bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Robinia pseudoacacia, la falsa acacia, es una especie del género Robinia en la familia Fabaceae. Es nativa del este de Estados Unidos, aunque se ha introducido en otros países. Es, con Sophora japonica y Gleditsia triacanthos, uno de las tres «falsas acacias» plantadas en tantas ciudades del mundo para adornar calles y parques.

 
Robinia pseudoacacia

Aspecto general en flor.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Robinieae
Género: Robinia
Especie: Robinia pseudoacacia
L., 1753
Distribución

Distribución nativa de Robinia pseudoacacia
Corteza
Corteza
Espinas en la base del raquis foliar
Espinas en la base del raquis foliar
Inflorescencias.
Inflorescencias.
Frutos maduros in situ
Frutos maduros in situ
Legumbre abierta: 3 semillas in situ con sus funículos, y 2 sueltas
Legumbre abierta: 3 semillas in situ con sus funículos, y 2 sueltas
Semillas sueltas
Semillas sueltas
Robinia pseudoacacia - MHNT
Robinia pseudoacacia - MHNT

Descripción


Árbol de follaje caducifolio, de unos 25 m de altura con un tronco de diámetro inferior al metro -excepcionalmente hasta 50 m de altura y 16 dm de diámetro en muy viejos individuos- con una espesa corteza negruzca profundamente fisurada. Las hojas, con peciolo y raquis con 5 costillas agudas, tienen 10-25 cm de largo con 9-19 folíolos de 2-5 por 1,5-3 cm generalmente mucronados, y que llevan usualmente un par de acúleos -que se desarrollan después de la caída de las estípulas lineales originales, tempranamente caedizas- en la base y de hasta 2 cm en individuos jóvenes y más cortos en los adultos; se cultivan variedades sin espinas y con copa redondeada (Robinia pseudoacacia umbraculifera). Las flores son muy fragantes, blancas y están agrupadas en racimos péndulos de 8-20 cm y dichas flores tienen un cáliz acampanado, giboso, peludo con 5 dientes. La corola es imperfectamente papilionácea con un androceo de 10 estambres , 9 soldados en tubo y uno libre en la base. El ovario es súpero con múltiples óvulos. El fruto es una legumbre muy comprimida de 4-12 cm de largo y 1-1,5 cm de ancho, de color canela y de superficie con reticulación poligonal irregular, dehiscente por 2 valvas, con 4-10 semillas de contorno arriñonado, de color naranja oscuro/pardo con manchas irregulares negruzcas, y con funículo corto de implantación disimétrica; están dispuestas transversalmente en una sola fila. Dicha legumbre madura al final del otoño y se queda en el árbol hasta la primavera siguiente.


Distribución


Originaria de los EE. UU., más precisamente de los montes Apalaches, se ha naturalizado en gran parte de los Estados Unidos, en el sur de Canadá y en Europa, desde el sur de Inglaterra y de Suecia hasta Grecia, Chipre, los montes del sur de Italia y de España (sobre todo en la vertiente cantábrica y el este). Muy frecuente en el centro de Europa: Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Rumania, Hungría, norte de Italia, Suiza y este de Austria. Se encuentra también en Turquía, Palestina, Túnez, China, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Chile.

Esta abundantemente difundida en Argentina, donde se ha naturalizado en el medio rural. Encuentra buenas condiciones para su crecimiento en la Región de la Pradera Pampeana de República Argentina, comprendida por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Centro - Sur de Santa Fe y Córdoba, y Este de La Pampa.

En la península ibérica, la robinia tuvo un uso forestal, restringido a las zonas de clima más favorable para la especie. Las plantaciones más importantes se realizaron en el norte de la costa atlántica, en la costa cantábrica (especialmente en el este); y en el norte de la costa mediterránea , lugares en los que se naturalizó, y donde forma sotos de distinta extensión. No obstante, el uso más extendido de la robinia en la península ibérica ha sido el ornamental, especialmente en su cultivar compacto "umbraculífera" (denominación cuyo significado literal es "que crea un lugar sombreado"), que, además, tiene la ventaja de carecer de las espinas de la especie nominal. En el caso de España, a pesar de no estar incluida en el catálogo oficial de especies invasoras , tiende a combatirse.


Taxonomía


La especie ha sido creada y descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum, vol. 2, p. 722 , 1753.[1]

Etimología
Taxones infraespecíficos aceptados
  • Robinia pseudoacacia f. dependens (Dieck) Rehder
  • Robinia pseudoacacia var. pendula (Ortega) Loudon
  • Robinia pseudoacacia var. pyramidalis (Pepin) C.K.Schneid.[1]
Sinónimos
  • Robinia pringlei Rose
  • Robinia pseudacacia L., orth. var.
  • Robinia pseudoacacia f. oswaldiae Oswald
  • Robinia pseudoacacia var. pseudoacacia
  • Robinia pseudoacacia var. rectissima Raber[1]

Citología



Enfermedades


Hay unas especies de insectos minadores de las hojas de esta planta:


Uso



Toxicidad


La robinia posee una lectina en sus semillas, que las hace tóxicas: los caballos que consumen la planta desarrollan síntomas de anorexia, depresión, diarrea, cólicos, debilidad, y arritmia cardíaca. Los síntomas aparecen generalmente alrededor de 1 hora de haber ingerido y se requiere de la atención veterinaria inmediata. Sólo las flores se pueden comer.


Arboricultura


Robinia pseudoacacia cv. 'Frisia'
Robinia pseudoacacia cv. 'Frisia'
Detalle de hojas de Robinia pseudoacacia 'Frisia' y Robinia pseudoacacia.
Detalle de hojas de Robinia pseudoacacia 'Frisia' y Robinia pseudoacacia.

La robinia es muy usada en jardinería, sobre todo en los Estados Unidos y en Europa. Hay muchas cultivares con distintas características:

Los técnicos de medio ambiente urbano comparan las virtudes de la sófora (Styphnolobium japonicum) contra las de la robinia. La primera carece de espinas pero tiene el problema de que su frutos pegajosos ensucian las calles donde son plantados.

Entre otras características, la robinia acidifica el suelo y determina la pérdida de cationes al fijar el nitrógeno.[7]


Nombres comunes



Referencias


  1. Robinia en The Plant List, vers. 1.1, 2013
  2. Robinia en Flora Ibérica, CSIC/RJB, Madrid,
  3. «Acacia nilotica (acacia)». Plants & Fungi. Royal Botanic Gardens, Kew. Archivado desde el original el 12 de enero de 2010. Consultado el 28 de enero de 2010.
  4. Quattrocchi, Umberto (2000). CRC World Dictionary of Plant Names. 1 A-C. CRC Press. p. 6. ISBN 978-0-8493-2675-2.
  5. Contribuiçao para o conhecimento citotaxonómico das spermatophyta de Portugal. IX. Cruciferae Fernandes, A., M. F. Santos & M. Queirós (1977) Bol. Soc. Brot. ser. 2 51: 137-186
  6. Cytotaxonomy of spanish plants. IV.-Dicotyledons: Caesalpinacea-Asteracea. Löve, A. & E. Kjellqvist (1974) Lagascalia 4(2): 153-211
  7. Beese, Friedrich; von Lüpke, Burkhard (2005). «Berthold 2005» (en inglés y alemán). Archivado desde el original el 3 de enero de 2012. Consultado el 1 de abril de 2008.
  8. [Robinia pseudoacacia en Anthos - Sistema de información sobre las plantas de España - Requiere búsqueda interna]

Enlaces externos




На других языках


[de] Gewöhnliche Robinie

Die Gewöhnliche Robinie (Robinia pseudoacacia), auch verkürzt Robinie, Gemeine Robinie, Weiße Robinie, Falsche Akazie, Scheinakazie, Gemeiner Schotendorn[1] oder Silberregen genannt, ist ein sommergrüner Laubbaum. Sie stammt aus Nordamerika und wird überall in Europa seit fast 400 Jahren in Parks und Gärten gepflanzt. Sie wächst inzwischen auch wild.

[en] Robinia pseudoacacia

Robinia pseudoacacia, commonly known in its native territory as black locust,[2] is a medium-sized hardwood deciduous tree, belonging to the tribe Robinieae of the legume family Fabaceae. It is endemic to a few small areas of the United States, but it has been widely planted and naturalized elsewhere in temperate North America, Europe, Southern Africa[3] and Asia and is considered an invasive species in some areas.[4] Another common name is false acacia,[5] a literal translation of the specific name (pseudo [Greek ψευδο-] meaning fake or false and acacia referring to the genus of plants with the same name).
- [es] Robinia pseudoacacia

[fr] Robinia pseudoacacia

Robinier faux-acacia, Acacia, Faux-acacia, Robinier

[it] Robinia pseudoacacia

Robinia pseudoacacia L., in italiano robinia o acacia[1], è un albero della famiglia delle Fabaceae, dette anche Leguminose, originario dell'America del Nord e largamente naturalizzato in Europa e in altri continenti.

[ru] Робиния ложноакациевая

Роби́ния ложноака́циевая[2], или робиния лжеака́ция, или робиния псевдоака́ция, или робиния обыкнове́нная (лат. Robínia pseudoacácia), — быстрорастущее лесообразующее засухоустойчивое дерево, вид рода Робиния (Robinia) семейства Бобовые (Fabaceae). Общеупотребительное русское название растения (ботанически ошибочное) — «бе́лая ака́ция»[3].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии