bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Verbena officinalis (Verbena común, o Hierba sagrada) es una hierba perenne nativa del sudeste de Europa.

Espigas de flores.
Espigas de flores.
 
Verbena

Verbena officinalis in Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Género: Verbena
Especie: Verbena officinalis
L., Sp. Pl., 1: 20-21, 1753

Descripción


Es una planta herbácea perenne, de terrenos incultos, que crece hasta los 100 cm o más de altura. Su tallo es recto, obtuso, cuadrangular y muy ramificado, y está marcado por dos surcos longitudinales. Las hojas son opuestas, pecioladas, rudas, pinnadas, lanceoladas y con lóbulos profundos. Las flores, sesiles, son de color azul púrpura o lila claro y se agrupan en espigas paniculosas axilares y terminales. La corola tiene forma de embudo. El fruto es una cápsula con cuatro semillas.


Distribución y hábitat


Crece en Europa, Asia, África y América. Es una planta subnitrófila que se encuentra en terrenos incultos con cierta humedad y en bordes de caminos.


Cultivo y usos


Se propaga por semilla o raíces. Está ampliamente naturalizada fuera de su ámbito nativo.

En el nordeste europeo fue señalada como una hierba sacra, usada en rituales para limpiar y defenderse contra enfermedades demoníacas. o también para defenderse de vampiros

De acuerdo a William Faulkner en su historia corta "An Odor of Verbena", la verbena es la única fragancia que puede ser olida por los caballos sin perder un rastro.



Propiedades



Principios activos


Como hierba medicinal se utiliza la planta entera desecada, sobre todo la flor y en menor importancia la raíz. El principio activo de la verbena es un heterósido llamado verbenalósido que tiene carácter estimulante del sistema nervioso parasimpático y por hidrólisis produce verbenalol, verbenalina, verbenanina y hastatósido.


Composición química


La verbena está compuesta por mucílagos, glucósidos, aceite esencial (citral, terpenos, alcoholes terpénicos y geraniol), saponina, ácido silícico, ácido cafeico, taninos y principios amargos.[1]


Usos medicinales



Acciones farmacológicas


La verbena tiene propiedades galactogogas que se han atribuido a la aucubina. Han utilizado extractos del fruto de la verbena para tratar las dismenorrea y estimular la lactancia. La verbena tiene propiedades parasimpáticas débiles, que provocan una ligera contracción uterina. Se ha descrito que la verbenalina tiene actividad estimulante uterina. Se ha descrito actividad simpática: la verbenalina a dosis bajas actúa como agonista en las terminaciones nerviosas simpáticas, mientras que las dosis elevadas provocan el antagonismo. En ratones se ha descrito una débil acción laxante de los glucósidos iridoides.

Se ha comprobado que los heterósidos iridoideus (especialmente el verbenalol) producen un efecto antiinflamatorio, analgésico local y ligeramente parasimpaticomètico, con una acción sedante, espasmolítica, estimulante del peristaltismo intestinal y la diuresis, reductora de la frecuencia y fuerza del latido cardíaco. Debido a la presencia de taninos tiene una cierta acción astrigente. Los mucílagos le confieren una actividad demulcente y antiinflamatoria.[1]


Toxicidad


Los extractos de verbena pueden presentar una cierta acción hipotiroidea (disminuyen la actividad del tiroides) por lo que pueden bloquear la acción de determinadas hormonas. Está prohibido su uso en mujeres embarazadas porque el verbenalósido (heterósido irioideo que se hidroliza en verbenalol) puede causar un efecto uterotónico y dificultar las contracciones características del parto.

Dosis elevadas de verbenalina provocan la parálisis del sistema nervioso central, lo que causa la aparición de estupor y convulsiones.


Taxonomía


Verbena officinalis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 1, p. 20–21, 1753.[3]

Etimología

Verbena: nombre genérico derivado de un antiguo nombre latíno, verbēnaca, -ae, la verbena común europea; ya en Plinio el Viejo, Historia Naturalis, (25, 105)[4]

officinalis: epíteto latíno que significa "medicinal, de venta en herbarios"

Taxones infraespecíficos

El único aceptado es Verbena officinalis var. africana (R.Fern. & Verdc.) Munir; todos los otros descritos son meras sinonimías.[5]

Sinónimos

* Verbena adulterina Hausskn.


Nombre común



Referencias


  1. Dr. Berdonces I Serra. «Verbena officinalis». Gran Enciclopecia de las Plantas Medicinales. Tikal ediciones ISBN 84-305-8496-X. p. 948.
  2. Sau-Wan Laia, Man-Shan Yua, Wai-Hung Yuend, Raymond Chuen-Chung Changa, Novel neuroprotective effects of the aqueous extracts from Verbena officinalis Linn., Neuropharmacology, Vol, 50, 6, p. 641–650, 2006, Elsevier B.V. en ScienceDirect
  3. «Verbena officinalis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 20 de julio de 2015.
  4. Gaffiot F., Dictionnaire Latin-Français, Hachette, Paris, 1934, p. 1658
  5. Sinónimos en The Plant List, vers. 1.1, 2013
  6. «Verbena officinalis». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos (Requiere búsqueda interna). Consultado el 9 de octubre de 2009.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Verbena officinalis

[ru] Вербена лекарственная

Вербе́на лекарственная (лат. Verbéna officinalis) — вид травянистых растений рода Вербена семейства Вербеновые, распространён в Северном полушарии, Африке, Австралии.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии