bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

La pimpinela menor, algáfita, hierba ge o hierba del cuchillo (Sanguisorba minor Scop. 1771) es una especie de planta bienal, comestible, perteneciente a la familia de las rosáceas.

Detalle de las hojas
Detalle de las hojas
inflorescencia
inflorescencia
 
Pimpinela menor
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Sanguisorbeae
Subtribu: Sanguisorbinae
Género: Sanguisorba
Especie: S. minor
Scop.

Descripción


Es una planta bienal de uno a cuatro palmos de altura, con hojas compuestas de cuatro a doce pares de folíolos redondeados a elípticos dentados de tamaño similar; hojas basales en roseta, muy típica de la familia. Las flores se suelen apiñar en el extremo del tallo de color verde a menudo teñidas de morado o rojo dispuestas en una cabezuela ; las de la parte superior de la planta son femeninas y las de la base son masculinas. El fruto de esta planta es diminuto y seco, algo leñoso, reticulado o irregularmente crestado. Especie variable. Florece de mayo a septiembre. Habita en prados de secano en toda Europa.

Hojas basales.
Hojas basales.

Distribución


Se trata de una planta muy extendida en todo el mundo, la podemos encontrar en el oeste, el centro y el sur de Europa, al noreste de África y el sudoeste asiático.


Hábitat


Su hábitat principal es en los bordes de caminos y yermos; en suelos pedregosos, en medio de malezas, en ambientes abiertos e insolados, también en terrenos paleozoicos. No se trata de una planta muy exigente en cuanto a necesidades básicas. Florece entre el mes de mayo y el mes de agosto principalmente.


Empleo


Esta planta forma parte de uno de los siete ingredientes originales de la salsa verde de Frankfurt.

Se utiliza como un ingrediente en ensaladas y aderezos, ya que tiene un sabor descrito como de "pepino" y se considera intercambiable con hojas de menta en algunas recetas, dependiendo del efecto deseado. Por lo general, se usan las hojas más jóvenes, ya que tienden a ser amargas a medida que envejecen.

Tiene las mismas cualidades medicinales que la pimpinela medicinal ( Sanguisorba officinalis ). Fue usado como un té para aliviar la diarrea en el pasado.

También tiene una historia respetable, llamada la hierba preferida por Francis Bacon, y fue traída al Nuevo Mundo con los primeros colonos ingleses, incluso consiguió una mención especial de Thomas Jefferson.


Medicinal


Si se hace en infusión las raíces de esta planta, dejándose hervir durante un cuarto de hora, puede hacerse gargarismos para aliviar la irritación de la garganta. Este mismo caldo puede verterse sobre las heridas para acelerar su cicatrización. También puede aplicarse la planta machacada en forma de emplasto.

Tiene usos tradicionales, en casos de:

Diarrea aguda: tratamiento de la diarrea aguda de origen bacteriano o no. Afecciones bucofaríngeas como: estomatitis o faringitis. En forma de gargarismos. Afecciones dérmicas como dermatitis, dermatitis seborreica, lesiones cutáneas, úlcera cutánea o psoriasis.

Ilustración
Ilustración
Detalle de la hoja
Detalle de la hoja
Ilustración
Ilustración
Vista de la planta
Vista de la planta
En su hábitat
En su hábitat
En su hábitat
En su hábitat
Sanguisorba minor
Sanguisorba minor

Taxonomía


Sanguisorba minor fue descrita por Giovanni Antonio Scopoli y publicado en Flora Carniolica, Editio Secunda 1: 110, en el año 1771.[1]

Etimología

El nombre Sanguisorba deriva, probablemente, de la palabra latina sanguis refiriéndose a la capacidad de esta planta para frenar la hemorragia. El nombre específico minor se ha utilizado probablemente para diferenciarla de la especie Sanguisorba officinalis, que es de mayor tamaño que la Sanguisorba minor.

Sinonimia

Nombres comunes



Referencias


  1. Sanguisorba minor en Trópicos
  2. Sinónimos en Real Jardín Botánico
  3. Nombres en Real Jardín Botánico

Bibliografía


  1. Hitchcock, C. L., A. Cronquist, M. Ownbey & J. W. Thompson. 1961. Saxifragaceae to Ericaceae. Part III. 614 pp. In Vasc. Pl. Pacific N.W.. University of Washington Press, Seattle.
  2. Kearney, T. H. & R. H. Peebles. 1960. Arizona Fl. (ed. 2) 1032 pp.
  3. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  4. Munz, P. A. 1974. Fl. S. Calif. 1–1086. University of California Press, Berkeley.
  5. Munz, P. A. & D. D. Keck. 1959. Cal. Fl. 1–1681. University of California Press, Berkeley.
  6. Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.
  7. Scoggan, H. J. 1978. Dicotyledoneae (Saururaceae to Violaceae). 3: 547–1115. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
  8. Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724.
  9. Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии