bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Crataegus mexicana, conocida comúnmente como manzanita, manzanilla, manzana de Indias, manzana chilena, tejocotera y tejocote, es un arbusto o árbol frutal pequeño nativo de Mesoamérica hoy, México y Guatemala, donde se conoce comúnmente como manzanilla, muy utilizado en época navideña para hacer "collares" con los frutos para adornar los nacimientos o belenes, así también en dulce de manzanilla. También ha sido introducido a lo largo de los Andes.[3] Se cultiva por su fruto, el tejocote.

 
Tejocote
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae[1]
Tribu: Maleae
Género: Crataegus
Especie: C. mexicana
DC.
Sinonimia

Mespilus pubescens, non C.Presl (1822) nec Pohl (1815) nec J.C.Wendl. (1823) ; Crataegus pubescens (H.B.K.) Steud., non C.Presl (1826) ; Crataegus stipulacea Lodd. Cat. ex Loudon (1838); Crataegus hypolasia K.Koch, (1853) ; Crataegus pubescens Steud. f. stipulacea (Loudon) Bull., 1914; Azarolus pubescens (C.Presl) M.Roem. ; Crataegus boissieri Willk. ; Crataegus eriocarpa Pomel; Aronia alnifolia Nutt.; Amelanchier florida Lindl.[2]

tejocotera
tejocotera
Feria Gastronómica de Tejocote
Feria Gastronómica de Tejocote
Tejocote Marmelade
Tejocote Marmelade

Clasificación y descripción


El fruto del tejocote.
El fruto del tejocote.

Crataegus proviene del griego “kratos” que significa duro. Es una especie de la familia Rosaceae. Tejocote, conocida también como árbol de "manzanita" o árbol de "manzana" de Indias.

Es un árbol espinoso de hasta 10 m de altura, las espinas se encuentran en el tronco y sus ramas, su corteza es de color gris rojiza, se desprende en tiras.

Las hojas son semiperennes, ovales o en forma de diamante de entre 4 a 8 cm de largo con margen serrado, anchas en la parte media y en los extremos, angostas de borde dentado.

Las flores son hermafroditas, solitarias, se presentan en forma de umbelas terminales con 2 a 6 flores con pétalos blancos.

El fruto (similar a una pequeña manzana) es un de color amarillo-anaranjado de 1 a 2 cm de diámetro, las semillas son lisas y de color café, rodeadas por un hueso leñoso.[4] Al madurar a finales del invierno, poco antes de la nueva floración, va adquiriendo tonalidades que varían del amarillo-anaranjado al anaranjado-rojizo.


Distribución


El tejocote es originario de Mesoamérica. En México está distribuido en la mayor parte de las zonas montañosas del país, sobre todo en el eje neovolcánico (desde el estado de Veracruz hasta el estado de Jalisco), la Sierra Madre Oriental (entre los estados de Hidalgo, Tamaulipas, San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León), la Sierra Madre del Sur (Sierra de Oaxaca y Guerrero) y los altos de Chiapas. Se encuentra también en Centroamérica hasta Ecuador y ha sido introducida a lo largo de los Andes y en Sudáfrica.[5]


Hábitat


Habita en clima templado, entre los 1000 y hasta los 3500msnm. Planta cultivada en huertos familiares y crece a las orillas de los caminos, asociada a vegetación perturbada de bosque mesófilo de montaña, de encino, de pino y mixto de encino-pino, además de bosque tropical caducifolio. Habita en laderas de cerros con topografía escarpada (60 % de pendiente) en barrancas y en las zonas de cultivo. Le favorecen los suelos ácidos y francos.[6][4]

Se adapta a gran diversidad de suelos, con lluvia anual de 600 a 1,200 milímetros, con temperaturas medias de 15 a 18 °C, mínimas de -5 °C y máximas de 40 °C, tolera sequías e inundaciones y por su rusticidad es resistente a las plagas y enfermedades.[5]


Estado de conservación


No se encuentra amenazada ni bajo protección. Comúnmente se encuentra en su forma silvestre y cultivada, existen ya variedades seleccionadas para la producción comercial que favorecen la producción y la calidad del fruto, con grandes oportunidades de abastecer la demanda de fruta fresca y proveer a la agroindustria. Se estima que en México existen 700 hectáreas plantadas con tejocote. Las entidades con mayor participación en la producción son Puebla (89%), Oaxaca (2.7%), Estado de México (2.3%), Jalisco (2.2%), Distrito Federal (1.8%), Chiapas (1.3%) y Zacatecas (1 %).[5]


Usos



Alimenticio


Los frutos de esta especie son aromáticos y de buen sabor, muy apreciados por su contenido de vitamina C. En México, el tejocote se emplea tradicionalmente en la confección y decoración de los altares u ofrendas de Día de Muertos, sobre todo en el alto Valle de Puebla (Huejotzingo-Calpan). Además, se usa en las Posadas dentro de las piñatas, en el llamado aguinaldo (conformado por tejocotes, mandarinas y cacahuates); así como en la preparación del tradicional ponche de frutas navideño.


Herbolaria


La infusión preparada con sus frutos es un remedio tradicional para prevenir enfermedades respiratorias.[6]


Industrial


El alto contenido de pectina en sus frutos se procesa para su utilización en la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, textil y metalúrgica. La madera, dura y compacta, se utiliza como leña y para fabricar herramientas de mano.[7] Las hojas, brotes y frutos tienen también uso forrajero.


Taxonomía


Crataegus mexicana fue descrita por el botánico suizo Augustin Pyrame de Candolle.[8]

Dulce tradicional preparado con tejocote.
Dulce tradicional preparado con tejocote.

Nombre común


La palabra "tejocote" proviene del náhuatl texocotl. Se compone de tetl, "piedra"; y xocotl, "fruto agridulce" (= "fruto agridulce duro como piedra").[9]


Véase también



Referencias


  1. D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1–2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9. Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae.
  2. Crataegus mexicana en PlantList
  3. Phipps, J.B., O’Kennon, R.J., Lance, R.W. (2003). Hawthorns and medlars. Royal Horticultural Society, Cambridge, U.K.
  4. Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM.
  5. Nuñez Colin C.A., Escobedo López D., Hernández-Martínez M. A. y Ortega Rodríguez C. 2012. Modelos de las zonas de adecuadas de adaptación del tejocote (Crateagus mexicana), por efecto del cambio climático. Agronomía Mesoamericana 23(2):241-246
  6. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009). «Tejocote». Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2016. Consultado el 31 de agosto de 2016.
  7. Conabio (Mexico) species profile
  8. Bentham, p. 10.
  9. AULEX - Diccionario Español - Náhuatl en línea. «xokotl». Consultado el 31 de agosto de 2016.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Crataegus mexicana

[ru] Боярышник мексиканский

Боярышник мексиканский (лат. Crataegus mexicana) — дерево, вид рода Боярышник (Crataegus) семейства Розовые (Rosaceae).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии