bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

El cometocino de Gay (en Chile) o comesebo andino (en Argentina) (Phrygilus gayi), también denominado comesebo amarillo (en Argentina), yal cabecigrís,[4] yal cabeza gris o fringillo andino,[3] es una especie de ave passeriforme perteneciente al género Phrygilus de la familia Thraupidae. Es nativo de la región andina y adyacencias en Chile y Argentina.

 
Cometocino de Gay, comesebo andino

Ejemplar macho de Phrygilus gayi en El Infiernillo, Tafí del Valle, Tucumán, Argentina.

Ejemplar hembra de Phrygilus gayi en el parque nacional El Leoncito, San Juan, Argentina.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Diglossinae
Género: Phrygilus
Especie: P. gayi
(Gervais, 1834)[2]
Distribución

Distribución geográfica del yal cabecigrís.
      En temporada no reproductiva      Residente todo el año
Subespecies
3, véase el texto
Sinonimia

Fringilla gayi (protónimo)[3]


Distribución y hábitat


Se distribuye desde el norte de Argentina y Chile, hasta Tierra del Fuego.[3] En los inviernos australes, algunos migran hacia el este.[5]

Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: los terrenos arbustivos semi-abiertos y bosques ralos hasta los 3500 m de altitud.[5]


Descripción


Ejemplar macho de comesebo andino (Phrygilus gayi) en la reserva natural Villavicencio, Las Heras, Mendoza, Argentina.
Ejemplar macho de comesebo andino (Phrygilus gayi) en la reserva natural Villavicencio, Las Heras, Mendoza, Argentina.

Mide entre 15,5 y 16,5 cm de longitud. Presenta dimorfismo sexual; el macho tiene la cabeza, cuello y parte superior del pecho gris azulado, más oscuro en los loruns, como un capuchón sobre el cuerpo amarillo oliváceo brillante. En tanto, su abdomen inferior y subcaudales son blancos. La hembra es más apagada y tiene el capuchón de la cabeza más claro que el macho, de color gris pardacento y con pequeñas rayas negras y blancas en la región malar; el pecho es usualmente ocre lavado. El pico de las aves sureñas es bicolor, más oscuro el superior.[5] Ambos sexos tienen la cola negruzca con ribetes grisáceos, las cobertoras son gris azulado y las primarias negruzcas. Los inmaduros se parecen mucho con las hembras.[6]


Comportamiento


Se le ve en los bosques de eucalipto y de pino, no es muy abundante, pero todos los años llegan a nidificar al menos una colonia. También se le ve en el estero y se distingue por sus colores y su canto melodioso. En verano, habita la zona cordillerana prefiriendo los valles altos bien regados. En invierno baja hacia la pre-cordillera, valle central e incluso la zona de la costa, en Chile, y hasta la provincia de Buenos Aires en Argentina.[6]


Alimentación


Su dieta consiste de semillas y pequeños invertebrados, también frutos. En invierno solamente se alimenta de semillas.[6]


Reproducción


La época de reproducción es desde octubre hasta febrero, cuando anida a muy baja altura, entre matorrales o simplemente en el suelo. El nido es amplio, forrado de pasto, fibras de raíces, crin o lana, donde coloca entre dos a cinco huevos color verde azulado pálido con pintas café, que miden 22 x 16 mm.[6]


Vocalización


Emite un grito de alarma, que es corto y se asemeja a dos piedras golpeándose, y también presenta el macho un canto territorial. Su canto es melodioso.[cita requerida]


Sistemática


Phrygilus gayi, macho (adelante), hembra (atrás), ilustración en The birds of Tierra del Fuego, 1907.
Phrygilus gayi, macho (adelante), hembra (atrás), ilustración en The birds of Tierra del Fuego, 1907.

Descripción original


La especie P. gayi fue descrita por primera vez por el naturalista francés Paul Gervais en 1834 bajo el nombre científico Fringilla gayi; la localidad tipo es: «Chile».[7]


Etimología


El nombre genérico masculino Phrygilus proviene del griego «phrugilos»: ave no identificada, mencionada por Aristófanes, tal vez algún tipo de pinzón; y el nombre de la especie «gayi» conmemora al zoólogo francés Claude Gay (1800–1873).[8]


Taxonomía


De acuerdo con los estudios genéticos y las características externas, según el trabajo de Campagna et al. 2011, la presente especie integra un clado bien definido de Phrygilus encapuchados junto Phrygilus atriceps, P. punensis y P. patagonicus, que se distinguen por su cabeza oscura a manera de capucha y plumaje muy colorido del macho y presentan claro dimorfismo sexual. Está relacionado con el género Sicalis.[9]

Ya ha sido considerado conespecífico con P. atriceps, pero los dos raramente hibridan en el área del centro norte de Chile (entre Atacama y Coquimbo) donde son simpátricos; algunas veces también se pensó ser conespecífico con P. punensis, con quien se parece bastante. La zona de distribución se superpone bastante con P. patagonicus en varios locales de los Andes y en el noroeste de Tierra del Fuego; hay algunas evidencias de hibridación, pero las dos especies generalmente permanecen separadas y ocupan hábitats diferentes; P. patagonicus prefiere bordes de bosques. La subespecie más pequeña minor exhibe características de plumaje intermediarias entre la presente y P. patagonicus, y tal vez estaría mejor incluida en este último sobre la base de su preferencia por hábitats boscosos. La subespecie nominal, en el norte de la zona, tiene el pico particularmente mayor, lo que sugiere variación clinal del tamaño del pico.[7]


Subespecies


Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10] y Clements Checklist v.2015,[11] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica,[7] y algunas diferencias morfológicas:[6]


Referencias


  1. BirdLife International (2012). «Phrygilus gayi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de agosto de 2016.
  2. Gervais, P. (1834). M. de Gay F. gayi. Eydoux et Gervais. «Table Methodique des espèces et des genres décrits ou indiqués dans l'anne 1834». Magasin de zoologie (en francés). 4 cl.2. Fringilla gayi, descripción original p.1; Ilustración pl.23. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6515.
  3. Yal cabecigrís Phrygilus gayi (Gervais, 1834) en Avibase. Consultada el 15 de agosto de 2016.
  4. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de agosto de 2016. P. 163..
  5. Ridgely, Robert & Tudor, Guy (2009) Phrygilus gayi, p. 651, lámina 112(5) en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1a ed. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). ISBN 978-0-292-71748-0
  6. Phrygilus gayi en Aves de Chile. Consultada el 15 de agosto de 2015.
  7. Grey-hooded Sierra-finch (Phrygilus gayi) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada el 15 de agosto de 2016.
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Phrygilus, p. 305, gayi, p. 171 ».
  9. Campagna, L.; Geale, K.; Handford, P.; Lijtmaer, D.A.; Tubaro, P.L. & Lougheed, S.C. (2011). «A molecular phylogeny of the Sierra-Finches (Phrygilus, Passeriformes): extreme polyphyly in a group of Andean specialists» (Resumen). Molecular Phylogenetics and Evolution (61 (2)): 521-533. doi:10.1016/j.ympev.2014.04.025.
  10. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).Consultado el 8 de agosto de 2016. Versión/Año: 6.3./2016.
  11. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2015». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии