bio.wikisort.org - Investigador

Search / Calendar

Georges Léopold Chrétien Frédéric Dagobert Cuvier (también llevó el apodo de Chrétien),[1] barón de Cuvier (Montbéliard, Sacro Imperio Romano Germánico, 23 de agosto de 1769-París, Francia, 13 de mayo de 1832), fue un naturalista francés. Fue el primer científico que propuso que la extinción de los dinosaurios se debió a una catástrofe natural.

Georges Cuvier
Información personal
Nacimiento 23 de agosto de 1769
Montbéliard (Francia)
Fallecimiento 13 de mayo de 1832 o 1832
París (Francia)
Causa de muerte Cólera
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Francesa
Religión Protestantismo
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge
  • Anne Marie Sophie Cuvier
  • Anne-Marie Duvaucel (desde 1804, hasta valor desconocido)
Educación
Educado en Universidad de Stuttgart
Alumno de Johann Simon von Kerner
Información profesional
Ocupación Geólogo, paleontólogo, político, zoólogo, ornitólogo, profesor universitario, catedrático, biólogo, malacólogo, ictiólogo, botánico, arqueólogo, filósofo, antropólogo y escritor
Área Anatomía comparada
Cargos ocupados
  • Par de Francia
  • Director of the Muséum National d'Histoire Naturelle
  • Sillón 35 de la Academia Francesa
Empleador
  • Museo Nacional de Historia Natural de Francia
  • Collège de France (1800-1832)
Estudiantes doctorales Henri Marie Ducrotay de Blainville
Estudiantes Jean Victor Audouin y Henri Milne-Edwards
Abreviatura en botánica Cuvier
Abreviatura en zoología Cuvier
Afiliaciones Museo de Ciencias Naturales de Berlín
Miembro de
  • Royal Society
  • Société Philomatique de Paris
  • Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina
  • Real Academia de las Ciencias de Suecia
  • Academia de Ciencias de Francia
  • Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas
  • Academia de Ciencias de Baviera
  • Academia de Ciencias de Rusia
  • Academia Prusiana de las Ciencias
  • Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos
  • Academia de Ciencias de Turín (desde 1809)
  • Academia Francesa (desde 1818)
Distinciones
  • 72 científicos de la Torre Eiffel
  • Caballero de la Legión de Honor
  • Comendador de la Legión de Honor
  • Gran Oficial de la Legión de Honor‎
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Oficial de la Legión de Honor
  • Miembro extranjero de la Royal Society (1806)

Fue el primer gran promotor de la anatomía comparada y de la paleontología. Ocupó diferentes puestos de importancia en la educación nacional francesa en la época de Napoleón, y tras la restauración de los Borbones fue nombrado profesor de anatomía comparada del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, en París.


Obra


Retrato de Cuvier
Retrato de Cuvier

La clasificación de los animales


Partiendo de su concepción funcional del organismo, Cuvier investigó la permanencia de las grandes funciones fisiológicas en la diversidad de las especies. Este "principio de correlación" actuaba como hilo conductor tanto de la anatomía comparada como de la paleontología. Así -señalaba Cuvier- la depredación implica un cierto tipo de dentición, un tubo digestivo capaz de asimilar la carne y miembros que permitan una locomoción adaptada a esa dieta.

Cuvier fue el primer naturalista en clasificar el reino animal desde el punto de vista estructural o morfológico que, no obstante, estaba completamente subordinado a la función. Su obra más importante fue el Regne animal distribué d'après son organisation ("Reino animal distribuido a partir de su organización") que apareció en cuatro volúmenes en su primera edición en 1817 y en cinco a partir de la segunda edición (1829-1830).

Cuvier defendió el principio según el cual, teniendo en cuenta los datos proporcionados por la anatomía comparada, los animales debían ser agrupados en cuatro planes estructurales de organización (embranchements): vertebrados, moluscos, articulados y radiados. Cada uno de estos grupos se definía por una disposición particular de los sistemas esenciales, entre los cuales se encontraban, fundamentalmente, los núcleos vitales, a saber, el cerebro y el aparato circulatorio. El resto de los órganos puede variar dentro de cada plan corporal, siempre respetando el principio de correlación.

Cuvier se oponía radicalmente al gradualismo, por lo que estos planes eran considerados irreductibles entre sí. Tanto su funcionalismo como su defensa de esta irreductibilidad le condujeron a una célebre polémica con Étienne Geoffroy Saint-Hilaire.


Geología y Paleontología: Catastrofismo


Cuvier jugó un papel crucial en el desarrollo de la paleontología. Gracias a su principio de correlación fue capaz de reconstruir los esqueletos completos de animales fósiles.

Cuvier colaboró en el estudio de capas con Alexandre Brongniart y con William Smith en el mismo período, concluyendo en ambos casos que las capas habían sido establecidas durante un período prolongado durante el cual claramente hubo un principio de sucesión faunística, estableciéndose así la disciplina científica de estratigrafía.[2]

Partiendo de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboró una historia de la Tierra fundamentada en el fijismo y el catastrofismo. Así, concibió la historia geológica como una historia puntuada por revoluciones o catástrofes. En tales períodos se habría producido la extinción de las especies hasta entonces existentes y su sustitución por otras. Estas nuevas especies procederían de otras regiones del planeta que se habrían salvado de la catástrofe. Así explicaba Cuvier los vacíos estratigráficos del registro fósil, que no parecían permitir la inferencia de una continuidad de las formas orgánicas.

Desde la perspectiva del catastrofismo, la edad de la Tierra no necesitaba ser excesivamente prolongada. De ahí que Cuvier abogara por solo 6000 años de antigüedad, lo que le enfrentó a Charles Lyell, cuyo gradualismo requería millones de años.

Esta defensa de la constancia de las especies y su oposición al gradualismo enfrentaron a Cuvier con la corriente transformista iniciada por Buffon y desarrollada ampliamente por Lamarck.

Casa donde nació Cuvier en Montbéliard[3]
Casa donde nació Cuvier en Montbéliard[3]

El principio de la correlación de las partes


En un documento de 1798 sobre los restos fósiles de un animal encontrado en yeso en canteras cerca París, Cuvier escribió así:[4]

Hoy la anatomía comparativa ha llegado a tal punto de perfección que, después de inspeccionar un solo hueso, uno puede determinar a menudo la clase y a veces incluso el género del animal al que pertenecía, sobre todo si ese hueso pertenecía a la cabeza o las extremidades. Esto es porque el número, dirección y forma de los huesos que componen cada parte del cuerpo de un animal son siempre en una relación necesaria a todas las otras partes, de tal manera que, hasta cierto punto — uno puede deducir la totalidad de cualquiera de ellos y viceversa.

Esta idea se refiere a veces como el "Principio de Cuvier de correlación de las partes" y el concepto es central en la anatomía comparada y la paleontología.


Principales publicaciones


Cuvier también colabora en el Dictionnaire des sciences naturelles. 61 v. 1816-1845, y en Biographie universelle. 45 v. 1843-18??


Homenajes


Abreviatura (zoología)

La abreviatura Cuvier se emplea para indicar a Georges Cuvier como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.


Véase también



Referencias


  1. Georges-Léopold-Chrétien-Frédéric-Dagobert Cuvier. Véase en:
    Mémoires du Baron Georges Cuvier, publicado en inglés por Sarah Lee, en francés por Théodore Lacordaire, R. Fournier libraire, Paris, 1853, pp. 9.
    "Georges Cuvier", en Louis-François Jéhan. Dictionnaire historique des Sciences physiques et naturelles, J.-P. Migne editor, Paris, 1857, pp. 401-402.
    "Cuvier (Georges-Léopold-Chrétien-Frédéric-Dagobert, baron)" en Pierre Larousse. Grand dictionnaire universel du XIXe siècle, Tomo quinto, Paris, 1869, pp. 693-694.
  2. Rudwick, 1997, pp. 129–133
  3. Philippe Taquet: Les années de jeunesse de Georges Cuvier p. 217
  4. Rudwick, 1997, p. 36
  5. JPL. «Discovery Circumstances» (en inglés). Consultado el 8 de septiembre de 2022.
  6. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Georges Cuvier

Jean Léopold Nicolas Frédéric, Baron Cuvier (French: [kyvje]; 23 August 1769 – 13 May 1832), known as Georges Cuvier, was a French naturalist and zoologist, sometimes referred to as the "founding father of paleontology".[1] Cuvier was a major figure in natural sciences research in the early 19th century and was instrumental in establishing the fields of comparative anatomy and paleontology through his work in comparing living animals with fossils.
- [es] Georges Cuvier

[ru] Кювье, Жорж Леопольд

Жорж Леопо́льд де Кювье́, барон (фр. Jean Léopold Nicolas Frédéric Cuvier[8]; 1769—1832) — французский естествоиспытатель, натуралист. Считается основателем сравнительной анатомии и палеонтологии. Был членом Французского географического общества. Ввёл разделение царства животных на четыре типа.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии