bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Solanum glaucophyllum (duraznillo blanco) es una especie de planta tóxica de la familia de las solanáceas.

 
Duraznillo blanco

Solanum glaucophyllum
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Especie: S. glaucophyllum
Desf. 1829

Es endémica de Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay.


Descripción


Es una planta rizomatosa, de tallos simples, cilíndricos, poco ramificados, de 1-2 m de altura o más. Hojas simples, ovales, lanceoladas, verdoso-grisáceas, de 1-2 dm de largo; flores azulinas violáceas. El fruto es una baya globosa de 1-2 cm de diámetro, azul negruzco, y presenta varias semillas en su interior. Cuatomate, es una planta silvestre, perenne, semileñosa y de tipo trepador en proceso de domesticación, ampliamente utilizada para el consumo humano. Un aspecto sobresaliente de la especie consiste en que, aun cuando todas sus flores son completas y hermafroditas, cuando se propaga por semilla se producen individuos infértiles asociados con una anomalía conocida como heterostilia, pues mientras algunas plantas producen flores con estilos largos fértiles, otras poseen flores con estilos cortos que no pueden ser fecundados. Su fruto sustituye ventajosamente al tomate y jitomate.

Se multiplica vegetativamente por raíces gemíferas de altísima capacidad de regeneración en suelos no saturados de agua, bordes de lagunas y así se expande su área. En sequía se propaga de la misma manera en el fondo de la laguna. Sus semillas no germinan en terrenos inundados, pero hacen propagar el duraznillar a distancia. La dispersión de las mismas se da por aves y mamíferos que ingieren bayas o semillas o mediante el arrastre por las aguas. La planta adulta, sometida a inundación permanente, es capaz de crecer y de reproducirse debido a diversas adaptaciones anatómicas que facilitan el traslado de aire hacia las partes sumergidas, y una evolución adaptativa bioquímica de las células a la deficiencia de oxígeno.[1]

Duraznillo blanco en la Laguna Merín.
Duraznillo blanco en la Laguna Merín.


Flor
Flor

Importancia


Su ingestión por el ganado produce enteque seco (enteque ossificans", "bichoquera", "guata-í" (del guaraní: caminar corto), "espichamiento", "espichacao") , afectando el metabolismo del calcio. El animal no consume voluntariamente la planta, sino que la intoxicación se da en los potreros donde el duraznillo está, como son los bajos dulces, compartiendo con pastizal denso que evita que la hoja caída del duraznillo llegue al suelo y se pudra; así, el animal levanta la hoja del duraznillo junto con el bocado y se intoxica en forma progresiva y acumulativa. Una ingesta de 40 hojas por día es suficiente para entecar una vaca en el término de 4 a 6 semanas.[2]


Factores ambientales


El cuatomate se desarrolla en ambientes con precipitación de 800 a 1800 msnm y los climas predominantes son el cálido subhúmedo con lluvias en verano y el semiseco muy cálido y cálido, con temperatura y precipitación media anual de 20 a 26 °C y 700 a 1000 mm, respectivamente. Los suelos más importantes son Leptosol y Phaeozem. La vegetación dominante es selva baja caducifolia.


Tipos


Aunque existen diferencias en características de frutos, hojas y tallos de las plantas de cuatomate que se desarrollan en el área de estudio, se pueden diferenciar 3 tipos: verde, blanco o cenizo, y moteado. Los tipos de cuatomate identificados están relacionados con el color externo del fruto desde sus primeras etapas de desarrollo hasta el inicio de su maduración (en la cual todos los tipos adquieren un color amarillo-naranja). Así, mientras el verde y el blanco se identifican con esos colores, el moteado se caracteriza por ser un fruto de fondo verde con manchas blancas.[3]


Cultivo


Actualmente el cuatomate tiene una gran importancia debido a que su venta y consumo se ha incrementado y los procesos son los siguientes:


Geografía


Este fruto, se encuentra principalmente en los estados de Puebla y Oaxaca, sin embargo, la mayor parte se encuentra en el primero, en los municipios de Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Ajalpan, Coyomeapan Coxcatlán, Zoquitlán.


Uso gastronónomico


Este fruto, se usa principalmente en guisados y salsas, por su alto contenido de vitaminas y minerales. Se acompaña de carne de pescado pollo y conejo.


Taxonomía


Solanum glaucophyllum fue descrita por René Louiche Desfontaines y publicado en Tableau de l'École de Botanique 3: 396. 1829.[5]

Etimología

Solanum: nombre genérico que deriva del vocablo Latíno equivalente al Griego στρνχνος (strychnos) para designar el Solanum nigrum (la "Hierba mora") —y probablemente otras especies del género, incluida la berenjena[6]— , ya empleado por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 177 y 27, 132) y, antes, por Aulus Cornelius Celsus en De Re Medica (II, 33).[7] Podría ser relacionado con el Latín sol. -is, "el sol", debido a que la planta sería propia de sitios algo soleados.[8]

glaucophyllum: epíteto latino que significa "con hojas glaucas".[9]

Sinonimia

Otros nombres comunes


Además de "duraznillo blanco", se la conoce también con el nombre común de "i-byra-né", "yuyo hediondo del agua" o "palo hediondo"


Referencias


  1. Enteque seco.
  2. Control químico del duraznillo blanco.
  3. «Solanum Galucescens». 2009. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 10 de febrero de 2012.
  4. Rangel Gutierrez (abril de 2006). «Cuatomate». Consultado el 10 de febrero de 2012.
  5. «Solanum glaucophyllum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 10 de febrero de 2015.
  6. Mélongène en Lécluse F., Léxique français-grec avec l'explication latine, à l'usage des classes de..., Paris, 1844
  7. F. Gafiot, Dictionnaire Latin-Français, p. 1452 y 1485, Hachette, Paris, 1934.
  8. Solanum en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid
  9. En Epítetos Botánicos
  10. «Solanum glaucophyllum». The Plant List. Consultado el 10 de febrero de 2015.

Bibliografía


  1. Bohs, L. A. 2001. Revision of Solanum Section Cyphomandropsis (Solanaceae). Syst. Bot. Monogr. 61: 1–85.
  2. Cabrera, A. 1979. Solanaceae in A. Burkart. 5: 346–452. In A. E. Burkart (ed.) Fl. Il. Entre Ríos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
  3. Cabrera, A. L., R. Kiesling, F. O. Zuloaga, L. D. Bravo, H. A. Fabris, C. Ezcurra, A. Pontiroli, N. B. Deginani & R. A. Pérez-Moreau. 1983. Parte VIII—Clethráceas a Solanáceas. 8: 1–508. In A. L. Cabrera (ed.) Fl. Prov. Jujuy. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
  4. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  5. Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. 2014. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. 127(1–2): i–viii, 1–1744. In P. M. Jørgensen, M. H. Nee & S. G. Beck (eds.) Cat. Pl. Vasc. Bolivia, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
  6. Serrano, M. & J. Terán. 1998 [2000]. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
  7. Wunderlin, R. P. 1998. Guide Vasc. Pl. Florida i–x, 1–806. University Press of Florida, Gainesville.
  8. Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1–3): i–xcvi, 1–3348.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии