Es una especie arbustiva de hoja perenne que alcanza 1,8 m de alto y 1,5 de diámetro. Las hojas gruesas y de color verde intenso tienen 25 cm de largo; son pinnadas con 5 o 9 folíolos oblongo-ovados parecidos a las hojas del acebo. Las hojas jóvenes son de color bronce rojizo, en invierno adquieren tonos bronce purpúreo. Las pequeñas flores, de color amarillo brillante, surgen en densos racimos. Cada una tiene seis pétalos rodeados por seis sépalos y seis estambres. De finales de verano a principios de otoño produce pequeñas bayas de color negro azulado. La planta se propaga por estolones formando colonias.[1][2]
Distribución y hábitat
Se distribuye desde el oeste de Norteamérica, la Columbia británica, California y se extiende por el este hasta Idaho y Montana. En 1822 se introdujo como cultivo en Europa donde se ha convertido en especie invasiva.[1]
Habita en las laderas de bosques de coníferas a altitudes de 400-2100 msnm.
Usos y cultivo
Al igual que los frutos de los calafates, los pequeños frutos negro azulados de esta especie son también comestibles, y contienen semillas relativamente grandes.
Sin bien, a diferencia de los frutos de Berberis microphylla, sus frutos silvestres son bastante más ácidos; sin embargo igualmente se incluían en cantidades pequeñas en la dieta tradicional de los pueblos aborígenes del Noroeste del Pacífico. Hoy en día se utilizan a veces para hacer jalea o mermeladas.[3]
Como planta ornamental se usa en jardinería. Se adapta a todo tipo de suelos, y es resistente al frío; prefiere exposición semisombreada. Se debe practicar una poda de formación para estimular la emisión de ramas y que crezca de forma compacta.[4]
Se usa en la medicina tradicional por su contenido del alcaloide berberina.[5]
Taxonomía
Berberis aquifolium fue descrita por Frederick Traugott Pursh y publicado en Flora Americae Septentrionalis; or, . . . 1: 219, pl. 4. 1814[1813].[6]
Etimología
Berberis: nombre genérico que proviene del la forma latinizada del nombre árabe de la fruta.[7]
aquifolium: epíteto latíno cuyos étimos hacen referencia a las agudas puntas de sus foliolos (acus=aguja y folius=hoja).[8]
«EOL». Archivado desde el original el 10 de abril de 2017. Consultado el 20 de octubre de 2018.
Varios autores (2006). Botánica. Könemam. ISBN 3-8331-2158-0 ISBN 978-3-8331-2158-6.
Pojar, Jim; MacKinnon, Andy, eds. (1994). Plants of Coastal British Columbia: including Washington, Oregon & Alaska, rev. ed. Vancouver: Lone Pine Publishing. p.95. ISBN978-1-55105-532-9.
Prieto-Puga, J. (1993). Guía de Plantas de Jardín. Madrid:Pirámide. ISBN84-368-0694-8.
Zhang, Q; Cai, L; Zhong, G; Luo, W (2010). «Simultaneous determination of jatrorrhizine, palmatine, berberine, and obacunone in Phellodendri Amurensis Cortex by RP-HPLC». Zhongguo Zhong yao za zhi = Zhongguo zhongyao zazhi = China journal of Chinese materia medica35 (16): 2061-4. PMID21046728.
«Berberis aquifolium». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 22 de febrero de 2014.
Flora of North America Editorial Committee, e. 1997. Magnoliidae and Hamamelidae. Fl. N. Amer. 3: i–xxiii, 1–590.
Hickman, J. C. 1993. The Jepson Manual: Higher Plants of California 1–1400. University of California Press, Berkeley.
Hitchcock, C. H., A.J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1984. Salicaceae to Saxifragaceae. Part II: 1–597. In C. L. Hitchcock Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle.
Munz, P. A. & D. D. Keck. 1959. Cal. Fl. 1–1681. University of California Press, Berkeley.
Scoggan, H. J. 1978. Dicotyledoneae (Saururaceae to Violaceae). 3: 547–1115. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
Whittemore, A. T. 1993. Berberis (Berberidaceae). 20 pp.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии