Convolvulus floridus L.f., conocido como guaidil, es una especie de arbusto perteneciente a la familia Convolvulaceae originaria de la Macaronesia.[1][2]
Guaidil
Ejemplar cultivado en el Jardín Botánico de Barcelona.
Son especies endémicas arbustivas erectas. Se diferencia por sus hojas, que son oblongas y por sus inflorescencias paniculadas y terminales con numerosas flores de color blanco.[3]
La floración se extiende desde finales de invierno hasta principios de verano.[4]
Se consideran cuatro variedades atendiendo a la morfología de las hojas:[3]
virgatus (Webb et Berth.) Mend.-Heu., en Gran Canaria y Tenerife.
Distribución y hábitat
Es una especie endémica de las islas Canarias ―España―, estando presente en todo el archipiélago aunque es raro en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.[1]
Crece sobre riscos basálticos y en laderas semiáridas, entre los 200 y los 600 metros sobre el nivel del mar, formando parte de los matorrales del tabaibal-cardonal y de los bosques termófilos.[5]
Taxonomía
Convolvulus floridus fue descrita por Carlos Linneo el Joven y publicada en Supplementum Plantarum en 1782.[6]
Etimología
Convolvulus: nombre genérico que procede del latínconvolvere, que significa 'enredar'.[7]
floridus: epíteto latino que significa 'florido', aludiendo a la abundante floración de esta especie.[7]
Posee valor como planta ornamental, siendo ampliamente utilizada en parques y jardines.[8][9]
Para su cultivo debe tener exposición de pleno sol y clima cálido, resistiendo heladas ocasionales hasta -1°C, creciendo en cualquier tipo de suelo bien drenado. El riego debe ser moderado, resistiendo bien la sequía.[10]
Nombres comunes
El nombre común más extendido para esta especie es guaidil o guaydil.[11] Localmente también se la conoce como anuel en La Palma o como chagil y aguaidil en zonas de Tenerife.[12][13]
Aunque el botánico Miguel Colmeiro y Penido recogió la denominación de palo de rosa en su Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo para esta especie, este nombre hace referencia en realidad al Convolvulus scoparius.[14][15]
«Convolvulus floridus L.f., Suppl. Pl. 136 (1782)». International Plant Names Index(en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 20 de abril de 2022.
Bramwell, David; Bramwell, Zöe I. (1974). Flores silvestres de las islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo". ISBN85950-031-8|isbn= incorrecto (ayuda).
«guaidín». Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. Madrid: Real Academia Española. Consultado el 20 de abril de 2022.
«Anuel». Diccionario básico de canarismos. Islas Canarias: Academia Canaria de La Lengua. Consultado el 20 de abril de 2022.
Pérez Carballo, Miguel (1997). Anaga: excursiones a pie (2ª edición). Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. ISBN978-84-89350-18-2.
Viera y Clavijo, José de (1866-1869) [1799]. Diccionario de historia natural de las islas Canarias, o Índice alfebético descriptivo de sus tres reinos, animal, vegetal y mineral. Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. pp.337-338. «La raíz y la madera del guaidín (o guaibín o guaidil, como pronuncian otros) es blanquizca, a diferencia de la "leñanoel" o "palo de rosa", arbusto de su mismo género, que es rojizo; pero a pesar de esta diferencia, y de no tener el guaidín todo aquel buen olor y materia resinosa de la "leñanoel", se han solido confundir en el comercio ambos arbustos, con descrédito de este ramo.»
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии