Prosopis flexuosa, otro de los alpataco, algarroba, es una especie arbórea de Sudamérica, leguminosa de la subfamilia de las Mimosoideae, con tres variedades registradas.
![]() | ||
---|---|---|
Prosopis flexuosa "Algarrobo" floración en la colección de la Salsa, Mendoza, Argentina. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 2.3) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Fanerógama Magnoliophyta | |
Clase: | Dicotiledónea Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Mimosoideae | |
Género: | Prosopis | |
Especie: |
P. flexuosa DC. 1825 | |
Variedades | ||
| ||
Sinonimia | ||
| ||
Es endémica de Sudamérica: Argentina (Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Tucumán); Bolivia (La Paz, Santa Cruz); Chile (Atacama, Coquimbo).
Algarrobo, "algarrobo de caballo",[1] "algarrobo dulce", "algarroba".
Prosopis flexuosa es un árbol de tamaño mediano, de no más de 10 m en altura y 6 dm en diámetro, aunque raramente se encuentren árboles tan crecidos (por las talas); tronco corto, ramas largas, decumbentes; raíz central, con crecimiento vertical primero, y luego desarrolla raíces adventicias.
Espinas axilares, geminadas, 0,3–6 cm de largo, pocas veces solitarias, más generalmente en pares. Hojas uni o raramente biyugadas, caducas, pecíolo de 0,7–9,5 cm de largo, con pinnas de 3–15 cm de largo, a menudo arqueadas cuando secas, impresas, con 9–17 pares lineales, opuestas, principalmente glabras, obtusas, con foliólulos de 0,5–1,5 cm de largo por 0,8–1,5 mm de ancho, subcoriáceos.
Flores en racimos densos, 6–14 cm de largo. Fruto legumbre lineal, sabor generalmente dulce, agradable, aunque esto varía mucho con los distintos tipos de suelo y con la edad del árbol (aumenta la cantidad de azúcar cuando el árbol envejece), lignificado y rico en azúcares; comprimida, recta o levemente curvada, subfalcada raramente subanular, suturas paralelas, u onduladas y submoniliforme. De color amarillo pálido en la forma típica, pero frecuentemente violáceos, 7–17 cm de largo y 0,6–1,2 cm de ancho, con 5 mm de espesor. La pulpa varía de escasa a casi tan abundante como Prosopis Chilensis, dulce y a veces amarga, aunque nunca tanto como Prosopis Alpataco; 8-18 artículos del endocarpo, indehiscente (Burkart (1976). En la provincia de Río Negro se observa un fruto con bastante más pulpa que en las demás regiones.
Es una especie dominante de la vegetación. En la parte norte del monte convive con Prosopis chilensis, en el Chaco Árido con Prosopis nigra y Prosopis pugionata y en el caldenal con Prosopis caldenia.
Árbol ornamental (urbano y de cortina rompeviento). Su madera presenta alta densidad, dura de clavar, gran capacidad mecánica y excelente estabilidad dimensional (permite el trabajo en verde). *Densidad en verde: 1.150 kg/m³
Estos valores hacen que esta madera sea apta para usos tecnológicos.
Se la usa para:
Se encuentra en zonas de 50 mm a 500 mm de precipitación anual, concentradas en la época estival. Prospera bajo temperaturas que van de los 48 °C de máxima absoluta hasta los -12 °C de mínima absoluta. Es la especie arbórea del género que más frío tolera llegando hasta la latitud d 40° S.
El árbol es tolerante a sequía, frío, sales y arena; o sea, que es extremadamente eficiente con el consumo de agua, produce la mayoría de los frutos en años de sequía, y ha sido exitosamente introducido en regiones áridas.
En Argentina, es una especie muy común en los pastizales naturales, y es abundantemente consumida por el ganado doméstico, por lo que su valor como forrajera es alto. Posee un sistema radicular extremadamente desarrollado por lo que es muy laborioso extraerlo cuando se quiere sistematizar tierras para cultivo.
Control de autoridades |
---|