bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Saccharum officinarum, habitualmente conocida como caña de azúcar, cañaduz o simplemente caña, es una especie de planta perteneciente a la familia de las poáceas.

Ilustración.
Ilustración.
 
Saccharum officinarum

Caña de azúcar cortada
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Andropogoneae
Género: Saccharum
Especie: S. officinarum
L.

Descripción


Son plantas cespitosas con tallos de hasta 5-6 m × 2-5 cm, con numerosos entrenudos alargados vegetativamente; dulces, jugosos y duros, desnudos abajo; vainas glabras o pelosas; lígula de 2-4 mm; láminas 1-2 m × 2-6 cm, glabras o la costilla media pelosa. Panícula 25-50 cm; pedúnculo glabro o densamente puberulento; eje glabro o peloso; entrenudos del raquis de 5 mm, glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas, con tricomas de hasta 7 mm; gluma inferior glabra; lema inferior ciliada en el ½ superior; lema superior y arista generalmente ausentes; anteras 3, 1,5-2 mm.[1]

Diferentes microorganismos asociados a sus raíces y algunos que crecen dentro de los tejidos de la planta (endófitos), como en el tallo y las hojas, pueden fijar el nitrógeno atmosférico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos nitrogenados.


Historia


La caña de azúcar es una planta proveniente del Sudeste Asiático y Nueva Guinea. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja (por su microclima) la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. Se dice que la primera que se llevó a América fue por Pedro de Atienza, en el segundo viaje de Colón a la Isla Española. Así, este cultivo se desarrolló en países como Panamá, El Salvador, Cuba, Guatemala, Honduras, Brasil, Nicaragua, México, Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador, Uruguay, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia[2] y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo.


Usos


La caña ya cortada, lista para molerse y obtener su jugo
La caña ya cortada, lista para molerse y obtener su jugo

Azúcar, jugo


El jugo de su tallo es la principal fuente de azúcar. Después de cosechar la caña, pasa bajo unas cuchillas desmenuzadoras, para luego pasar al trapiche del ingenio. Este jugo se depura por una serie de filtros; a continuación, se somete a un tratamiento clarificante y de ahí se coloca en depósitos de cocción al vacío, donde se concentra; por último, se cristaliza el azúcar. Una vez cristalizado el azúcar, se extrae el agua restante, y así queda el azúcar blanca común que se conoce habitualmente.

En las zonas donde se cosecha, también se masca la caña fresca; el jugo dulce también se vende en vasos o conos de papel poco después de haber sido extraído empleando una máquina con ese fin.

En algunos países como Cuba, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, República Dominicana y Venezuela, este jugo se conoce como guarapo, la cual abunda en la región este de la República Dominicana.


Bebidas alcohólicas


La caña de azúcar también se usa en la producción de bebidas alcohólicas destiladas, como el ron, el aguardiente[3] y la cachaza.


Usos médicos


Como lo implica la segunda parte de su nombre científico (officinarum es, en latín, genitivo plural y significa "de las oficinas", es decir, "del consultorio", es decir, "del establecimiento del especialista en herbolaria''). La planta también tiene usos médicos. Sirve para cepillarse los dientes, al morderla tiene una función de cepillo de dientes y el jugo de la planta ayuda para la tos y amigdalitis.[4][5]


Producción mundial


Principales productores de caña de azúcar (2019)[6]
(toneladas)
Brasil Brasil746.828.157
 India376.900.000
China China108.097.100
 Tailandia104.360.867
Pakistán Pakistán67.173.975
México México56.841.523
Colombia Colombia36.276.860
Guatemala Guatemala35.568.207
 Australia33.506.830
 Estados Unidos31.335.984
Filipinas Filipinas24.730.820
Indonesia Indonesia21.744.000
Cuba Cuba19.648.340
 Sudáfrica19.301.688
 Argentina19.039.561
Total mundial1.955.307.695

Fuente [6]


Cultivo


La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).

La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman “zafras”. La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad.

La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona. Requiere de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.

La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de personas con machete o rulas que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y 7 t por día de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar. La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores. Una máquina puede cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca, disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces necesaria la replantación.

Una vez cortada, la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para evitar su deterioro por levaduras y microbios. El transporte se hace en vagones por vía férrea, o tirados por un camión o tractor. Los vagones tienen capacidades entre 5 y 20 toneladas cada uno.

La producción mundial de caña de azúcar en 2005 fue de 1,267 millones de toneladas, siendo el principal productor Brasil con 34 % de la producción mundial, India 18 %, China 7 %, Pakistán 4 %, México 4 %, Tailandia 3%, Colombia[7] 3%, otros países representan el 27% (FAO, 2005); para la India, Pakistán y Cuba, representa la base fundamental de su economía.[cita requerida]

El liderazgo de Brasil en el mercado mundial actualmente se basa en los menores costes de producción y a la activa presencia del sector alcoholero como una importante alternativa de los subproductos de la caña en ese país.

Para concluir este apartado, sería bueno recordar que, a pesar del liderazgo productivo americano, el cultivo de la caña en España también jugó un importante papel en la zona de la Costa del Sol. La economía agraria de dicha comarca estuvo basada, hasta hace pocas décadas, en el cultivo de la caña de azúcar. Tal importancia ha dejado en los pueblos y ciudades que la componen un importante patrimonio industrial. Finalmente, el cultivo de la caña de azúcar española desapareció en el año 2006, tras el cierre de la última fábrica de azúcar que quedaba en este país, en el municipio de Salobreña.

Añadir también que la ciudad de Motril, dada su especial vinculación con la caña de azúcar, que todavía puede comprobarse en el abundante patrimonio que posee, aspira a convertirse en Ciudad Patrimonial y Monumental del Azúcar.

Se pueden sacar dos toneladas de azúcar de 19 toneladas de caña de azúcar.


Proceso industrial


La cosecha de la caña se suele hacer mecanizada o manual, también hay dos métodos: corta directa con todo y hojas o bien mediante quema previa de las hojas y luego "la corta", la segunda si bien tiene como beneficio la concentración de azúcares (con lo cual obtienen mejor precio en la entrega), minimización de contaminación microbiana y de desechos foliares, también provoca molestias con la diseminación de las cenizas, esterilización del suelo, eliminación de fauna y riesgo de propagación de incendios.[8]

A la entrega en el "ingenio" para su proceso industrial, el precio de recepción está determinado mediante la relación entre azúcares e impurezas, usando un "polarímetro" y/o un "refractómetro" y la fórmula del CCS (Commercial Cane Sugar), que se expresa así: CCS = 3/2P (1 – (F+5)/100) – 1/2Bx (1 – (F+3)/100, donde: P = % pol en el primer jugo, Bx = % brix en el primer jugo, F = % fibra en la caña. Siendo, Brix: porcentaje de sólidos solubles, Pol: porcentaje de sacarosa. También influye otros aspectos como estar limpia y fresca y tener niveles bajos de hojas, puntas y tierra.[9]

La caña llega al ingenio donde se extrae el jugo, este se clarifica y luego se cristaliza para separar el azúcar. La extracción se hace generalmente en un molino que pasa la caña entre tres o cuatro masas de acero, que exprimen los tallos y sacan todo el jugo. Para mejorar la extracción se añade agua que disuelve y logra sacar más azúcar. El residuo sólido fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papel y para quemar en la caldera que utiliza todo el proceso del ingenio.

El jugo extraído (llamado «guarapo») tiene de 10 a 14 % de sacarosa. Este se mezcla con cal para evitar la acidificación y se pasa por diversos clarificadores para extraer los residuos sólidos. Una vez clarificado se evapora parte del agua para llevar la concentración de azúcar a 60 %. Aquí se inicia un proceso de cocción al vacío (para mantener la temperatura más baja y reducir la caramelización) hasta llegar a sobresaturar la masa. Luego se introduce polvillo de azúcar que funciona como semilla alrededor del cual crecen los cristales de azúcar.

La masa luego pasa a una centrifugadora que tiene una malla en sus paredes; al girar muy rápido, la fuerza centrífuga empuja la miel a través de la malla y deja sólo el azúcar. El azúcar resultante es crudo y contiene 97 % de sacarosa. Este azúcar se puede enviar a una refinería para obtener azúcar blanca o azúcar blanquilla. La miel resultante puede volverse a cristalizar y centrifugar un par de veces para recuperar más azúcar. Alternativamente, en años recientes se ha vuelto posible fermentar estos jugos produciendo menos azúcar y más etanol. Las ventajas del etanol como combustible son tanto ambientales como de reducir la dependencia de gasolina.

En algunos países el jarabe se sulfita, que es una manera de blanquear el azúcar al añadirle dióxido de azufre. Este azúcar, llamado sulfitado, es similar al crudo, pero de color más blanco (el crudo es habano) pues las impurezas han sido desteñidas.

De este proceso queda azúcar y una miel final llamada melaza. La melaza se usa para alimento animal y para producir alcohol.

El azúcar crudo se refina para remover todas las impurezas y dejar el cristal de la molécula de sacarosa lo más puro posible. El proceso se inicia con la afinación, en la cual los cristales son lavados para remover la melaza adherida. El azúcar resultante se disuelve y se clarifica más. Luego se añade ácido fosfórico y sacarato de calcio para que formen fosfato de calcio que se precipita y arrastra otras impurezas. Alternativamente puede usarse un proceso de carbonatación en el cual el dióxido de carbono, reacciona con el calcio para formar carbonato de calcio que produce el mismo efecto.

El líquido resultante se decolora y filtra en carbón activado (carbón vegetal o de hueso) que absorbe las impurezas. Luego, se concentra y se cuece en tachos (tanques de cocimiento al vacío), por último, se separa el azúcar de la miel en centrifugadoras.

Otro producto que se extrae de la caña de azúcar es la panela que es una especie de azúcar sin refinar que sirve para endulzar bebidas.


Taxonomía


Saccharum officinarum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 54. 1753.[1]

Etimología

Saccharum: nombre genérico que deriva del griego sakcharon, "azúcar", y otras palabras similares en malayo y sánscrito para "azúcar o el jugo de la caña de azúcar".[10]

officinarum: epíteto latino que significa "vendido como hierba medicinal".[11]

Sinonimia

Nombres comunes



Véase también



Referencias


  1. «Saccharum officinarum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 11 de marzo de 2013.
  2. http://www.asocana.org/, Asociación de cultivadores de caña de azúcar de Colombia.
  3. Gutiérrez, Guillermo (17 de abril de 2021). «¿Cómo se produce el aguardiente de caña?». Diamante Líquido. Consultado el 28 de abril de 2021.
  4. Saccharum officinarum L., Kew Science, Plants of the World Online (en inglés).
  5. Pestaña con información científica dentro de la página web Kew Royal Botanical Gardens (Consultado 8 de noviembre de 2016) (en inglés)
  6. «Sugarcane Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés).
  7. Castillo, Álvaro Rincón; Campiño, Julio Jairo Becerra (2020). «Respuesta agronómica de cuatro variedades de caña de azúcar en los Llanos Orientales de Colombia». Acta Agronómica 69 (2): 124-129. ISSN 2323-0118. doi:10.15446/acag.v69n2.70649. Consultado el 18 de agosto de 2022.
  8. «Las exigencias de los mercados de la caña de azúcar, en el portal web de Yara (Consultado 02 abril 2017)». Archivado desde el original el 3 de abril de 2017. Consultado el 2 de abril de 2017.
  9. «Información del precio de la caña, en el portal web de Canegrowers (Consultado 02 abril 2017) (en inglés)». Archivado desde el original el 3 de abril de 2017. Consultado el 2 de abril de 2017.
  10. En Nombres Botánicos
  11. En Epítetos Botánicos
  12. Saccharum officinarum en PlantList
  13. «Saccharum officinarum». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 11 de marzo de 2013.
  14. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Saccharum officinarum

[ru] Сахарный тростник

Са́харный тростни́к культиви́руемый, или Сахарный тростник благородный (лат. Sáccharum officinárum) — растение; вид рода Сахарный тростник (Saccharum) семейства Злаки. Используется человеком наряду с сахарной свёклой для получения сахара.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии