Taraxacum es un género de plantas con flores de la familia Asteraceae conocidas comúnmente como dientes de león, panaderos o ásteres.
Se han descrito unos 3.600 taxones, de los que unos 2300 son especies aceptadas, con 4 taxones infra-específicos también aceptados, todo el resto se va repartiendo entre unos 500 sinónimos y cerca de 550 sin resolver.[3]
El vocablo Taraxacum es una palabra en Latín derivada del persatharakhchakon o talj chakuk (تلخ چکوک), que significa "hierba amarga" y que designa un cierto tipo de achicoria. No fue hasta el año 1000 que el vocablo pasó al latín medieval a través del médico persa Avicena.[4]
También se le atribuye la etimología griegataraxos, mal, enfermedad, y akon, remedio, en alusión a su propiedades medicinales.[5]
Características generales
Son plantas herbáceas bienales o perennes nativas de las zonas templadas del Hemisferio Norte aunque actualmente se encuentran difundidas y son comunes en las zonas templadas de prácticamente el mundo entero, excepto África tropical.[6][7] En algunos lugares se la considera una maleza y, por otro parte, a ciertas especies se les da uso alimenticio o medicinal.
Descripción
Hierbas perennes escaposas, con látex. Hojas numerosas, pecioladas; lámina de ovada a ovado-lanceolada o espatulado-lanceolada, de dentada a pinnatisecta, con los lóbulos generalmente dentados —otras veces los lóbulos se encuentran divididos (hojas disectas o lóbulos disectos)—, lóbulo terminal linguliforme, triangular, sagitado, hastado o trilobulado, acuminado o mucronulado, con la nerviación poco notoria. Capítulo solitario al final del escapo; involucro con 3-4 filas de brácteas, las internas lanceoladas con el borde escarioso, generalmente corniculadas o con una callosidad en el ápice, las externas ovadas, ovado-lanceoladas, lanceoladas o lineares, lisas, corniculadas o callosas, erectas, recurvadas o reflejas, a menudo con un borde escarioso y ciliolado hacia el ápice; receptáculo glabro, areolado. Flores liguladas, de color variable pero generalmente amarillo, blanquecino o rosado pálido, hermafroditas con el envés verdoso o de rojizo a castaño, con 5 dientes; anteras con la base acuminada; estilo que finaliza en dos estigmas semicilíndricos; abiertas durante el día y cerradas durante la noche. Fruto en aquenio con vilano pedicelado; el cuerpo del aquenio es de cilíndrico a fusiforme u obcónico, sulcado longitudinalmente, liso o muricado, con
tubérculos, escuámulas o espículas hacia el ápice, y se atenúa en un apéndice cónico o cilíndrico (cono), a veces con espículas, que rodea al pedicelo liso del
vilano (pico o rostro); vilano formado por numerosas setas blancas, de color marfil,
amarillo o verde en la base, lisas o escábridas.
[8]
Etimología
Taraxacum: nombre genérico latínizado que procede del árabetharakhchakon, aplicado a las plantas de este género.[9]
Toda la planta, incluidas las hojas, los tallos, las flores y las raíces, es comestible y nutritiva, con nutrientes como vitaminas A y K, así como calcio y hierro.
[13] Los dientes de león se encuentran en seis continentes y se han recogido para la alimentación desde la prehistoria, pero las variedades cultivadas comercialmente para el consumo son principalmente nativas de Eurasia y América del Norte. Es una planta perenne y sus hojas vuelven a crecer si se deja intacta la raíz primaria. Para que las hojas sean más apetecibles, suelen escaldarse para quitarles el amargor,[14] o saltear de la misma manera que las espinacas. [15] Las hojas de diente de león forman parte de la cocina de Cachemira tradicional, de la cocina española, de la cocina italiana, de la cocina albanesa, de la cocina eslovena, cocina de los judíos sefardíes, cocina china, cocina griega (χόρτα) y cocina coreanas. En Creta, las hojas de una variedad llamada Mari (Μαρί), Mariaki (Μαριάκι), o Koproradiko (Κοπροράδικο) son consumidas por los lugareños, crudas o hervidas, en ensaladas. El T. megalorhizon, una especie endémica de Creta, se consume de la misma manera; sólo se encuentra a gran altura (1000-1600metros (3280,8-5249,3pies)) y en lugares de barbecho, y se llama pentaramia (πενταράμια) o agrioradiko (αγριοράδικο).[16]
Los pétalos de la flor, junto con otros ingredientes entre los que suelen figurar cítricos, se utilizan para elaborar vino de diente de león. Sus raíces molidas y tostadas pueden utilizarse como café de diente de león, una alternativa sin cafeína.[17] El diente de león también se utilizaba tradicionalmente para elaborar el refresco tradicional británico diente de león y bardana, y es uno de los ingredientes de la cerveza de raíz. Los dientes de león fueron considerados en su día como manjares por la alta burguesía victoriana británica, que los utilizaba sobre todo en ensaladas y sándwiches.
Richards, A. J. 1972. The Taraxacum flora of the British Isles. Watsonia 9 (supplement): 1-141.
Gail, Peter. The Dandelion Celebration: A Guide to Unexpected Cuisine. Cleveland, Ohio: Goosefoot Acres Press, 1994. ISBN 1-879863-51-0.
«SpringerLink». Chun Hu and David D. Kitts. Food, Nutrition and Health, Faculty of Agricultural Sciences, University of British Columbia, Vancouver, BC, Canada. October 2004. Luteolin and luteolin-7-O-glucoside from dandelion flower suppress iNOS and COX-2 in RAW264.7 cells. Springer Netherlands. 245:1-2(107-113).(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии