Se trata de un árbol caducifolio, que puede llegar a los 25 m de altura, con un tronco de diámetro métrico.
Corteza de un árbol adulto.Hojas.Capullos axilares.Frutos (sámaras) in situ, aún no maduros.Frutos (samaras) maduros sueltos, delicia de las palomas urbanas.
La corteza es de color gris claro oscuro y fisurada longitudinalmente, y las ramitas son delgadas, gris-amarillento y glabras o pubescentes.
Las hojas tienen peciolo pubescentes de 4-10 mm y limbo elíptico-ovalado a elíptico-lanceolado, de 2-8 por 1-3,5 cm, y con el envés pubescente cuando jóvenes. Son alternas y con borde aserrado, y, a diferencia de Ulmus minor, con la base del limbo muy poco asimétrica. Los nervios secundarios son muy patentes, rectos y paralelos entre sí.
La floración y la fructificación son precoces, es decir que sus flores aparecen y fructifican antes de la brotación de las hojas.
Las flores son pequeñas, de color rosado y se reúnen en pequeños grupos prácticamente asentados sobre las ramas.
Los frutos son sámaras; son muy abundantes y maduran poco tiempo después de la aparición de las hojas. Tienen contorno más o menos orbicular con una muesca apical profunda, miden 1-2 por 1-1,5 cm, y el disco es de textura papirácea con una semilla central.[1]
Distribución
Es un árbol originario de Turquestán, el este de Siberia, Mongolia, Xizang (Tíbet), norte de China, India (norte de Cachemira) y Corea.[2] Esta especie ha sido ampliamente cultivada en toda Asia, América del Norte y América del Sur, también en menor medida, el sur de Europa donde es muy corriente como arboleda de calle en las ciudades. En estos entornos, puede comportarse como especie invasora.
Taxonomía
Ulmus pumila fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol, 1, p. 226 en 1753.[3]
Etimología
Ulmus: nombre genérico que es el nombre clásico latín (ulmus, -i) para el olmo. Por ejemplo en Virgilio, Georgicas, 1, 2; 1, 446 y Plinio el Viejo en Historia naturalis, 17, 76.[4][5]
pumila: epíteto, del latínpūmǐlus, -i que significa "enano"[6]
Sinonimia
Ulmus campestris f. pumila Herder
Ulmus campestris L. var. pumila (L.) Maxim.
Ulmus manshurica Nakai
Ulmus pinnato-ramosa Dieck ex Koehne
Ulmus pumila var. microphyllaPersoon
Ulmus pumila var. sabulosaJ.H. Guo, Yu S.Li y J.H.Li
Fu, L., Xin, Y. y Whittemore, A. (2002). Ulmaceae, en Wu, Z. y Raven, P. (eds) Flora of China, Vol. 5 (Ulmaceae through Basellaceae). Science Press, Pekín, y Missouri Botanical Garden Press, St. Louis, E.U.A.
«Ulmus pumila». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 24 de marzo de 2015.
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. En Capital Nat. México. CONABIO, Ciudad de México.
Comité editorial de "Flora of China". 2003. Flora of China (Ulmaceae through Basellaceae). 5: 1–506. En C. Y. Wu, P.H. Raven y D.Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press y Missouri Botanical Garden Press, Pekín y San Luis.
Flora of China Editorial Committee. 1988-2013. Flora of China (Checklist & Addendum). Unpaginated. En C. Y. Wu, P. H. Raven y D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Pekín y S. Louis.
Jørgensen, P. M., M. H. Nee y S. G. Beck. 2014. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. 127(1–2): i–viii, 1–1744. En P. M. Jørgensen, M. H. Nee y S. G. Beck (eds.) Cat. Pl. Vasc. Bolivia, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.. Missouri Botanical Garden Press, S. Louis.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии