Planta herbácea, perennifolia, con un tubérculo subgloboso, estolonífero, subterráneo, que alcanza un tamaño de 6 cm de diámetro. Las hojas son peltadas, con la lámina de 32–36 cm de largo y 22–70 cm de ancho. Las inflorescencias son axilares, formando un espadice, protegidas por la espata, son fragantes con aroma a frutas, tiene un pedúnculo de 9–80 cm de largo; y espata de hasta 43 cm de largo. Los frutos son bayas subglobosas a oblongas, de 3.5–5 mm de largo y 2.5–3.9 mm de diámetro; con semillas elipsoides, de color café claro.[3] También se conoce como (malanga). Sin embargo, esto es erróneo ya que la Papa china o Eddo y la Malanga tienen cercanía genética pero no son la misma planta.
Distribución y hábitat
Se habría comenzado a cultivar hace 7000 años en las montañas de Papúa Nueva Guinea.[4] La extensión de la zona de origen del taro está todavía en discusión, muchos los autores coinciden en sostener que se sitúa en el nordeste de la India, Sudeste de Asia, extendiéndose según otros autores también hasta Australia, Nueva Guinea, Islas Marshall.[5]
Puede vegetar en arrozales o en tierras altas donde el agua es suministrada constantemente por lluvia o irrigación. Algunas variedades crecen también fuera de los trópicos, en lugares como Corea y Japón.
Es un alimento tradicional en muchas áreas tropicales del mundo y la base para hacer el poi en Hawái. La planta es indigerible si se come cruda debido a las sustancias ergásticas en las células de la planta. Produce severos problemas gastrointestinales a menos que se cocine.[6]
Dado su origen asiático, en Venezuela se le conoce con el nombre de ocumo chino.
Usos
Como en casi todas las verduras, las hojas de taro son ricas en vitaminas y minerales y fuente de fibra dietética. En su forma cruda, la planta es tóxica debido a la presencia de oxalato de calcio y la presencia de rafidios en las células vegetales con forma de aguja.[7]
El cormo se suele consumir cocido generalmente como hortaliza, ya sea como acompañamiento de platos de carne, pollo o pescado o bien formando parte del popular sancocho (principalmente en Venezuela, Colombia y Panamá). En Costa Rica se utiliza mayoritariamente en su zona caribeña.[8] En Corea el cormo se pela y los retoños de las hojas se sofríen.
Producción
El taro se aprecia en el África Occidental, China, en la Polinesia, las islas del Océano Índico y de las Antillas. La cosecha mundial es de alrededor de 9,2 millones de toneladas (FAO 2002), los principales productores son Nigeria, Ghana, China y Costa de Marfil.
Colocasia esculenta fue descrita por (L.) Schott y publicado en Meletemata Botanica 18. 1832.[9]
Etimología
Colocasia: nombre genérico que deriva de la antigua palabra griega kolokasion que el botánico griego Dioscórides (siglo I dC) asignaba a las raíces comestibles, tanto de Colocasia esculenta como de Nelumbo nucifera.[10]
escolentum: epíteto latíno que significa "comestible".[11]
Sinonimia
Arum esculentum L., Sp. Pl.: 965 (1753).
Caladium esculentum (L.) Vent., Descr. Pl. Nov.: t. 30 (1801).
Colocasia antiquorum var. multifolia Makino, J. Jap. Bot. 1: 4 (1916).
Colocasia antiquorum var. rupicola Haines, Bot. Bihar Orissa 5: 867 (1924).
Colocasia antiquorum var. stolonifera Haines, Bot. Bihar Orissa 5: 867 (1924).
Colocasia antiquorum f. acuatica Makino, J. Jap. Bot. 3: 15 (1926).
Colocasia antiquorum f. eguimo Makino, J. Jap. Bot. 3: 15 (1926).
Colocasia antiquorum f. oyasetage Makino, J. Jap. Bot. 3: 15 (1926).
Colocasia antiquorum f. purpurea Makino, J. Jap. Bot. 3: 15 (1926).
Colocasia antiquorum f. yamamotoi Makino, J. Jap. Bot. 3: 15 (1926).
Colocasia tonoimo Nakai, Iconogr. Pl. Asiae Orient. 3: 231 (1940).[13]
Nombres comunes
Es comúnmente llamado malanga en México, macal en Sureste de México, raramente llamado kalo (del hawaiano) o cará en Brasil, yautía coco en República Dominicana y malanga en Puerto Rico, Guatemala, Honduras y España.
En Colombia se conoce como papa china.
En Perú se conoce como bituca o pituca, y en algunos lugares del sur, como onkucha o unkucha.
En Nicaragua se conoce por malanga y quiquisque.
En Panamá se le conoce como otoe o ñampí.
En las islas Canarias se le llama ñamera[14] y en Colombia se conoce por ñame aunque este término se refiere normalmente a otras plantas comestibles del género Dioscorea y también como tiquizque.
En Costa Rica se le llama ñampí o malanga.
En Venezuela se conoce como ocumo chino. La voz es del Caribe continental de Venezuela, que en el kari'ña actual se conserva bajo la forma akuumo.
En Bolivia se conoce como papa balusa.
En Cuba, malanga y guagüi.
En Cuba se le denomina malanga isleña, mientras que a los rizomas comestibles de esta planta se les llama ñame isleño.
En Ecuador se le conoce como papa china
En isla de Pascua es llamado taro.
En Sudáfrica se conoce como madumbe.[15]
En Europa se conoce con el nombre común de edo o malanga. En Corea, es llamado toran (土卵) que significa "huevo de la tierra". El cormo se llama sato-imo (里芋) en japonés.
USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Online Database]. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. URL: http://www.ars-grin.gov.4/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?11177(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (01 September 2015)
Bibliografía
Matthews, Peter J. "Genetic Diversity in Taro, and the Preservation of Culinary Knowledge". Ethnobotany Research & Applications 2: 55-71 (2004).Mathews
Perdomo Molina, Antonio. 2000. "Los manantiales de ñames (Colocasia esculenta) de Anaga (Tenerife)". El Pajar. Cuadernos de etnografía canaria. N° 7, agosto, pp. 36/41.
Stephens, James M. 1994. Dasheen –– Colocasia exculenta (L.) Schott. Fact Sheet HS-592 from a series of the Horticultural Sciences Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. May 1994. edis
Viotti, V. 2004. Honolulu Advertiser, March 16, 2004.
Wagner, W. L., D. R. Herbst, and S. H. Sohmer. 1999. Manual of the Flowering Plants of Hawai‘i. Revised edition. Vol. 2. Univ. of Hawei‘i Press/Bishop Museum Press. p. 1357.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии