El retamo espinoso, espinillo, árgoma, chacay o tojo (Ulex europaeus) es un arbusto de origen europeo perteneciente a la familia de las Leguminosas.
La especie debe su nombre común a que las hojas de los individuos maduros están modificadas en espinas de hasta 4 cm de longitud, lo cual le da a la planta un aspecto espinoso. Las plántulas tienen hojas trifolioladas, características de los miembros de la subfamilia, hasta un par de meses después de la germinación. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[1] de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
IlustraciónEn su hábitatIlustración
«Tocho» redirige aquí. Para otras acepciones, véase verbosidad.
Los arbustos de retamo espinoso crecen hasta 4 m, formando parches densos, que desplazan a las demás especies a su alrededor (alelopática). Los tallos producen abundantes brotes vegetativos, principalmente cuando son cortados o quemados.
El retamo espinoso es heliofílico, es decir, que necesita de luz para un correcto desarrollo. Esto causa que las ramas inferiores, sombreadas por las superiores, mueran y permanezcan secas bajo los matorrales, causando una acumulación de necromasa que arde con facilidad.
Raíz
La raíz primaria de Ulex europaeus es muy profunda y gruesa desde los primeros meses que siguen a la germinación y presenta nódulos de Rhizobium fijadores de nitrógeno, que pueden llegar a tener varios milímetros de longitud.
Como especie invasora
A pesar de ser una especie autóctona de España, no lo es de todas sus regiones, solamente de País Vasco, Galicia, Asturias y Cantabria.[2] Así, en Canarias el tojo se comporta como especie exótica invasora. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en Canarias su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.[3]
Fuera de Europa, se ha convertido en una especie nociva en Chile, Argentina, Colombia, Australia, Nueva Zelanda y oeste de Estados Unidos y de Canadá.[2][4][5]
Taxonomía
Ulex europaeus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 741. 1753.[6]
Citología
Número de cromosomas de Ulex europaeus (Fam. Leguminosae) y táxones infraespecíficos: n=48, 2n=96[7]
Etimología
Ulex: Del latín ulex, -icis f. Nombre genérico que es el antiguo nombre de esta planta o alguna similar.[8].
europaeus: epíteto geográfico que alude a su localización en Europa. Literalmente significa europeo.
Se ha empleado en infusión con fines similares a los del boldo. No se pueden emplear las semillas.[citarequerida]
Referencias
Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre 2004.
University of Montana, Division of Biological Sciences. 2001. INVADERS Database System, [Online]. Available: http://invader.dbs.umt.edu/Archivado el 18 de enero de 2019 en Wayback Machine. [2001, June 27]. [37489]
Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
Gleason, H. A. & A. J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i–xvii, 1–1400. University of California Press, Berkeley.
Hitchcock, C. H., A. J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1961. Saxifragaceae to Ericaceae. Part III: 614pp. In Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle.
Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 1–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
Isely, D. 1990. Leguminosae (Fabaceae). 3(2): xix, 1–258. In Vasc. Fl. S.E. U. S.. The University of North Carolina Press, Chapel Hill.
Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador---A checklist. AAU Rep. 34: 1–443.
Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ulex europaeus.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии