bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Solanum sisymbriifolium, comúnmente conocida como vila-vila, espina colorada o revientacaballos, es una especie botánica herbácea de la familia Solanaceae, endémica de Sudamérica.

Ilustración
Ilustración
Frutos
Frutos
Ilustración
Ilustración
Revienta Caballos a la orilla del Dique La Viña en Córdoba, Argentina.
Revienta Caballos a la orilla del Dique "La Viña" en Córdoba, Argentina.
 
Revienta Caballos
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Spermatophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Solaneae
Género: Solanum
Subgénero: Leptostemonum
Sección: Crinitum
Especie: S. sisymbriifolium
Lam. 1794

Descripción


Es un hierba perenne de 0,50 a 1 m de altura, caracterizada por poseer espinas punzantes, pardas claras, recubriendo tallo, ramas, hojas y nervaduras. El indumento tiene pelos glandulares. La flor es blanca, con un androceo amarillo; mientras que los frutos son bayas anaranjado-rojizas redondas, carnosas.[1][2]

Como otras solanáceas contiene Solasodina, una sustancia tóxica utilizada en la protección contra herbívoros; siendo solo comestible su fruto silvestre al estar completamente maduro.


Distribución


Esta especie es originaria de América Central y del Sur (Argentina, sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Colombia). Sin embargo, ha sido introducida, más allá de su distribución geográfica original, en América del Norte (Canadá, México, Estados Unidos), Europa (España, Países Bajos), Asia (India, China, Taiwán), África (Sudáfrica, Congo) y Australasia (Australia, Nueva Zelanda).[3]


Usos


Fruto maduro comestible, con él se realizan diversas preparaciones.

Igualmente, esta especie es útil como cultivo trampa para control del nemátodo de la raíz de la papa, Globodera.Sin embargo también es una maleza agresiva, en especial en cultivos de maíz, presentándose Wedelia glauca, Stellaria media y Solanum sisymbrifolium . Las tres malezas tienen baja sensibilidad al efecto del herbicida sistémico glifosato.


Medicina herbal


Fue muy conocida por las naciones precolombinas. En el NEA le dicen "tutiá", los guaraníparlantes "ñuatí pytá", en lengua araucano-pampa: "mamuel mapú lawuén", en toba: "neiák laaité". A pesar de sus nombres más comunes agresivos, (como espina colorada o revientacaballos), en medicina herbal se utilizan la raíz y hojas de está especie, con cosecha en verano. La primera se lava y se seca al sol y las hojas, a la sombra. Cocidas, se usa como alivio de cólicos y afecciones hepáticas, ictericia, cirrosis, piedras en la vesícula. Es antiinflamatorio, aplicado en compresas. También se utiliza como tintura.

Como tereré (el mate frío de los guaraníes) es considerado un excelente diurético.


Preparaciones


Taxonomía


Solanum sisymbriifolium fue descrita por Jean-Baptiste Lamarck y publicado en Tableau Encyclopédique et Methodique ... Botanique 2: 25. 1794.[4]

Etimología

Solanum: nombre genérico que deriva del vocablo Latíno equivalente al Griego στρνχνος (strychnos) para designar el Solanum nigrum (la "Hierba mora") —y probablemente otras especies del género, incluida la berenjena[5]— , ya empleado por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 177 y 27, 132) y, antes, por Aulus Cornelius Celsus en De Re Medica (II, 33).[6] Podría ser relacionado con el Latín sol. -is, "el sol", debido a que la planta sería propia de sitios algo soleados.[7]

sisymbriifolium: epíteto latino compuesto que significa "con las hojas de Sisymbrium.

Sinonimia

Véase también



Referencias


  1. «BSBI List 2007» (xls). Botanical Society of Britain and Ireland. Archivado desde el original el 25 de enero de 2015. Consultado el 17 de octubre de 2014.
  2. Litchi Tomato article in Mother Earth News, December 2009
  3. «Solanum sisymbriifolium Lam. (Solanaceae): A new addition to the flora of Odisha, India». Tropical Plant Research 4(3): 468–470.
  4. «Solanum sisymbriifolium». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 12 de febrero de 2015.
  5. Mélongène en Lécluse F., Léxique français-grec avec l'explication latine, à l'usage des classes de..., Paris, 1844
  6. F. Gafiot, Dictionnaire Latin-Français, p. 1452 y 1485, Hachette, Paris, 1934.
  7. Solanum en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid
  8. «Solanum sisymbriifolium». The Plant List. Consultado el 11 de febrero de 2015.

Bibliografía


  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City
  2. Cosa, M. T., Hadid, M., Dottori, N., & Bruno, G. (2002). Anatomía de órganos vegetativos en Solanum palinacanthum, S. sisymbriifolium y S. euacanthum (Solanaceae). Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica, 73(1), 27-38.
  3. De la Barra, N. 1997. Reconstr. Evol. Paisaje Veg. Cochabamba i–v, 1–174. Tesis, Universidad Mayor San Simón, Cochabamba.
  4. Flora of China Editorial Committee. 1994. Flora of China (Verbenaceae through Solanaceae). 17: 1–378. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  5. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  6. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223. View in Biodiversity Heritage Library
  7. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  8. Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. 2014. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. 127(1–2): i–viii, 1–1744. In P. M. Jørgensen, M. H. Nee & S. G. Beck (eds.) Cat. Pl. Vasc. Bolivia, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
  9. Moraes R., M. 1990. Lista preliminar de especies botánicas coleccionadas durante la Expedición Río Madre de Dios (Norte de Bolivia). Mus. Nac. Hist. Nat. (Bolivia) Com. 10: 32–52.
  10. Mostacedo C., B. & Y. Uslar. 1999. Plantas silvestres con frutos y semillas comestibles del departamento de Santa Cruz, Bolivia: un inventario preliminar. Revista Soc. Boliv. Bot. 2(2): 203–226.
  11. Sahu, S. C., Mohanta, M. R., & Biswal, A. K. (2017). Solanum sisymbriifolium Lam.(Solanaceae): A new addition to the flora of Odisha, India. Tropical Plant Research, 4(3), 468-470.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии