El arándano rojo grande o cranberry (Vaccinium macrocarpon) es una planta de la familia Ericaceae, nativa de los humedales del nordeste de Estados Unidos y el sudeste de Canadá.
IlustraciónEn su hábitatEn frutos del arándano en Ontario Canadá
Es un arbusto con ramas finas de máximo 20 cm de altura, generalmente entre 4 y 15 cm,[2] que se extiende sobre el suelo como tapete en forma de cojín de hasta 1 m de diámetro. Las hojas son verdes en verano y de color bronce en invierno, elípticas, miden , miden 1 a 2 cm de largo. Onflorescencia axilar. Florece en primavera y el final del verano;[2] las flores tienen forma de campana, con pétalos de 5 a 10 mm de largo, rosados, curvados hacia atrás y con las anteras y el estigma sobresalientes, divididas en cuatro lóbulos estrechos sostenidos por los pecíolos delgados. Se cuelgan de las axilas de las hojas por separado o en grupos de dos a diez.
Los frutos son bayas esféricas de 9 a 14 mm de diámetro,[2] de color rojo oscuro y sabor fuerte y picante.
Usos
Las bayas se utilizan ampliamente para preparar jugos, mermeladas, confituras y salsas.
Se le han atribuido propiedades medicinales que se encuentran en investigación. Debido a que contiene tanino condensado puede dificultar que las bacterias se adhieran y se fijen, ayudando a prevenir las infecciones,[3][4] especialmente en el tracto urinario,[5] así como en el estómago y en los dientes. En el laboratorio, la hidrofobicidad de la superficie de Escherichia coli disminuyó significativamente después de la incubación con extracto de jarabe de frutos de Vaccinium macrocarpon y este efecto no fue modificada por el medio de cultivo.[6] Es rico en quercetina y otras sustancias antioxidantes.[7] Contiene también antocianidinas[3][5] que ayudan a fortalecer el colágeno, proteína que es parte importante de los ligamentos, tendones y el cartílago.
Era ampliamente utilizado en la medicina tradicional de los indígenas de Nueva Inglaterra para el tratamiento de heridas (en forma de emplastos), trastornos urinarios y las diarreas.[3]
Taxonomía
Vaccinium macrocarpon fue descrita por William Aiton y publicado en Hortus Kewensis; or, a catalogue . . . 2: 13, pl. 7. 1789.[8]
Etimología
Ver: Vaccinium
macrocarpon: epíteto latíno que significa "con fruto grande".[9]
Sinonimia
Oxycoca macrocarpa (Aiton) Raf.
Oxycoccus macrocarpus (Aiton) Pers.
Oxycoccus palustris var. macrocarpos (Aiton) Pers.
Cunningham, David; Sarah Vannozzi; Richard Turk & Robin Roderick (2005) "Constituyentes fitoquímicos del arándano americano (Vaccinium macrocarpon) y sus beneficios para la salud"; Revista de Fitoterapia5(1): 5-16.
Uberos, José; Ishan Iswaldi; Rocío Rodríguez; Antonio Segura; Verónica Fernández; Antonio Molina y Antonio Muñoz (2011) "Cranberry (Vaccinium macrocarpon) changes the surface hydrophobicity and biofilm formation of E. coli"; Microbiology Insights 2011:4 21–27.
Xiaojun Yan; Brian T. Murphy; Gerald B. Hammond; Joe A. Vinson & Catherine C. Neto (2002) "Antioxidant activities and antitumor screening of extracts from cranberry fruit (Vaccinium macrocarpon)"; Journal of Agricultural and Food Chemistry50(21):5844-5849.
«Vaccinium macrocarpon». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 20 de marzo de 2014.
Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
Gleason, H. A. 1968. The Sympetalous Dicotyledoneae. vol. 3. 596 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
Godfrey, R. K. & J. W. Wooten. 1981. Aquatic Wetland Pl. S.E. U.S. Dicot. 1–944. Univ. Georgia Press, Athens.
Hickman, J. C. 1993. The Jepson Manual: Higher Plants of California 1–1400. University of California Press, Berkeley.
Hitchcock, C. H., A.J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1984. Ericaceae through Campanulaceae. PartIV: 1–510. In C. L. Hitchcock Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle.
Munz, P. A. & D. D. Keck. 1959. Cal. Fl. 1–1681. University of California Press, Berkeley.
Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.
Voss, E. G. 1996. Michigan Flora, Part III: Dicots (Pyrolaceae-Compositae). Cranbrook Inst. of Science, Ann Arbor.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии