Ferula es un género de unas 204 especies aceptadas de la familia Apiaceae originales de la región mediterránea y del este de Asia central, que crecen sobre todo en climas áridos.[2] Las férulas están emparentadas con los apios, las zanahorias y los hinojos.
Son plantas herbáceas perennes que tienen 1-4 metros de altura. El tronco es de 5-8 cm de diámetro en la base de la planta. Las hojas son tripinnadas y las flores son amarillas en grandes umbelas.
Taxonomía
El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 246. 1753.[3] La especie tipo es: Ferula communis
Por las descripciones, imágenes conservadas y similitudes descritas, generalmente se considera al silfio o laserpicio como un miembro del género Ferula.[5] Se sabe que la Ferula assafoetida era usada como sustituta de inferior calidad para obtener una resina muy apreciada como condimento y como medicina, pero se ignora si era un sucedáneo o una variedad de la misma planta de menor calidad o elaboración menos cuidadosa.
Usos
Ferula del IránSátiro y ménades con un tirso. Copa ática con figuras rojas, c. 460 a. C., Gabinete de las Medallas de la Biblioteca Nacional de Francia (de Ridder 849)
La resina de muchas especies de Ferula se utiliza con fines médicos o culinarios:
Ferula assafoetida se usa para hacer la especia asafoetida, o hing, característica de la India;[6]
Ferula gummosa, de la que se obtiene el gálbano, una resina utilizada en la medicina tradicional para preparar emplastos;
Ferula hermonis, base del zallouh, un afrodisíaco;[7]
Ferula persica, que se usa para hacer el sagapenum, un bálsamo amarillo translúcido;
Ferula moschata, usada para hacer el sumbul, una sustancia psicotrópica;
Ferula tingitana, empleada para obtener el amoniaco africano, con usos medicinales;
silfio, para hacer laserpicium, con fines gastronómicos y medicinales.
Los romanos llamaron a la varilla hueca hecha con esta planta una ferula (compárese también con los fasces, los haces de varas de abedul agrupadas alrededor de un hacha que representaban a los jueces en la antigua Roma). Dichas varas se utilizaron para fabricar bastones, así como las férulas utilizadas para inmovilizar una articulación en medicina, para agitar líquidos en ebullición y para aplicar castigos físicos.[8]
La férula también aparece en contextos mitológicos. La vara de un tirso tradicionalmente se obtenía de esta planta, y en la fábula de Prometeo se dice que otorgó el fuego a la humanidad ocultándolo a la vista de los dioses en una férula.[9]
El extracto en etanol acuoso de las hojas de la feruia foetida ha mostrado propiedades como antioxidante y antihemolítico.[10]
Referencias
USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Online Database]. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. URL: http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/genus.pl?4656Archivado el 6 de mayo de 2009 en Wayback Machine. (24 July 2013)
«Ferula». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 25 de julio de 2013.(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии