bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

La tangara negriamarilla[3] (en Panamá) o tangara negro y dorado (en Costa Rica) (Chrysothlypis chrysomelas), también denominada frutero negro y amarillo o chococito negriamarilla (en Colombia),[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, una de las dos pertenecientes al género Chrysothlypis. Es nativa del este de America Central.

 
Tangara negriamarilla

Ejemplar macho de tangara negriamarilla (Chrysothlypis chrysomelas) en Virgen del Socorro, Heredia, Costa Rica.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Hemithraupinae
Género: Chrysothlypis
Especie: C. chrysomelas
(P.L. Sclater & Salvin, 1869)[2]
Distribución

Distribución geográfica de la tangara negriamarilla.
Subespecies
3, véase el texto.
Sinonimia
  • Tachyphonus chrysomelas (protóonimo)[2]
  • Chrysothlypis chrysomelaena (P.L. Sclater & Salvin, 1869)

Distribución y hábitat


Es un pájaro sedentario endémico de las colinas de Costa Rica y Panamá. En Panamá existen registros de su avistamiento hasta en el extremo este en la región fronteriza con Colombia, aunque no ha sido avistada en Colombia, es casi seguro que algunos ejemplares podrían habitar en dicho país.[5] Existen registros cuyo origen es incierto en Nicaragua.[1]

En Costa Rica, habita en el piedemonte y las laderas del lado caribeño (desde el extremo noroeste)[1] de las montañas centrales, en altitudes entre los 600 a 1200 m, ocasionalmente llegando a zonas con elevaciones de 400 m.[6] En Panamá, se lo encuentra tanto en las laderas caribeñas como del Pacífico entre los 400 a 1200 m.[5] Su hábitat preferido es el dosel del bosque húmedo y bosques secundarios altos, pero se alimenta en zonas más bajas en los bordes y claros del bosque.[6]


Descripción


Los ejemplares adultos miden unos 12 cm de longitud y pesan 12.5 g.[6] El macho adulto tiene la cabeza, grupa y partes inferiores de color amarillo brillante, mientras que su dorso, alas y cola son negras. La cara interna de las alas es blanca. El macho de C. c. ocularis se diferencia en que posee una mancha negra en el lorum.[5] La hembra tiene la zona dorsal verde oliva y la zona inferior amarillenta, pero en Costa Rica y el extremo oeste de Panamá (la denominada C. c. titanota) tiene la garganta y zona ventral blancuzca.[7][5] Los ejemplares inmaduros se asemejan a la hembra adulta.[7]


Comportamiento


Por lo general se la encuentra en grupos de tamaño reducido, o como formando parte de una bandada mixta mientras se procura alimentos. Se alimenta de frutos pequeños que generalmente consume enteros, insectos y arañas.

Construye su nido en forma de taza en la rama de un árbol.

Su llamada es un solitario grito áspero tipo «tsiu».[6]


Sistemática


Tachyphonus chrysomelas, macho (arriba), hembra (abajo), ilustración de Smit, en Proceedings of the Zoological Society of London, 1869.
Tachyphonus chrysomelas, macho (arriba), hembra (abajo), ilustración de Smit, en Proceedings of the Zoological Society of London, 1869.

Descripción original


La especie C. chrysomelas fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en 1869 bajo el nombre científico Tachyphonus chrysomelas; su localidad tipo es: «Cordillera del Chucú, Veraguas, Panamá».[4]


Etimología


El término genérico masculino Chrysothlypis se compone de las palabras del griego «khrusos»: oro, dorado, y «thlupis» pájaro desconocido, tal vez algún tipo de pinzón. En ornitología, thlypis se refiere a los parúlidos, o a tangaras de pico fino; y el nombre de la especie «chrysomelas» se compone de las palabras del griego «khrusos»: oro, dorado, y «melas»: negro.[8]


Taxonomía


Algunas listas taxonómicas han modificado el nombre original basado en el género y han utilizado el nombre específico de chrysomelaena, aunque se considera que dicha enmienda es incorrecta.[9]

Los amplios estudios filogenéticos recientes comprueban que la presente especie es hermana de Chrysothlypis salmoni.[10]


Subespecies


Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist/eBird v.2019[12] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]


Referencias


  1. BirdLife International (2020). «Chrysothlypis chrysomelas». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 13 de abril de 2021.
  2. Sclater, P.L.; Salvin, O. (1869). «Descriptions of three new Species of Tanagers from Veragua». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt.2: 439–440, pl.31, 32. Tachyphonus chrysomelas, descripción original p.440; Ilustración Pl.32. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774.
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 12 de mayo de 2015. P. 159..
  4. «Tangara negriamarilla Chrysothlypis chrysomelas (Sclater & Salvin, 1869)». Avibase. Consultado el 13 de abril de 2021.
  5. Ridgely & Gwynne (1989). A Guide to the Birds of Panama, with Costa Rica, Nicaragua, and Honduras. ISBN 0-691-08529-3
  6. Stiles & Skutch (1989). A Guide to the Birds of Costa Rica. ISBN 0-8014-9600-4
  7. Olson (1981). Systematic notes on certain Oscines from Panama and adjacent areas (Aves: Passeriformes). Prov. Biol. Soc. Wash. 94(2): 363-373.
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Chrysothlypis, p. 106, chrysomelas, p. 105 ».
  9. David, N. & Gosselin M. (2002) «Gender agreement of avian species names». Bulletin of the British Ornithologists' Club 122:14–49
  10. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
  11. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).Consultado el 13 de abril de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
  12. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).

Enlaces externos



На других языках


- [es] Chrysothlypis chrysomelas

[ru] Чёрно-жёлтая пегая танагра

Чёрно-жёлтая пегая танагра[2] (лат. Chrysothlypis chrysomelas) — вид птиц из семейства танагровых. Обитают в субтропических и тропических низменных влажных лесах Коста-Рики и Панамы, на высоте 350—1600 метров над уровнем моря[3]. Масса одной птицы около 13 грамм[4].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии