bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

El lingue (Persea lingue) es una especie arbórea endémica de Chile y de Argentina. Pertenece al género Persea y a la familia Lauraceae.

 
Persea lingue

Lingue
Estado de conservación

Casi amenazado (UICN 2.3)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Persea
Especie: P. lingue
Miers ex Bertero Nees

Está amenazada por pérdida de hábitat.


Descripción


Árbol siempreverde de hasta 30 m y un diámetro de 8 dm, corteza gruesa, rugosa, parda a cenicienta. Hojas alternas, elípticas a aovadas, margen ligeramente revoluto, haz verde lustroso, envés glauco y piloso, nervadura notoria. Láminas de 6-12 × 4-6 cm, pecíolos pubescentes de 8-12 mm de largo, acanalados.

Tronco de un árbol adulto de lingue en uno de los senderos del Parque Coyanmahuida.
Tronco de un árbol adulto de lingue en uno de los senderos del Parque Coyanmahuida.

Flores hermafroditas en inflorescencias de 3-6 cm. Flores pediceladas, 5-7 mm, amarillas, pubescentes. Tépalos carnosos, desiguales, 12 estambres (algunos estériles). Estilo fino de 1,5-2,5 mm de largo. Fruto drupa negro-violáceo al madurar, de 1,2-1,8 × 0,7-0


Cultivo y usos


Mujeres mapuches en la producción de alimentos, por Peter Schmidtmeyer
Mujeres mapuches en la producción de alimentos, por Peter Schmidtmeyer

Existe registro del consumo tradicional de su fruto por parte del pueblo Mapuche. A comienzos del siglo XX en los relatos de Pascual Coña, él hace mención a que la producción de la chicha de manzana por los mapuches podía llevar, entre otros, frutos del huingán, el litre, maqui, frutilla, y el fruto del lingue.[1]

También se hacia chicha de manzanas. Los antiguos hacían bebidas de muy distintas clases. Entraban en su fabricación las bayas de los arbustos maqui, litre, huingán y la enredadera parrilla; además la frutilla, la quinua y la cebada; hasta los frutos del lingue, los "canchahues" de la luma, los piñones de la araucaria y las papas (patatas). Pero para sus fiestas mas concurridas solían proveerse de la musca, que es chicha de maíz, y del chisco o chicha pura de manzanas. A veces mezclaban las dos clases y la bebían con ocasión de sus festividades.
Pascual Coña, 1927

Taxonomía


Persea lingue fue descrita por Miers ex Bertero Nees y publicado en Systema Laurinarum 157. 1836.[2]

Sinonimia

Véase también



Referencias


  1. Moesbach, Ernesto Whilhelm (1930). Rodolfo Lenz, ed. Vida y costumbre de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX (primera edición). Santiago: Editorial Universitaria. p. 149.
  2. «Persea lingue». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 18 de abril de 2015.
  3. «Persea lingue». The Plant List. Consultado el 18 de abril de 2015.

Bibliografía


  1. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  2. Zuloaga, F. O. & O. Morrone. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la república Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.
  3. Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1–3): i–xcvi, 1–3348.

Enlaces externos




На других языках


[en] Persea lingue

Persea lingue is an evergreen tree or shrub in the laurel family (Lauraceae), found in Argentina and Chile. It belongs to the genus Persea, a group of evergreen trees including the avocado. P. lingue was historically used in leather production, and is currently threatened by habitat loss.
- [es] Persea lingue



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии