viento del cuerpo); después de la curación se tiran las hierbas y el huevo lejos del hogar en un crucero de cuatro caminos.

Historia

A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la cita como: analgésico, antídoto, antirreumático, antineurálgico y para la empineuritis alcohólica. La Sociedad Farmacéutica de México indica su uso como: analgésico, antídoto, antineurálgico, antirreumático, reumatismo articular y reumatismo muscular. Maximino Martínez, la consigna como: antídoto, antirreumático, enfermedades del bazo, gastralgia, padecimientos hepáticos, fortalece los nervios y analgésico. Finalmente, Narciso Souza consigna: es muy usada como emenagoga, para combatir la sarna y otras enfermedades de la piel.[1]

Química

En la planta completa se ha detectado la presencia de resina, el alcaloide, partenina y ácido parténico.[1]


Taxonomía


Parthenium hysterophorus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 988. 1753.[2]

Sinónimos

Nombres comunes



Referencias


  1. «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 2 de marzo de 2014.
  2. «Parthenium hysterophorus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 2 de marzo de 2014.
  3. Parthenium hysterophorus en PlantList

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии