bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Cynara scolymus[1] es una planta herbácea del género Cynara en la familia Asteraceae; es cultivada desde la antigüedad como alimento en climas templados.

 
Cynara scolymus

Capítulos de Cynara scolymus en floración.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Cichorioideae
Tribu: Cardueae
Subtribu: Carduinae
Género: Cynara
Especie: Cynara scolymus
L., 1753
Distribución

La parte comestible de la planta consiste en los botones florales antes de que florezcan. El capullo de Cynara scolymus en ciernes es un grupo de muchas flores tubulares pequeñas en ciernes (una inflorescencia), recubiertas de numerosas brácteas coriáceas, imbricadas, sobre una base comestible. Una vez que los capullos florecen, la estructura cambia a una forma tosca, apenas comestible. Otra variedad de la misma especie es el cardo, una planta perenne originaria de la región mediterránea. Existen tanto formas silvestres como variedades cultivadas (cultivares). La planta es conocida con diferentes nombres, entre ellos alcachofera, morrillera[2], morrilla[3], alcachofa, alcacil o alcaucil, entre otros numerosos nombres vernáculos.


Descripción


Cynara scolymus alcanza de 1,4 a 2 metros de altura. Vuelve a brotar de la cepa todos los años, pasado el invierno, si el frío no la heló. Echa un rosetón de hojas enteras hasta profundamente segmentadas aunque menos divididas que las del cardo y con pocas o ninguna espina. Las hojas tienen color verde claro en el haz y en el envés están cubiertas por unas fibrillas blanquecinas que le dan un aspecto pálido. Tanto el rabillo de la hoja como la vena principal tienen costillas longitudinales muy salientes.

Cuando la planta entallece, echa un vástago más o menos alto, rollizo, pero también costilludo y asurcado con cada vez hojas más escasas y menos divididas a medida que estén más altas en dicho tallo. En su apex, y en algunas divisiones laterales, traen unas cabezuelas muy gruesas, cubiertas de numerosas brácteas coriáceas, en la base de las cuales está lo tierno y comestible. Al florecer, endurecen mucho dichas brácteas y no se pueden aprovechar para comer, aunque no rematen en espinas como la de los cardos.


Distribución


Originalmente procedente del Mediterráneo occidental,[4] fue más tarde introducida y cultivada en numerosos países templados en todo el mundo.

Los holandeses introdujeron las alcachoferas en Inglaterra donde ya en 1530 empezaron a crecer en Boreham, Essex, en el jardín de un palacio de Enrique VIII.

Fueron introducidas en Estados Unidos en el siglo XVIII a través de Luisiana por los franceses y de California por los españoles .


Propiedades


Botón de Cynara scolymus crudo
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 53 kcal 220 kJ
Carbohidratos 10.51g
 • Azúcares 0.99g
 • Fibra alimentaria 5.4g
Grasas 0.34g
Proteínas 2.89g
Agua 84.94 g
Retinol (vit. A) 13 μg (1%)
Tiamina (vit. B1) 0.05 mg (4%)
Riboflavina (vit. B2) 0.089 mg (6%)
Niacina (vit. B3) 0.111 mg (1%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.24 mg (5%)
Vitamina B6 0.081 mg (6%)
Ácido fólico (vit. B9) 89 μg (22%)
Vitamina C 7.4 mg (12%)
Vitamina E 0.19 mg (1%)
Vitamina K 14.8 μg (14%)
Calcio 21 mg (2%)
Hierro 0.61 mg (5%)
Magnesio 42 mg (11%)
Manganeso 0.225 mg (11%)
Fósforo 73 mg (10%)
Potasio 276 mg (6%)
Zinc 0.4 mg (4%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Botón de Cynara scolymus crudo en la base de datos de nutrientes de USDA.

Tras el agua, el componente mayoritario de las flores de Cynara scolymusas son los hidratos de carbono, entre los que destaca la inulina y la fibra. Los minerales mayoritarios son el sodio, el potasio, el fósforo y el calcio; y entre las vitaminas destaca la presencia de las vitamina B1, vitamina B3 y pequeñas cantidades de vitamina C. Sin embargo, lo más destacable de su composición son una serie de sustancias que se encuentran en pequeña cantidad, pero dotadas de notables efectos fisiológicos positivos:

Sus flores, al igual que las del cardo, contienen tres enzimas: pepsina, quimosina y paraquimosina) que sirve como cuajo de la leche para la elaboración de quesos. Dichos quesos reciben generalmente el calificativo de queso de flor; por ejemplo el «Queso de flor de Guía», en Gran Canaria.


Usos medicinales


Se utiliza en forma de extractos secos y de otras preparaciones galénicas:[5]

A) Reacciones adversas: En algunos estudios se han demostrado molestias gastrointestinales, incluyendo diarrea suave, acompañada de calambres abdominales, dolor en la parte superior del abdomen, náuseas y ardor de estómago. En otros estudios sólo se han encontrado ligeras molestias gastrointestinales. Pueden ocurrir reacciones alérgicas en pacientes sensibilizados.
B) Contraindicaciones: Hipersensibilidad o alergia a las alcachoferas y obstrucción de los conductos biliares.
C) Advertencias: Se cree que es posible la interacción con anticoagulantes del tipo de las cumarinas.
D) Precauciones:
  • Generales: Los pacientes con piedras en la vesícula biliar deberían pedir consejo médico antes de utilizar preparaciones medicinales obtenidas a partir de esta planta.
  • Embarazo, efectos teratógenos y no teratógenos: No está recomendado su uso debido a que no se dispone de estudios de seguridad y eficacia.
  • Uso pediátrico: Debido a la falta de estudios de seguridad y eficacia, no está recomendado su uso en menores de 12 años.
E) Posología: Para hacer recomendaciones generales sobre la dosis a utilizar se debe conocer la pureza de los extractos utilizados.

Historia


Esta planta podría ser originaria de Egipto o del norte de África. La planta denominada Cynara ya era conocida por griegos y romanos. Al parecer se le otorgaban poderes afrodisíacos y toma su nombre de una muchacha seducida por Zeus, y después transformada por este en alcachofera.

Durante la Edad Media no se conocía la alcachofera, y se piensa que en esta época, del cultivo sucesivo de los cardos, los horticultores poco a poco los transformaron hasta conseguir la alcachofa. Ya era consumida en la Italia del siglo XV. Venida de Sicilia, aparece en la Toscana hacia 1466. La tradición dice que fue introducida en Francia por Catalina de Médicis a la que le gustaba comer corazones de alcachofera. Esta florentina las llevó desde su Italia natal al casar con el rey Enrique II de Francia. Luis XIV era así mismo un gran consumidor de alcachoferas. Los colonos españoles y franceses en América la introdujeron en este continente. Con el tiempo, en California, los cardos han llegado a ser hoy en día una auténtica plaga, ejemplo de planta invasora de un hábitat en el que no se encontraba anteriormente.



Cultivo y variedades



Producción


Según la FAO, los 10 países con mayor producción en 2018 han sido los siguientes - en toneladas y orden decreciente:

Principales productores de Cynara scolymus - 2018
en toneladas
Italia389.813
Egipto323.866
España208.463
Perú154.552
Argelia124.659
Argentina110.657
China90.397
Francia47.190
Estados Unidos45.382
Marruecos44.591
Fuente: [ONU: La División de Estadística] [8]

Variedades cultivadas


Plantación de Cynara scolymus.
Plantación de Cynara scolymus.
Capullos de Cynara scolymus en el mercado.
Capullos de Cynara scolymus en el mercado.
Variedad «Gauchito», de Argentina.
Variedad «Gauchito», de Argentina.

Taxonomía


Cynara scolymus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 827–828, 1753.[9]

Citología

Número de cromosomas: 2n=34[10]

Etimología

El nombre de alcachofera procede del árabe al-kharshûf; el nombre alcaucil (también arcacil, alcacil y alcací), del árabe al-qabsíl.[11][12] En tanto el nombre morrilla y morrillera derivan del diminutivo del sustantivo castellano morra, que designa a la parte superior de la cabeza.[13]

Sinonimia

Nombres vernáculos



Véase también



Referencias


  1. Rottenberg, A., and D. Zohary, 1996: The wild ancestry of the cultivated artichoke. Genet. Res. Crop Evol. 43, 53—58.
  2. Gomez, Fonnegra. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. p. 38. Consultado el 3 de enero de 2022.
  3. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «morrillaj». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 3 de enero de 2022.
  4. Distribución nativa en The Euro+Medit PlantBase, Botanic Garden and Botanical Museum Berlin-Dahlem, 2006+
  5. World Health Organization - WHO monographs on selected medicinal plants, Vol. 4, Folium Cynarae, p. 92-107 , Geneva, 2009
  6. Ben Salem, Maryem; Affes, Hanen; Athmouni, Khaled; Ksouda, Kamilia; Dhouibi, Raouia; Sahnoun, Zouheir; Hammami, Serria; Zeghal, Khaled Mounir (2017). «Chemicals Compositions, Antioxidant and Anti-Inflammatory Activity of Cynara scolymus Leaves Extracts, and Analysis of Major Bioactive Polyphenols by HPLC». Evidence-based Complementary and Alternative Medicine : eCAM 2017. ISSN 1741-427X. PMC 5429947. PMID 28539965. doi:10.1155/2017/4951937. Consultado el 30 de enero de 2018.
  7. Beneficios del té de alcachofa, como aliado en la perdida de peso. - Té de alcachofa para adelgazar.
  8. «Estadísticas de: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: La División de Estadística». ONU-FAO - Visualizar datos> Producción> clasificaciones> Paises por productoProducción de productos alimentarios y agrícolas / Países por producto> Alcachofas> 10 principales países 2013.
  9. «Cynara scolymus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 11 de diciembre de 2013.
  10. Darlintong, C.D. & Wylie A.P.,Chromosome atlas of flowering plants, 1955
  11. Alcachofa en Real Academia Española - Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición
  12. Etimología de Alcachofa en de Chile
  13. «¿Qué significa Morrilla?». Noticiero Diario (Argentina). de marzo de 2021. Consultado el 3 de enero de 2022.
  14. Cynara scolymus en Anthos-Sistema de información sobre las plantas de España, CSIC/RJB (Requiere búsqueda interna)

Bibliografía



На других языках


- [es] Cynara scolymus

[ru] Артишок настоящий

Артишок настоящий, или посевной, а точнее, колючий (лат. Cynara Scolymus [произносится «цинара сколимус»]), — многолетняя садово-огородная овощная культура из рода Артишоков семейства Астровых. Нераскрывшиеся бутоны растения («корзинки», «головки», «шишки») съедобны и наряду с ревенём и спа́ржей относятся к деликатесным овощам[2]. Отдалённо напоминают вкус молодого грецкого ореха.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии