bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

El tabaco, petén o hierba santa (Nicotiana tabacum) es una planta herbácea anual, de la familia de las solanáceas, oriunda de América tropical y de cuyas hojas se produce la mayor parte del tabaco consumido hoy en el mundo.

Ilustración
Ilustración
Hojas
Hojas
 
Tabaco

Planta de tabaco, en Köhler's Medicinal Plants, 1887.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Nicotianoideae
Tribu: Nicotianeae
Género: Nicotiana
L.
Especie: Nicotiana tabacum
L., Sp. Pl., vol. 1: 180, 1753
Inflorescencias.
Inflorescencias.
Flor, vista lateral.
Flor, vista lateral.
Video

Descripción


N. tabacum es una hierba anual, bienal o perenne, pubescente-glandulosa, robusta, de 50 cm hasta 3 m de altura. La raíz es larga y fibrosa. El tallo es erecto, de sección circular, piloso, pegajoso y viscoso al tacto. Se ramifica cerca de su extremo superior, produciendo hojas densas, grandes (30-40 cm de largo por 10 a 20 de ancho), alternas, sentadas, ovadas a lanceoladas, de color verde pálido; al tacto comparten la viscosidad del tallo. Son frágiles, y despiden un olor ligeramente acre y narcótico, debido a la nicotina, un alcaloide volátil de sabor agresivo y olor intenso.

Las flores, actinomorfas, hermafroditas, bracteadas y pediceladas son verde-amarillentas o rosadas según la variedad, con un pequeño cáliz de 1 a 2 cm y una corola pubescente, de cinco lóbulos aovados, de hasta 5 cm. El ovario es glabro. La polinización es entomófila, siendo himenópteros y lepidópteros los principales polinizadores. Aparecen a comienzos del verano, y hacia octubre dan un fruto cápsular ovoide y coriáceo de 1,5-2,5 cm de largo, con simientes infra-milimétricas pardas con mucrón en el hilo cárpico.[1]

N. tabacum parece haber sido el resultado de un cruce espontáneo entre Nicotiana sylvestris y Nicotiana tomentosa. Es tetraploide.[cita requerida]


Distribución


Los estudios arqueológicos sugieren que el origen del uso cultural de Nicotiana tabacum se establece en la zona andina, a partir del 500 a. C.[2] Cuando se coloniza América, el consumo estaba extendido por todo el continente. Las primeras semillas se llevaron a España en 1577 y fueron plantadas en tierras situadas alrededor de Toledo. Desde allí se extendió su cultivo por el mundo entero.


Composición química



Actividad farmacológica


Aunque las hojas son la parte de la planta que se destinan a la acción terapéutica de varias enfermedades, su modo de empleo cambia para cada padecimiento. Los sabañones son tratados por la medicina tradicional mexicana con una infusión de hojas de tabaco, con ramas de capulín agarroso (Conostegia xalapensis), guayaba (Psidium guajava), aguacate (Persea americana), muicle (Justicia spicigera), hierba del zorrillo (Dyssodia porophylla) y ajo (Allium sativum). Con ello se lavan los pies y piernas donde se tiene el problema, luego se untan con refino y después aceite de comer, y se cubren con un trapo limpio y delgado. Este tratamiento se realiza tres veces o hasta que ceda la infección. En caso de bronquitis, se prepara un té con esta planta y la de bálsamo (Sweetia panamensis, basónimo), manzanilla (Matricaria recutita), saúco (Sambucus mexicana), romero (Rosmarinus officinalis) y se bebe en la mañana y en la noche. Se utiliza en el tratamiento de algunos padecimientos de tipo ortopédico como huesos rotos, torceduras, fracturas de tobillo, dolor de huesos y en lastimaduras y reumas. En este último caso, las hojas se mantienen en alcohol o refino por un tiempo y después se untan.[3]


Taxonomía


Nicotiana tabacum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 1, p. 180, 1753.[4]

Sinónimos
Variedades

Referencias


  1. Nicotiana tabacum en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid. p. p.
  2. Samorini, Giorgio (2014). «Aspectos y Problemas de la Arqueología de las Drogas Sudamericanas». Revista Cultura y Droga (Manizales: Maestría en Cultura y Droga, Universidad de Caldas) 21: 13-34. ISSN 0122-8455. doi:10.17151/cult.drog.2014.19.21.2. Consultado el 18 de marzo de 2019.
  3. «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2016. Consultado el 2 de marzo de 2014.
  4. «Nicotiana tabacum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 2 de marzo de 2014.
  5. Sinónimos en The Plant List - enero 2013

Bibliografía


  1. AFPD (2008). - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
  2. CONABIO (2009). Catálogo taxonómico de especies de México 1. En: Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  3. Flora of China Editorial Committee (1994). Flora of China (Verbenaceae through Solanaceae). En: Flora of China, 17: 1–378. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  4. Forzza, R. C. (2010). Lista de espécies Flora do Brasil. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro. Recuperado de https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010.
  5. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff (2007). Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). En: Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
  6. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  7. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  8. Moraes R., M. 1990. Lista preliminar de especies botánicas coleccionadas durante la Expedición Río Madre de Dios (Norte de Bolivia). En: Mus. Nac. Hist. Nat. (Bolivia) Com. 10: 32–52.
  9. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  10. Nelson, C. & G. R. Proctor. 1994. Vascular plants of the Caribbean Swan Islands of Honduras. Brenesia 41–42: 73–80.
  11. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
  12. Vásquez Martínez, R. (1997). Flórula de las reservas biológicas de Iquitos, Perú: Allpahuayo–Mishana, Explornapo Camp, Explorama Lodge. En: Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 63: 1–1046.
  13. Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. En: Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 3 Vols., 3348 p.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Nicotiana tabacum

[ru] Табак обыкновенный

Таба́к обыкнове́нный[2], или Табак вирги́нский[2], или Табак культурный[3] (лат. Nicotiána tabácum) — вид травянистых растений из рода Табак семейства Паслёновые (Solanaceae).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии