bio.wikisort.org - Investigador

Search / Calendar

Alcide Charles Victor Marie Dessalines d'Orbigny (Couëron, Loire, 6 de septiembre de 1802 - Pierrefitte-sur-Seine, 30 de junio de 1857) fue un naturalista, malacólogo, paleontólogo y explorador francés.

Alcide d'Orbigny
Información personal
Nombre de nacimiento Alcide Charles Victor Marie Dessalines d'Orbigny
Nombre en francés Alcide Dessalines d'Orbigny
Nacimiento 6 de septiembre de 1802
Couëron (Francia)
Fallecimiento 30 de junio de 1857 (54 años)
Pierrefitte-sur-Seine (Francia)
Sepultura Cimetière communal de Pierrefitte-sur-Seine
Residencia Esnandes, La Rochelle y París
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Charles Marie d'Orbigny
Información profesional
Ocupación Botánico, geólogo, explorador, paleontólogo, entomólogo, zoólogo, biólogo, arqueólogo, ornitólogo, malacólogo y naturalista
Área Arqueología, geología, zoología, paleontología, antropología y estratigrafía
Cargos ocupados
  • Presidente de Sociedad geológica de Francia (1843)
  • Catedrático de Museo Nacional de Historia Natural de Francia (1853-1857)
Empleador Museo Nacional de Historia Natural de Francia
Abreviatura en botánica A.D.Orb.
Abreviatura en zoología d'Orbigny
Miembro de
  • Sociedad Linneana de Normandia
  • Sociedad geológica de Francia
  • Academia de Ciencias de Turín (desde 1841)
Distinciones
  • Gran medalla de oro de las exploraciones y viajes de descubrimiento (1835)

Biografía


Provenía de una familia de médicos especializados en las ciencias naturales. Antes de cumplir 20 años, ya era un naturalista avezado y de prestigio, y hasta el famosísimo Cuvier lo citaba habitualmente.

Visitó Sudamérica enviado por el Museo de Historia Natural de París en viaje de exploración científica; tras dicho viaje, D'Orbigny escribió una obra monumental, que constituye un relato histórico referido a Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Perú y Bolivia.

Llegó a Montevideo hacia fines de 1826, con 24 años de edad, para explorar la Banda Oriental. Desembarcó en Buenos Aires en enero de 1827. Remontó el río Paraná hasta Corrientes, alojándose en Rincón de Luna, Itatí, Goya, y el Iberá. Visitó Chaco, donde observó la nación Toba, y regresó a Buenos Aires.

Su interés por la Geografía, la Zoología, la Botánica y por la situación política y económica, nos permite actualmente tener una exacta descripción de aquellos tiempos. De regreso a Buenos Aires a mediados de 1828, después de visitar el Litoral, D'Orbigny presenció el golpe de Juan Lavalle contra Dorrego.

Río Magdalena in Voyage pittoresque dans les deux Amériques, (1840).
Río Magdalena in Voyage pittoresque dans les deux Amériques, (1840).

Posteriormente d'Orbigny exploró la Patagonia, y aunque no pudo recorrer personalmente la Pampa, pidió a un hombre de su confianza, Narciso Parchappe, que redactase un informe sobre ella que incluyó en el libro. Viajó por mar a Carmen de Patagones, donde permaneció ocho meses. Exploró la boca del río Negro, la bahía San Blas y Punta Rasa. Tomó contacto con indios aucas, puelches y patagones, cuyas costumbres describe en detalle, y narra una excursión a las salinas y la caza de ñandúes y de focas.

Llegó seis años antes que Darwin a la Argentina y descubrió varias centenas de especies de vegetales y de animales, como los enigmáticos caracoles ciegos. Detalló cómo eran los suelos de la provincia de Entre Ríos y al regresar a su país sufrió el desaire de sus pares que no lo reconocían como paleontólogo y rechazaban su ingreso a la Academia de Ciencias francesa.

Francia en ese momento estaba destinando naturalistas hacia todo el mundo. El Museo de Historia Natural de París les daba por escrito las instrucciones sobre cómo clasificar y enviar los fósiles u otras piezas de interés. Por ello, d'Orbigny fue entrenado por varios expertos, incluyendo al alemán Alexander von Humboldt. Buenos Aires ya había sido visitada por el francés Amado Bonpland y el español Félix de Azara, mientas que a Claudio Gay se le encomendaría la tarea de explorar Chile y fundar el Museo Nacional de Historia Natural de ese país, el museo más antiguo de Sudamérica.

Lámina con foraminíferos de la cuenca de París.[1]
Lámina con foraminíferos de la cuenca de París.[1]

El mejor antecedente de D'Orbigny para ser elegido para su misión fue el estudio que había desarrollado sobre los foraminíferos, unos seres unicelulares marinos que no miden más de un milímetro. Por esto, se lo considera como el principal fundador de la micropaleontología.[2]

La existencia de restos fósiles de los tuco-tuco (o también tucu-tucu), roedores cavícolas propios de Sudamérica, del género Ctenomys, fue descrita por él. También se concentró en muchas especies marinas.[3]

Describió el pulpito y la vieira tehuelches, así como el mejillón. Hasta su llegada, nadie se había dado cuenta de que ciertos caracoles que viven en aguas argentinas son ciegos, y se alimentan de organismos muertos a los que detectan gracias a un complejo sistema sensorial. D'Orbigny los llamó Buccinanops.

En 1834, D'Orbigny volvió a Francia y escribió su monumental obra en nueve volúmenes Voyage dans l'Amerique Méridionale ("Viaje a la América Meridional"), una obra que sólo es comparable con los voluminosos escritos de Humboldt acerca de la América equinoccial.

D´Orbigny se inicia con una descripción del hombre americano (guaraníes, araucanos, calchaquíes y quechuas), su historia y costumbres. Luego, siguen estudios de más de 160 mamíferos, 860 pájaros, 115 reptiles, 170 peces, 5.000 insectos y crustáceos, 3.000 plantas, y numerosísimos datos geológicos, paleontológicos y etnográficos. En cuanto a los estudios paleontológicos, por ejemplo, d'Orbigny describió los restos del gliptodonte que había descubierto Thomas Falkner en 1760, y recogió varios fósiles principalmente en las barrancas del río Paraná. En 1843, fue elegido presidente de la Sociedad geológica de Francia.


Taxones dedicados


Los siguientes taxones llevan su nombre en su honor:

Abreviatura (zoología)

La abreviatura d'Orbigny se emplea para indicar a Alcide d'Orbigny como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.


Véase también



Bibliografía



Referencias


  1. Orbigny, Alcide d' (1840) «Mémoire sur les foraminifères de la craie blanche du bassin de Paris Archivado el 20 de octubre de 2013 en Wayback Machine.». Mémoires de la Société Géologique de France, serie 1, 4(1): 1-51 (lám. III)
  2. Molina, Eustoquio (2004). «Micropaleontología Concepto, historia y estado actual». Micropaleontología: 17. Consultado el 21 de noviembre de 2017.
  3. Frau, Camille; Pictet, Antoine; Caïssa, Mathieu (2020). «The affinities between the Lower Cretaceous Ammonoidea Ammonites crassicostatus d'Orbigny, 1841 and Ammonites gargasensis d'Orbigny, 1841». Paleontología Mexicana. Consultado el 30 de junio de 2020.
  4. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.

Enlaces externos




На других языках


[en] Alcide d'Orbigny

Alcide Charles Victor Marie Dessalines d'Orbigny (6 September 1802 – 30 June 1857) was a French naturalist who made major contributions in many areas, including zoology (including malacology), palaeontology, geology, archaeology and anthropology.
- [es] Alcide d'Orbigny

[ru] Д’Орбиньи, Альсид Дессалин

Альси́д Шарль Викто́р Мари́я Дессали́н д’Орбиньи́ (фр. Alcide Charles Victor Marie Dessalines d’Orbigny; 6 сентября 1802, Куэрон — 30 июня 1857, Пьеррфитт-сюр-Сен) — французский натуралист, который сделал значительный вклад во многих областях зоологии (в том числе малакологии), палеонтологии, геологии, археологии и антропологии. Был сторонником катастрофизма[5].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии