bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Urtica dioica es una hierba cosmopolita de la familia de las Urticaceae originaria de Europa. La característica más conocida de esta planta es la presencia de pelos urticantes cuyo líquido ácido (ácido fórmico) produce una irritación con picor intenso en la piel cuando se la toca o roza.

 
Ortiga mayor

Urtica dioica subsp. dioica
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Urticaceae
Género: Urtica
Especie: U. dioica
L.
Sinonimia

ver texto


Nombres comunes


Esta planta es conocida en todo el mundo con los nombres de «ortiga verde»[1] y de «ortiga mayor».[2]

Aunque en Latinoamérica (y más concretamente en Colombia, Cuba, Guatemala, México, Panamá, República Dominicana y en Venezuela) esta planta es conocida también con el nombre de «pringamoza».[3]

La palabra «pringamoza» se deriva de la palabra «pringar» que significa «picar».


Descripción botánica


Un ejemplar joven de la ortiga mayor europea.
Un ejemplar joven de la ortiga mayor europea.

La ortiga es una planta arbustiva perenne, dioica (con plantas distintas para cada sexo), que alcanza entre los 50 y 150 cm de altura. Tiene el tallo de sección cuadrada, las hojas ovaladas, con el borde aserrado, y flores pequeñas.

Es característico de esta planta el poseer unos pelos urticantes que tienen la forma de pequeñísimas ampollas llenas de un líquido irritante. Estas, al contacto con la piel, producen una lesión y vierten su contenido (ácido fórmico, resina, histamina y una sustancia proteínica desconocida) sobre ella, provocando ronchas, escozor y prurito. Este picor se debe a la acción del ácido fórmico, compuesto del que contiene una gran cantidad. Estos pelos son muy duros y frágiles en la punta, por lo que es suficiente el roce para provocar su rotura.

La raíz es muy rica en taninos, que le confieren una acción astringente.

Posee un tallo rojizo o amarillento, erguido, cuadrangular, ramificado y ahuecado en los entrenudos. Está dotado en todos los nudos de parejas de hojas, y está recubierto de pelos urticantes.

Las hojas son de forma ovalada, rugosas, aserradas, puntiagudas, y de hasta 15 cm. Son color verde oscuro. Se encuentran opuestas y también están provistas, al igual que el tallo, de los pelos que la caracterizan.

Florece del mes de julio en adelante, según la región. Las flores son verde amarillentas con estambres amarillos, reunidas en panículas pendulares, asilares y terminales. Normalmente son unisexuales, pequeñas y dispuestas en racimos colgantes de hasta 10 cm; y las femeninas se encuentran en largos amentos colgantes y las masculinas en inflorescencias más cortas.

Sus frutos son aquenios (cápsulas) y secos.


Citología


Detalle del tallo y pelos urticantes de la ortiga mayor europea.
Detalle del tallo y pelos urticantes de la ortiga mayor europea.

Números cromosomáticos de Urtica dioica (Fam. Urticaceae) y taxones infraespecíficos: 2n=52.[4]


Distribución y hábitat


La ortiga mayor es cosmopolita, crece en regiones altas, y va desde el Japón hasta los Andes. En la península ibérica, es muy abundante en la cordillera cantábrica, aunque se puede encontrar por todo el país.

La podemos buscar en cualquier lugar donde habite el humano o el ganado (se dice que va detrás de él). Se cría en suelos ricos en nitrógeno y húmedos, en corrales, en huertos, a lo largo de caminos, de muros de piedra, en el campo o en la montaña, etc.


Historia


La ortiga es una especie cuyas hojas eran ya citadas en los tratados medievales como remedio en los estados asociados a un déficil en la diuresis. Sin embargo, desde hace veinte años sus partes subterráneas (raíces y rizomas) son objeto de interés en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP), tal y como han puesto de manifiesto los numerosos trabajos de investigación realizados sobre ellas. Dichas investigaciones han permitido acceder al conocimiento de sus más importantes principios activos y a su actuación sobre algunos de los factores implicados en la aparición de la HBP. Por otra parte, los más recientes ensayos clínicos realizados con extractos normalizados de ortiga indican un efecto positivo sobre los síntomas urinarios asociados a la HBP. A ello se añade la gran tolerancia hacia los preparados elaborados con las partes subterráneas, ya que en ensayos a seis meses sólo un 0,7 por ciento de los pacientes mostró efectos secundarios, de escasa gravedad en todos los casos.

Detalle de los amentos florales de la Urtica dioica.
Detalle de los amentos florales de la Urtica dioica.
Ilustración de la Urtica dioica.
Ilustración de la Urtica dioica.

Taxonomía


La taxonomía de la ortiga mayor en el género Urtica ha sido confusa, y las fuentes antiguas eran dadas a usar una gran variedad de nombres sistemáticos para estas plantas. Anteriormente, eran reconocidas más especies de las que son actualmente aceptadas. Sin embargo hay al fin cinco claras subespecies, algunas clasificadas anteriormente como especies:


Sinonimia



Importancia económica y cultural



Recolección


Se recoge la planta entera, dependiendo del uso que se le vaya a destinar. Puede utilizarse seca o recién recogida. En fitoterapia, los naturistas aconsejan recolectar las unidades floridas (herba urticae), o simplemente las hojas (folium urticae) de los tallos jóvenes. Para llevar la recolección a buen fin, se procede antes de la floración, y el secado debe de realizarse lo más rápidamente posible.

Ejemplares adultos de Urtica dioica.
Ejemplares adultos de Urtica dioica.

Con fines medicinales se recolectará, en el hemisferio norte, en los meses de mayo, junio, julio y agosto aunque puede recolectarse a lo largo de todo el año. Con fines alimenticios, se recolecta en cualquier periodo. Por su poder urticante se debe recolectar con guantes y se cortan sólo los tallos jóvenes y sanos. Las raíces se recolectan en primavera boreal (marzo) y en otoño boreal (noviembre). Antes de la aparición de las flores, la planta es más tierna. Las hojas viejas no se deben usar debido a que son muy irritantes y tóxicas para el riñón.


Conservación


Se seca a la sombra y bien extendida. Una vez seca se guardan sólo las hojas. Se ponen a secar a la sombra, en lugar bien ventilado.Una vez secas deja de ser urticante, y se pueden triturar para su conservación. De esta forma se continua disfrutando de sus beneficios en invierno, momento en el que es imposible encontrarlas frescas.


Uso como alimento


La ortiga es una planta comestible y de uso comercial. En Argentina su uso en productos alimenticios está avalado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.[6] Las hojas de esta planta son uno de los ingredientes del preboggion, mezcla de hierbas típica de la cocina de Liguria. También en España se ha empleado tradicionalmente para la elaboración de tortillas, tras escaldar las hojas para eliminar el efecto urticante, así como en otros platos.[cita requerida]


Propiedades nutritivas


Nutricionalmente es de gran importancia por su riqueza en sales minerales y vitaminas. Las ortigas contienen vitamina A y C, hierro, ácido salicílico y proteínas.


Propiedades medicinales


Aparte de nutritiva, tiene gran cantidad de propiedades medicinales: analgésica, antialergica, antianémica, antigotosa, antihistamínica, antiinflamatoria, antirreumática, astringente, colagoga, depurativa, diurética, galactógena, hemostática, hipoglucemiante, uricosúrico


Principios activos


Farmacología

Composición química: contiene flavonoides (de acción antioxidante y antiinflamatoria), sales minerales, ácidos orgánicos, provitamina A y provitamina C, mucílago, ácido fórmico, clorofila, taninos, resina, silicio, acetilcolina, potasio, glucoquininas y una gran cantidad de clorofila (de ahí su color verde oscuro e intenso), histamina y serotonina.

La planta también posee una sustancia llamada secretina, que es uno de los mejores estimulantes de las secreciones estomacales, del páncreas y de la bilis, así como de los movimientos peristálticos del intestino.

También contiene clorofila y ácidos orgánicos, a los que se debe su marcado efecto diurético y uricosúrico.[7] Propiedades de la ortiga comprobadas científicamente: los extractos son ligeramente hipoglucemiantes. Tiene propiedades bactericidas y efectos favorables en los tratamientos de las afecciones de la piel (Príhoda, 1990; Wren, 1994).

Uso medicinal aprobado por la Comisión Revisora de Productos Farmacéuticos: rubefaciente


Contraindicaciones

• Evitar en caso de edemas originados por insuficiencia renal o cardiaca.

• No usar como tintura alcohólica en niños menores de dos años y en personas en proceso de desintoxicación alcohólica.

• Como remedio diurético debe ser evitado por personas con problemas de hipertensión arterial, cardiopatías o insuficiencia renal, salvo por descripción y bajo control médico.

• La ingesta de 20 o 30 semillas produce un efecto purgante drástico.


Efectos secundarios

Los preparados de Urtica dioica están exentos de toxicidad tanto aguda como crónica.


Uso textil


Su fibra es utilizada de manera similar al lino.


Uso en horticultura


La maceración de esta planta se utiliza como repelente de insectos y abono orgánico rico en nitratos para las huertas y la producción de compost.[8]


Referencias


  1. «Propiedades medicinales de la ortiga verde». «Mundo Deportivo». Consultado el 8 de octubre de 2022.
  2. Beneficios, propiedades y usos de la ortiga mayor. EcoInventos. 28 de mayo de 2022. Consultado el 8 de octubre de 2022.
  3. ASALE. «pringamoza | Diccionario de americanismos». «Diccionario de americanismos». Consultado el 24 de septiembre de 2022.
  4. Cytotaxomy of spanish plants. III.-Dicotyledons Löve, A. & E. Kjellqvist. Lagascalia 4(1): 3-32 (1974).
  5. «Urtica dioica». Real Jardín Botánico: Flora Ibérica. Consultado el 6 de noviembre de 2010.
  6. «Código Alimentario Argentino». Argentina.gob.ar. 7 de mayo de 2018. Consultado el 24 de septiembre de 2022.
  7. Vanaclocha, Bernat (2003). Fitoterapia (4ta edición). Elsevier, España. p. 844. ISBN 8445812203.
  8. «Botiquín del huertero: la ortiga y sus beneficios | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria». inta.gob.ar. Consultado el 24 de septiembre de 2022.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Urtica dioica

Urtica dioica, often known as common nettle, burn nettle, stinging nettle (although not all plants of this species sting) or nettle leaf, or just a nettle or stinger, is a herbaceous perennial flowering plant in the family Urticaceae. Originally native to Europe, much of temperate Asia and western North Africa,[1] it is now found worldwide, including New Zealand[2] and North America.[3][4] The species is divided into six subspecies, five of which have many hollow stinging hairs called trichomes on the leaves and stems, which act like hypodermic needles, injecting histamine and other chemicals that produce a stinging sensation upon contact ("contact urticaria", a form of contact dermatitis).[5][6]
- [es] Urtica dioica

[ru] Крапива двудомная

Крапи́ва двудо́мная (лат. Urtíca dióica[2]) — многолетнее травянистое растение, вид рода Крапива (Urtica).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии