Fraxinus[3] (del nombre del fresno en latín clásico) su especie es Fraxinus uhdei[4] es un género de la familia de las oleáceas, conocidos generalmente como fresnos. Contiene 45-65 especies de árboles de porte mediano a grande, de hoja caduca en general, aunque unas pocas especies subtropicales son perennifolias.
Fresno en la localidad toledana de Pepino (España)
«Fresno» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Fresno (desambiguación).
El nombre en español, fresno, procede del nombre latinofraxinus, que a su vez tiene su origen en el vocablo griegophraxis, que significa "separación" (término relacionado con la palabra "fractura"), y que hace alusión a la facilidad con la que se rajan sus ramas.[5]
Descripción
Los fresnos son árboles que pueden medir desde los 15 hasta los 20 metros de altura, de tronco recto y cilíndrico, con amplia copa. Es una especie dioica, esto es, con cada sexo en un solo pie de planta. Las hojas son opuestas, raramente en verticilos de tres, y generalmente pinnaticompuestas, aunque en algunas especies son simples. Las semillas están contenidas en una sámara.
El escarabajo Agrilus planipennis, xilófago, accidentalmente introducido en Norteamérica desde el este de Asia con productos de madera de fresno alrededor de 1998, ha matado a millones de árboles en el Medio Oeste de los Estados Unidos y el vecino Ontario, y algunas áreas aisladas más pequeñas en el este de Norteamérica. Amenaza a unos siete mil millones de fresnos en Norteamérica. Se advierte a la población de que no transporte productos de madera inacabados, como leña, para detener la extensión de la plaga de este insecto.[8]
El fresno se usa también como planta alimenticia por las larvas de algunas especies de lepidópteros (mariposas diurnas y nocturnas).
Usos
La madera es densa (dentro del 20% de 670kg/m³ para Fraxinus americana,[9] y superior a 710kg/m³ para Fraxinus excelsior[10]), dura (una madera noble) y muy fuerte pero elástica, ampliamente usada para hacer arcos, mangos de herramientas, bates de críquet de madera de calidad, bates de béisbol, hurleys y otros usos que exigen gran fuerza y resistencia. También a menudo se usa como material para instrumentos musicales como guitarras.
Ejemplares de fresno europeo siendo podados (España)
Transmochos rebrotados una temporada después de ser podados
En España el fresno es el árbol que habitualmente acompaña al prado y a la cabaña pasiega. Además de dar sombra se poda para uso forrajero del ganado. En este sentido, en muchas zonas de la península ibérica es habitual observar fresnos con troncos de escasa longitud, con la parte superior considerablemente engrosada debido a las sucesivas podas a las que se someten. Estos árboles artificialmente moldeados por la explotación humana, reciben el nombre de transmochos o cabezudos.[5]
Aspectos culturales
Orno (Fraxinus ornus)
Rama de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) con hojas
En la mitología noruega, el Árbol del Mundo (Yggdrasil) se considera normalmente que es un fresno, pero, muchos entendidos ahora opinan que se cometió un error de interpretación de las escrituras antiguas, y que el Yggdrasil más probablemente sería un tejo común europeo (Taxus baccata).[11] Esto tendría su origen en un nombre alternativo para el tejo en noruego antiguo, «tejo de aguja» (barraskr). Además, fuentes antiguas, incluyendo las Eddas, escriben sobre un vetgrønster viviente, un «árbol eternamente verde». Un fresno pierde sus hojas en invierno, mientras los tejos mantienen sus hojas. El primer hombre, Ask, se formó a partir de un fresno, mientras Embla, la mujer, podría retrotraerse al Alm (Olmo).[12]
Por todos los lugares de Europa, las serpientes se dice que eran repelidas por las hojas de fresno o un círculo dibujado por una rama de fresno.[13] El folclore irlandés sostiene que las sombras de un fresno dañarían las cosechas. En Cheshire, se decía que el fresno podía usarse para curar las verrugas[14] o el raquitismo. Véase también la letra ash («fresno» en inglés). En Sussex el fresno y el olmo se conocían como los «Hacedores de Viudas» porque sus grandes ramas a menudo caen de improviso.[15]
En la mitología griega, las Melíades eran ninfas del fresno,[16] quizás específicamente del orno o fresno florido (Fraxinus ornus), de la misma manera que las dríades eran ninfas del roble. Muchos ecos de arcaicos ritos helenos y mitos implicaban a los fresnos.
El fresno exuda una sustancia azucarada que, se ha sugerido, era fermentada para crear el aguamiel de la poesía nórdica (skáldskapar mjaðar; en islandés moderno, skáldskaparmjöður).[17]
En el inglés antiguo la letra æ tiene el mismo nombre æsc como el árbol de fresno (ash en inglés moderno).
Referencias
«Fraxinus L.». Germplasm Resources Information Network. United States Department of Agriculture. 3 de abril de 2006. Consultado el 21 de agosto de 2016.
«Fraxinus». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 7 de mayo de 2010.
López Lillo, Antonio; Mielgo, Margarita (láminas) (1985). Árboles de Madrid (2ª edición). Madrid (España): Consejería de Agricultura y Ganadería. Comunidad de Madrid. Imprenta de la Comunidad de Madrid. p.130. ISBN84-505-0768-5.
«Species Records of Fraxinus». Germplasm Resources Information Network. United States Department of Agriculture. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 22 de febrero de 2010.
«Fraxinus L.». ITIS Standard Reports. Integrated Taxonomic Information System. Consultado el 22 de febrero de 2010.
L. Devere Burton (2012). Introduction to Forestry Science. Cengage Learning. pp.63 de 544. ISBN9781133711629. Consultado el 10 de junio de 2021. (aunque la expresión "widow maker tree" está relacionada con una técnica inadecuada de talado de árboles)
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии