Hierba perenne de base lignificada, polígina. Tallos de hasta 80 cm, profusamente ramificados. Hojas con peciolo de hasta 9 cm y limbo de hasta 5 cm, hastado, con lóbulo central anchamente lanceolado u ovado. Flores en racimos espiciformes terminales y axilares muy laxos. Perianto con piezas externas de 1,5-2 mm, reflejas. Valvas de 4,5-9,5 mm, ovadas a suborbiculares, cordadas, marcadamente nervadas, más largas que los aquenios.[1]
Distribución y hábitat
Endemismo Ibérico-Magrebí. Vive en áreas pedregosas y taludes. Florece y fructifica desde la primavera y hasta el otoño.
Taxonomía
Rumex induratus fue descrita por Boiss & Reut. y publicado en Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan. 107. 1852[2]
Citología
Número de cromosomas de Rumex induratus (Fam. Polygonaceae) y táxones infraespecíficos: n=20; 2n=40[3]
Etimología
Ver: Rumex
induratus: epíteto latíno que significa "dura".[4]
Castellano: acea, aceas, aceda de pared, acedas de pared, acedera (10), acedera de conejo, acedera de hojas redondas, acedera de monja boba, acedera de pajarilla, acedera inglesa, acedera redonda (2), acedera romana, acederas (2), acederilla, acederones (2), acederón (2), acedirera, acedonera, aceera, acera (2), acercera, acerones (2), acerón (2), aceílla, acicerón, acidera, adeas, adera (2), aderón, agrea, aladeras, alaeras, ancerinos, anserinos, azadera (2), azadera de borrico, azadera de pajarilla, azaderas, azaderas borrachas (2), azaeras, badolas, escudillos (2), grifos, padres, pavón, piallo, pimpollo, sartenejas, vinagrera (6), vinagrera de pájaro, vinagreras, vinagreta, zarza, zarzamoras.[5] (el número entre paréntesis indica las especies que tienen el mismo nombre en España)
Referencias
Santa-Bárbara Carrascosa, C.; Valdés Castrillón B. (2008). Guía de la Flora y Vegetación del Andévalo. Sevilla:Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. ISBN978-84-96776-85-2.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
«Rumex induratus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 13 de junio de 2014.
Contribución al estudio cariológico del género Rumex (Polygonaceae). García, C., J. Pastor & T. Luque (1989) Acta Bot. Malacitana 14: 129-140
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии