bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Volutaria es un género de plantas con flores herbácea de la familia Asteraceae. Comprende unas 70 especies descritas y de estas, solo una quincena aceptadas.[1][2]

 
Volutaria

Un ejemplo del género: Volutaria crupinoides
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Carduoideae
Tribu: Cynareae
Subtribu: Centaureinae
Género: Volutaria
Cass., 1816
Especies

Ver texto

Sinonimia
  • Cyanopsis Cass.
  • Volutarella Cass.
  • Cyanastrum Cass.
  • Amberboa Adans. p.p.
  • Amberboia Kuntze
Un ejemplo de las cipselas en Volutaria tubuliflora
Un ejemplo de las cipselas en Volutaria tubuliflora

Descripción


Son plantas herbáceas anuales, con tallos generalmente sin alas, simples o ramificados y con hojas alternas -las basales pecioladas y en roseta- sésiles, cortamente auriculadas o algo decurrentes, desde enteras hasta lirado-pinnatisectas. Los capítulos son terminales y usualmente pedunculados y solitarios con un involucro de brácteas aparentemente dispuestas en 4-10 series, más o menos coriáceas y de margen escarioso, a menudo peludo-hírsutas, y más grandes hacia el interior del capítulo; las externas y medias con un apéndice apical triangular, y las internas escariosas en el ápice. El receptáculo, alveolado, está densamente cubierto de páleas setáceas lisas. Los flósculos del interior del capítulo son hermafroditas y los periféricos neutros, patentes y sobresaliendo del involucro. La corola es pentámera o la de las flores exteriores tienen 3, 4 o 6 lóbulos, de color purpúreo-rosada, azul pálido o rosa azulado, mientras la corola de las flores neutras tienen 3-6 lóbulos algo desiguales y la de las flores hermafroditas son de tubo y limbo bien diferenciados, este último con 5 lóbulos iguales o desiguales. Los estambres son de filamentos libres, implantados en la base del limbo de la corola y con anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada con apéndices basales muy desarrollados. El gineceo tiene el estilo liso bífido -con anillo colector en la base de la bifurcación- rodeado en la base por un nectario persistente en los frutos que son cipselas homomorfas acostilladas y con líneas intercostales punteado-alveoladas, pelosas, truncadas en el ápice, con la placa apical más o menos plana, con el borde dentado y con un nectario central persistente de sección algo pentagonal o circular mientras el hilo cárpico es latero-basal, rodeado de un conspicuo reborde y con eleosoma. El vilano es simple, hialino-blanquecino o hialino-pardusco, persistente, con varias filas de escamas libres, de lineares a linear-espatuladas, aserradas, desiguales, las internas más largas y anchas.[3][4]


Distribución y hábitat actuales


El área de distribución actual se extiende desde Macaronesia, la península ibérica y el Magreb hasta Oriente Medio (Israel y Jordania), el este de África (desde Tanzania hasta Djibuti) y la península arábiga (desde el Yemen hasta los Emiratos Árabes Unidos).[5][2][6]

Crece sobres suelos y entornos diversos (arenas, vulcanismo, arcillas, pedregales, ...) con una marcada preferencia para los suelos rocosos y, curiosamente, las cunetas y bordes de caminos o carreteras alterados y nitrificados así como los cauces secos de ramblas.[5][3]


Taxonomía


El género fue creado y descrito, sin figuración, por Alexandre Henri Gabriel de Cassini y publicado en Bull. Sci. Soc. Philom. Paris, vol. 1816, p. 200 en 1816.[7]

Etimología

Especies aceptadas


*Nota: Aquí se recogen solamente las especies aceptadas, y sus respectivas distribuciones geográficas nativas, según los más recientes estudios.[5]Las demás referencias están citadas solo «por mémoire».[1][2][6][8][3][9][4]


Especies presentes en la península ibérica

Citología


El número de cromosomas del género es muy variable según las especies: V. muricata, 2n=24; V. crupinoides, 2n=26: V. lippii sensu lato, 2n=32; V. djiboutensis, 2n=58 (alopoliploidia); V. tubuliflora, 2n=32/64. Los números básicos son: x=8, 12, 13, 14, 16.[8][11][10][3][4][15][5]


Filogenia y paleobiogeografía


Un muy reciente estudio citológico/filogénico/biogeográfico resalta la monofilia del género y establece la existencia de clados bien diferenciados:

El mismo estudio, en su vertiente biogeográfica y como consecuencia del análisis citológico-molecular, sitúa el centro de dispersión del género y de su diversificación específica en Asia occidental desde donde, durante el Mioceno basal (unos 22 millones de años) y por divergencia desde un clado hermano (al origen de género asiáticos próximos como Amberboa, Goniocaulon, Plagiobasis, Russowia y Tricholepis) y, simplificando mucho, habría migrado en succesivas olas de diversificación a partir del Mioceno inferior (unos 15 millones de años) hasta tiempos relativamente recientes (4-2 millones de años), hacía Macaronesia y Europa meridional a través de África oriental y del Norte.[5]

La actual fragmentación y disyunción geográfica entre floras aparentadas en lugares alejados y separados por la actual barrera climática hostil del Sahara obedece al patrón de lo que se llamó «Rand Flora»,[16] patrón que afecta a numerosas especies distribuidas a la periferia de África, sus islas adyacentes y la Península Árabica, y el género Volutaria parece adaptarse a tal concepto fitogeográfico.[5]


Nombres vernáculos


En España, solo V. muricata tiene nombres vernáculos: ambarina silvestre, cabezuela, esteba.[9]En Canarias, cardomanso en general, y V. canariensis, cardomanso canario; V. tubuliflora, cardomanso de burro.[17]


Referencias


  1. Volutaria en The PlantList, vers. 1.1, 2013
  2. Volutaria en Flann C. (ed), Global Compositae Checklist, 2009+
  3. Volutaria en Flora Ibérica, CSIC/RJB, Madrid
  4. Volutaria en Flora of North America
  5. Calleja J.A., García-Jacas N., Roquet C. & Susanna A., Beyond the Rand Flora pattern: Phylogeny and biogeographical history of Volutaria(Compositae), Taxon, vol. 65(2), p. 315-552, 2016
  6. Volutaria en The Euro+Medit PlantBase, Botanic Garden and Botanical Museum Berlin-Dahlem, 2006, pro parte
  7. «Volutaria». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 7 de agosto de 2012.
  8. Wagenitz G., The genus Volutaria Cass. in Europe, Compositeae Newsletter, nº 17, p.7-9, The Swedish Museum of Natural History, Department of Phanerogamic Botany, 1989 - Con clave dicotómica.
  9. Volutaria en Anthos - Sistema de información sobre las plantas de España, CSIC/RJB, Madrid, 2012 (requiere búsqueda interna)
  10. Wagenitz G., New taxa and new names in the genus volutaria cass. compositae, Candollea, vol. 46(2), p. 407-410, 1991
  11. Wagenitz G. & Hellwig E.H., Eine neue und eine verschollene Centaurea-Art aus der Türkei und eine neue Volutaria-Art (Compositae-Cardueae), Ann. Naturhist. Mus. Wien, 98B Suppl., p. 175-181, 1996
  12. Teillier S. et al., Volutaria tubuliflora (Murb.) Sennen(Asteraceae), nueva especie alóctona asilvestrada para Chile, Gayana Bot., vol. 71(2), p. 276, 2014
  13. Volutaria tubuliflora (Murb.) Sennen - Egyptian knapweed, Taxon Report 13055 en The Calflora Database
  14. Harris F., Harper K. & Chester T., Volutaria, a new invasive knapweed, 2015
  15. Volutaria en The Families and Genera of Vascular Plants, Ed. Kubitzki K., Volume VIII, Flowering Plants - Eudicots: Asterales, Vol. Eds. Kadereit J.W. & Jeffrey C., nº 142, p. 141, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2007
  16. Mairal Pisa M. & Sánchez-Meseguer A., Resolviendo una incógnita biogeográfica, el caso de la Rand Flora afro-mediterránea, Chronica naturae, Nº. 2, p. 53-63, 2012
  17. Volutaria en Gil González M.L., Flora Vascular de Canarias, (con fotos de las especies presentes en Canarias)

Enlaces externos






Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии