Los ftirápteros (Phthiraptera), generalmente conocidos como piojos, son un parvorden de insectos ápteros (sin alas en el adulto, en este caso perdidas secundariamente) hemimetábolos (cuyo desarrollo consta de huevo, varios estadios de ninfa y adulto), ectoparásitos de aves y mamíferos, que incluye unas 3250 especies.[1] Sus huevos se llaman liendres, que los piojos adhieren al pelo o plumas de su huésped.
«Piojos» redirige aquí. Para la banda de música, véase Los Piojos.
Afectan a todas las aves y mamíferos, a excepción de los monotremas (ornitorrinco y equidnas) y algunos órdenes de euterios, como los murciélagos y folidotos (pangolines). A este orden pertenecen insectos que provocan infestaciones de importancia económica como el piojo del cuero cabelludo humano (Pediculus humanus capitis, otros piojos que afectan al humano son el piojo del cuerpo Pediculus humanus corporis y la ladilla Pthirus pubis), los que afectan al ganado bovino (Damalinia (Bovicola) bovis, Haematopinus eurysternus, Linognathus vituli, Solenopotes capillatus)[2] y varias especies de "piojillos de las aves" que afectan a las gallinas (como Menacanthus stramineus, Menopon gallinae).
Phthiraptera ha sido reconocido de diversas formas como un orden, un infraorden o un parvorden, como resultado de los avances en la investigación filogenética. La evidencia genética indica que los piojos son un linaje altamente modificado de Psocoptera (ahora llamado Psocodea), comúnmente conocidos como piojos de libro o de corteza. Los piojos fósiles más antiguos que se conocen son del Paleógeno, aunque las estimaciones del reloj molecular sugieren que se originaron antes, durante el Cretácico.[3][4]
Descripción
Diferencia entre piojos y liendres
Son altamente específicos de su hospedador o huésped y muchas especies incluso prefieren lugares determinados de su cuerpo como la cabeza. Los piojos, a diferencia de otros ectoparásitos como las pulgas, pasan todo su ciclo de vida sobre el huésped, desde el huevo hasta el estadio adulto y la reproducción. Se trasladan de huésped a huésped caminando, pueden pasar unas pocas horas o hasta dos días fuera de su huésped primario y esperando al siguiente. Las adaptaciones al parasitismo se reflejan en el adulto en su tamaño (de 0,5 a 8mm), y las patas que en los subórdenes más avanzados terminan en garras fuertes para aferrarse firmemente al pelo, piel y plumas; no tienen alas ni la posibilidad de saltar. Según la especie se alimentan de restos de piel, partes de plumas, secreciones sebáceas o sangre; pueden tener boca masticadora o chupadora. Su color es variable.
Depredadores de los piojos:
Mamíferos omnívoros (no todos, por ejemplo el tejón)
Mamíferos insectivores (no todos, por ejemplo la musaraña o el erizo)
Epidemiología
Para la epidemiología del piojo del cuero cabelludo humano véase pediculosis.
Taxonomía
El parvorden se ha subdividido tradicionalmente en dos grupos (subórdenes o superfamilias, según los autores) en relación con sus hábitos alimenticios: los piojos chupadores (Anoplura) y los piojos masticadores (Mallophaga). Sin embargo, las clasificaciones recientes sugieren que los Mallophaga son parafiléticos, y se reconocen cuatro superfamilias:[5]
Anoplura: piojos chupadores, que incluyen los piojos de la cabeza y de la ropa (Pediculus humanus) y las ladillas (Pthirus pubis) humanas (véase también pediculosis).
Rhyncophthirina: piojos de los elefantes y facóqueros.
Ischnocera: piojos de las aves (antes Mallophaga).
Amblycera: piojos masticadores, un orden primitivo de piojos (antes Mallophaga).
Las 17 familias conocidas se distribuyen de la siguiente manera:
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии