bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Las heliconiáceas (nombre científico Heliconiaceae), con su único género Heliconia, forman una familia de plantas del orden Zingiberales que comprende entre 80 a 200 especies, originarias de Sudamérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia. La familia fue reconocida por sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG III (2009[4]) y el APWeb (2001 en adelante[3]), en los que posee un único género.

Véase también Heliconia
 
Heliconiaceae

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Monocotyledoneae
Subclase: Commelinidae
Orden: Zingiberales
Familia: Heliconiaceae (familia nº 84 en LAPG III 2009[1])
Nakai
Género: Heliconia
L.
Especies

Ver en el texto.

sensu Royal Botanic Gardens, Kew[2] citado en el APWeb[3]


Descripción


Esta familia puede ser reconocida porque consta de hierbas grandes con hojas dísticas e inflorescencias con brácteas grandes y coloreadas, las inflorescencias nacen en las axilas de las brácteas y constan de fascículos de flores, las flores poseen tépalos petaloideos, el fruto es una drupa sostenida por un pedicelo elongado y robusto, y posee una única stone (endocarpio + semilla) por lóculo. Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraíso y muela de langosta por las coloridas brácteas que envuelven sus flores (pero también hay otras plantas a las que se llama platanillo o ave del paraíso).


Ecología


Mayormente de América tropical, unas pocas de las Célebes al Pacífico.

La variación en la morfología floral y de la inflorescencia es notable (Berry y Kress 1991[5]). Prevalece la polinización por pájaros, y Heliconia es duna fuente importante de néctar para los colibríes del género Eutoxeres y otros colibríes a altitudes más bajas en el Nuevo Mundo (también se los puede encontrar anidando bajo las hojas); a altitudes más altas, como en los Andes, las plantas del género Centropogon (Campanulaceae-Lobelioideae) son una fuente de néctar para estos pájaros (Stiles 1975,[6] 1981; Stein 1992[7]). Hilos conectando polen derivados de la rotura de las paredes celulares son encontrados en la familia (Rose y Barthlott 1995;[8] Simão et al. 2007[9]). Como en Musaceae, las inflorescencias pueden ser erectas o pender. En las especies con inflorescencias erectas, se puede colectar el agua en las brácteas de la inflorescencia, la corola es alargada para elevar la flor sobre la superficie del agua, y luego el pedicelo del fruto es elongado y grueso y carnoso para presentar los frutos para el agente de dispersión.

Muchas son polinizadas por picaflores, algunas por murciélagos.


Taxonomía


La familia fue reconocida por el APG III (2009[4]), el Linear APG III (2009[1]) le asignó el número de familia 84. La familia ya había sido reconocida por el APG II (2003[10]).

El nombre hace referencia a la montaña griega Helicón, lugar sagrado donde se reunían las musas.

Lista de especies

Evolución


Heliconia
Heliconia

Heliconiaceae divergió de otros Zingiberales hace unos 114-104 millones de años (Kress y Specht 2006[13]) o unos 88 millones de años (Janssen y Bremer 2004[14] ); la divergencia dentro del grupo corona Heliconia ocurrió hace unos 43-21 millones de años (Kress y Specht 2006[13]) o unos 32 millones de años (McKenna y Farrell 2006[15]).

Los escarabajos herbívoros Cephaloleia (Chrysomelidae) parecen haberse diversificado en el Oligoceno coincidiendo con la diversificación de este clado (McKenna y Farrel 2006).


Importancia económica


La mayoría de las especies son ornamentales. Algunas especies de esta familia así como sus variedades e híbridos se cultivan para la producción de flor cortada debido a la belleza, colorido y resistencia de sus inflorescencias.

El rizoma o tuber de algunas especies es comestible asado o cocinado; tal es el caso de la Heliconia hirsuta, conocida como "isira" o "bijao". Las hojas se usan para envolver alimentos. Heliconia bihai es común de la Selva Amazónica y muy utilizada en la confección de platos regionales, usando la hoja de "Bijao" o Platanillo como envoltorio de tamales o juanes.

Heliconia rostrata Ruiz & Pav. 1802 o "patujú" es la flor nacional de Bolivia.


Bibliografía



Referencias


  1. Elspeth Haston, James E. Richardson, Peter F. Stevens, Mark W. Chase, David J. Harris. The Linear Angiosperm Phylogeny Group (LAPG) III: a linear sequence of the families in APG III Botanical Journal of the Linnean Society, Vol. 161, No. 2. (2009), pp. 128-131. doi:10.1111/j.1095-8339.2009.01000.x Key: citeulike:6006207 pdf: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1095-8339.2009.01000.x/pdf
  2. compilado por R. K. Brummitt (1992). «Vascular Plant Families and Genera». Royal Botanic Gardens, Kew (en inglés). Consultado el 8 de enero de 2012.
  3. Stevens, P. F. (2001 en adelante). «Angiosperm Phylogeny Website (Versión 9, junio del 2008, y actualizado desde entonces)» (en inglés). Consultado el 12 de enero de 2009.
  4. The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en orden alfabético: Brigitta Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, James L. Reveal, Douglas E. Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, además colaboraron Arne A. Anderberg, Michael J. Moore, Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J. Sytsma, David C. Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (161): 105-121. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2017.
  5. Berry, F., & Kress, J. 1991. Heliconia: An Identification Guide. Smithsonian Institution, Washington, D.C.
  6. Stiles, F. G. 1975. Ecology, flowering phenology, and hummingbird-pollination of some Costa Rican Heliconia species. Ecology 56: 285-301.
  7. Stein, B. A. 1992. Sicklebill hummingbirds, ants, and flowers. Bioscience 42: 27-33.
  8. Rose, M.-J., y Barthlott, W. 1995. Pollen-connecting threads in Heliconia (Heliconiaceae). Plant Syst. Evol. 195: 61-65.
  9. Simão, D. G. [et al. 2007], Scatena, V. L., y Bouman, F. 2007. Anther development, microsporogenesis and microgametogenesis in Heliconia (Heliconiaceae, Zingiberales). Flora 202: 148-160.
  10. APG II (2003). «An Update of the Angiosperm Phylogeny Group Classification for the orders and families of flowering plants: APG II.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (141): 399-436. Consultado el 12 de enero de 2009. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  11. Rodríguez, Gilberto. 1954: “Revisión del género Heliconia en Venezuela”. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Caracas. 15(81): 117-130.
  12. Rodríguez, Gilberto. 1954: “Sobre Heliconia latispatha Bentham y una especie no descrita confundida con ella”. Acta Biologica Venezuelica, Caracas, 1(12): 209-212.
  13. Kress, W. J., y Specht, C. D. 2006. The evolutionary and biogeographic origin and diversification on the tropical monocot order Zingiberales. Pp. 621-632, en Columbus, J. T., Friar, E. A., Porter, J. M., Prince, L. M., y Simpson, M. G. (eds), Monocots: Comparative Biology and Evolution. Excluding Poales. Rancho Santa Ana Botanical Garden, Claremont, Ca. [Aliso 22: 621-632.]
  14. Janssen, T.; Bremer, K. (2004). «The age of major monocot groups inferred from 800+ rbcL sequences.». Bot. J. Linnean Soc. 146: 385-398.
  15. McKenna, D. D., y Farrell, B. D. 2006. Tropical forests are both evolutionary cradles and museums of leaf beetle diversity. Proc. National Acad. Sci. U.S.A. 103: 10947-10951.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии