bio.wikisort.org - AnimaliaEl semillero aliblanco,[3] espiguero variable o espiguero enlutado (en Venezuela) (Sporophila americana)[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al numeroso género Sporophila. Es nativo del norte de América del Sur.
Semillero aliblanco |
---|

|
Estado de conservación |
---|
 Preocupación menor (UICN 3.1)[1] |
Taxonomía |
---|
Reino: |
Animalia |
---|
Filo: |
Chordata |
---|
Clase: |
Aves |
---|
Orden: |
Passeriformes |
---|
Familia: |
Thraupidae |
---|
Subfamilia: |
Sporophilinae |
---|
Género: |
Sporophila |
---|
Especie: |
S. americana (Gmelin, 1789)[2] |
---|
Distribución |
---|
 Distribución geográfica del semillero aliblanco. |
Subespecies |
---|
2, véase el texto.
|
Sinonimia |
---|
Loxia americana (protónimo)[2]
|
|
Distribución y hábitat
Se distribuye por las regiones costeras del noreste de América del Sur, desde el noreste de Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana francesa y en la Amazonia en Brasil, principalmente en la porción suroriental.[1]
Esta especie es considerada poco común en su hábitat predilecto: las áreas de pasto abierto o semiabierto y arbustos, inclusive áreas cultivadas por abajo de los 400 m de altitud.[5]
Estado de conservación
Sigue siendo bastante común en Surinam, Guayana Francesa y partes de Brasil, y por lo tanto se la considera como de menor preocupación en el catálogo de especies amenazadas de la IUCN. Es rara o poco común en Venezuela y Guyana.[1]
Amenazas
Esta especie sigue siendo atrapada para el comercio clandestino de aves silvestres en la mayor parte de su zona.[1]
Descripción
Tiene una longitud total de aproximadamente 11 cm. Los machos adultos tienen un pico negro relativamente grueso. Las partes superiores son de color negro, a excepción de una grupa gris (en realidad, blanco y negro, finamente rayado, pero que sólo es visible de cerca), y dos características barras blancas en las alas, la más baja a menudo menor. Las partes inferiores son de color blanco, a excepción de un amplio collar negro pectoral, a veces reducido o incompleto, y manchas negruzcas en los costados superiores. La hembra tiene un color marrón, dorso oliva pálido y partes inferiores en oliva-ocre. Los ejemplares juveniles se asemejan a las hembras adultas.[6]
Comportamiento
Normalmente se le ve en parejas o en pequeños grupos, no juntándose a otros grupos de Sporophilas.[5]
Alimentación
Su dieta se compone de granos y semillas, también se les ha observado consumiendo frutos, como los de Trema micrantha y capturando isópteros en vuelo.[7]
Reproducción
El nido, en forma de taza rasa, es tejido por la hembra, sobre árboles hasta a cuatro m del suelo, donde incuba dos huevos verdosos manchados de marrón.[7]
Vocalización
El canto es variable, pero generalmente es una serie rápida y bastante larga de notas musicales revueltas.[5]
Sistemática
Descripción original
La especie S. americana fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1789 bajo el nombre científico Loxia americana; la localidad tipo es: «Cayena, Guayana francesa».[4]
Etimología
El nombre genérico femenino Sporophila es una combinación de las palabras del griego «sporos»: semilla, y «philos»: amante; y el nombre de la especie «americana» se refiere al continente americano.[8]
Taxonomía
Las especies Sporophila corvina y Sporophila murallae, antes consideradas conespecíficas con la presente, fueron separadas con base en los estudios de Stiles (1996),[9] y la aprobación de la Propuesta N° 287 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[10]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist/eBird v.2019[12] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[13]
- Sporohila americana americana (Gmelin, 1789) – noreste de Venezuela (Sucre al sur hasta Delta Amacuro) hacia el este a través de las Guayanas, Tobago y norte de Brasil (Amapá y noreste de Pará), también registrada en Maranhão[14] y norte de Tocantins.[15]
- Sporophila americana dispar Todd, 1922 – medio y bajo río Amazonas desde Manacapurú en la margen norte, y río Juruá en la margen sur al este hasta Santarém, en Brasil.
Referencias
- BirdLife International (2012). «Sporophila americana». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de enero de 2015.
- Gmelin, J.F. (1789). Caroli a Linné systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín). Tomus I, Pars 2. Editio decima tertia, aucta, reformata. pp. 501-1032. Lipsiae (Leipzig): Impensis Georg Emanuel Beer. Loxia americana, descripción original, p.863, no. 90. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358.
- Semillero Aliblanco Sporophila americana (Gmelin, JF, 1789) en Avibase. Consultada el 10 de junio de 2021.
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Sporophila, p. 636 ».
- Hilty, S.L. (2003): Birds of Venezuela. Helm Identification Guides. Londres. ISBN 0-7136-6418-5
- Sigrist, T. Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis, 2013. Sporophila americana, p. 484. ISBN 978-85-60120-25-3
- Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Sporophila, p. 363, americana, p. 44 ».
- Stiles, F.G. (1996). «When black plus white equals gray: The Nature of variation in the Variable Seedeater complex (Emberizinae: Sporophila)» (PDF). Ornitología Neotropical (en inglés, resumen en español). 7 (2): 75–107. ISSN 1075-4377.
- Stiles, F.G. (junio de 2007). «Recognize four species of Sporophila within the Sporophila americana superspecies». Propuesta (287). South American Classification Committee (en inglés).
- Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).Consultado el 10 de junio de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
- Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).
- Jaramillo, A. (2020). «Wing-barred Seedeater (Sporophila americana), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 10 de junio de 2021.
- de Vasconcelos, M.F. (2004)«First record of the Variable Seedeater (Sporophila americana) for the state of Maranhão, Brazil.» Ararajuba 12(2): 145.
- Mapa de registros de coleiro-do-norte en Wikiaves. Consultada el 11 de marzo de 2015.
Bibliografía
- Restall, R., Rodner, C., & Lentino, M. (2006). Birds of Northern South America. Vol. 1 & 2. Helm, London. ISBN 0-7136-7242-0 (vol. 1); ISBN 0-7136-7243-9 (vol. 2).
Enlaces externos
Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии