Los cercopitécidos o monos del viejo mundo (Cercopithecidae) son una familia de primates de la superfamilia Cercopithecoidea incluida dentro del clado Catarrhini. Dentro de esta gran familia se clasifican 21 géneros y 139 especies vivientes e incluyen varios primates como los babuinos, cercopitecos, macacos, mandriles y colobos. Los monos del viejo mundo son originarios de África y Asia, donde ocupan ambientes desde selvas tropicales hasta sabanas, matorrales y montañas.
Los cercopitécidos, con respecto a otros primates, tienen un tamaño medio o grande. Varían desde especies arbóreas como los colobos hasta completamente terrestres como los babuinos. Los más pequeños son los talapoines (Miopithecus) que tienen una longitud de 34 a 37 centímetros y un peso entre 0,7 y 1,3 kilogramos; los más grandes son los mandriles (Mandrillus sphinx), que miden hasta 70 cm y llegan a pesar hasta 50 kilogramos.[1]
Se diferencian en su aspecto exterior de los homínidos por la presencia de cola y de los monos del nuevo mundo (platirrinos) por sus colas no prensiles. La diferencia morfológica fundamental entre los catarrinos y los platirrinos, radica en su estructura nasal, y entre los cercopitécidos y los homínidos es la dentadura (el número de dientes es el mismo, pero tienen diferente forma). En los platirrinos las fosas nasales apuntan lateralmente, mientras en los catarrinos, apuntan hacia abajo. Otras diferencias incluyen un hueso ectotimpánico tubular y ocho en lugar de doce premolares, con una fórmula dental de:
Evolución
El reloj molecular estima la divergencia entre cercopitécidos y hominoideos en 25-30 millones de años, pero no han aparecido fósiles de más de 25,2 millones de años para comprobarlo; concretamente, el cercopitécido más antiguo conocido es Nsungwepithecus y el hominoideo más antiguo conocido es Rukwapithecus, ambos encontrados en la Formación Nsungwe, en la parte occidental del Gran Valle del Rift, en Tanzania.[2]
Brandon-Jones, Douglas & Rowell, Thelma E. (1984). Macdonald, D., ed. The Encyclopedia of Mammals. NuevaYork: Facts on File. pp.370–405. ISBN0-87196-871-1.
Nancy J. Stevens, Erik R. Seiffert, Patrick M. O’Connor, Eric M. Roberts, Mark D. Schmitz, Cornelia Krause, Eric Gorscak, Sifa Ngasala, Tobin L. Hieronymus and Joseph Temu (2013). «Palaeontological evidence for an Oligocene divergence between Old World monkeys and apes». Nature497 (7451): 611-614. doi:10.1038/nature12161.
Groves, Colin (2005). Wilson, D. E.; Reeder, D. M., eds. Mammal Species of the World (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press. p.155. ISBN0-8018-8221-4.
John A. Hart, Kate M. Detwiler, Christopher C. Gilbert, Andrew S. Burrell, James L. Fuller, Maurice Emetshu, Terese B. Hart, Ashley Vosper, Eric J. Sargis, Anthony J. Tosi (2012). «Lesula: A New Species of Cercopithecus Monkey Endemic to the Democratic Republic of Congo and Implications for Conservation of Congo’s Central Basin». PLoS ONE(en inglés)7 (9): e44271. doi:10.1371/journal.pone.0044271.
Sinha, A.,Datta, A., Madhusudan, M. D. and Mishra, C. (2005). «Macaca munzala: a new species from western Arunachal Pradesh, northeastern India». International Journal of Primatology26 (977): 989. doi:10.1007/s10764-005-5333-3.
Davenport, Tim R. B.; William T. Stanley, Eric J. Sargis, Daniela W. De Luca, Noah E. Mpunga, Sophy J. Machaga, and Link E. Olson (2006). «A New Genus of African Monkey, Rungwecebus: Morphology, Ecology, and Molecular Phylogenetics». Science312 (5778): 1378. PMID16690815. doi:10.1126/science.1125631.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cercopithecidae.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии