bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

El quillay[3] (mapudungun küllay),[4] (Quillaja saponaria) es un árbol endémico de la Zona Central de Chile. Hay poblaciones que llegan hasta los 20 m de altura. Habita en ambientes secos y suelos pobres.

Ilustración con detalle de las hojas, la flor y el fruto
Ilustración con detalle de las hojas, la flor y el fruto
Vista de la planta en su hábitat
Vista de la planta en su hábitat
 
Quillay
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Quillajaceae
Género: Quillaja
Especie: Q. saponaria
Molina [2]

Características


El quillay es un árbol perennifolio, de 15 a 20 metros de altura. Corteza de color gris-cenicienta.

Hojas alternas, glabras, ápice agudo y base obtusa, de color verde lustroso claro, bordes casi enteros con 4-8 dientes.

Flores verde-blanquecinas, hermafroditas, pentámeras, de forma estrellada. 5 pétalos, 5 sépalos, 10 estambres y 5 ovarios.

Fruto: cápsula de forma estrellada, en su interior muchas semillas aladas.


Usos


Se utiliza como flora apícola, con el cual se produce la característica "miel de Quillay"; siendo junto a la miel de Ulmo, unas de las variedades de mieles más cotizadas en Chile.

Tiene potencial como especie para programas de reforestación en suelos áridos. También es utilizado ampliamente como ornamental. Se le ha introducido como ornamental en California. En España se ha aclimatado perfectamente aunque es muy raro encontrarlo. Tolera hasta alrededor de -12 °C.[5]

El extracto de su corteza, denominado quillaia, se utiliza como adyuvante en vacunas, en cosmética, como insecticida de polillas, espumante de bebidas y aditivo de películas fotográficas.[6] Es fuente de glicósidos de saponinas comerciales en preparados oficinales y tradicionales.[7] La corteza es utilizada desde antaño - los mapuches lo usaban - como detergente, debido a la gran cantidad de saponina que contiene, también es usada para el cabello, para lavarlo, y también podría ayudar a la calvicie.[cita requerida]

Debido a que la exportación de las costas pacíficas hacia Europa pasaba por Panamá, se le denominó corteza de Panamá. Desde Chile se exporta la corteza y extracto de quillay hacia Europa y Estados Unidos. Hoy se investigan nuevos usos y aplicaciones.[8]



En agosto del año 2010 se publicó en Chile la novela para niños, de Diego R. Guzmán, que lleva de nombre "Quillay".[9] El libro gira en torno a una tierra legendaria en donde se encontrarían los árboles de "las estrellas de madera",[9] lo cual hace alusión al fruto cuando está seco.


Taxonomía


Quillaja saponaria fue descrito por Juan Ignacio Molina y publicado en Saggio sulla Storia Naturale cel Chili . . . 355, en el año 1782.[10]

Etimología

Quillaja: nombre genérico

saponaria: epíteto que indica que contiene altas cantidades de saponina.

Sinonimia

Referencias


  1. García, N., y C. Ormazábal (2008). Árboles Nativos de Chile. Santiago: Enersis S.A. p. 196. Consultado el 2011.
  2. Molina, J. I. (1782). «Saggio sulla storia naturale de Chili». Disponible en Biblioteca Digital - Real Jardín Botánico - CSIC (en italiano). 367 pp. (Boloña: Stamperia di S. Tomaso d'Aquino). p. 355.
  3. https://es.wiktionary.org/wiki/k%C3%BCllay
  4. Muñoz Urrutia, Rafael, ed. (2006). Diccionario Mapuche: Mapudungun/Español, Español/Mapudungun (2ª edición). Santiago, Chile: Editorial Centro Gráfico Ltda. pp. 103, 160. ISBN 956-8287-99-X.
  5. Taylor. J. 1990. The Milder Garden. Dent. A good book on plants that you didn't know could be grown outdoors in Britain.
  6. Roner MR, J Sprayberry, M Spinks and S Dhanji 2007.Antiviral activity obtained from aqueous extracts of the Chilean soapbark tree (Quillaja saponaria Molina) Journal of General Virology 88, 275–285
  7. Bankefors J. 2006. Structural classification of Quillaja saponins by electrospray ionization ion trap multiple-stage mass spectrometry in combination with multivariate analysis
  8. Montenegro G, Pena RC, Timmerman BN. 2001 La corteza de quillay (Quillaja saponaria Mol.), un recurso de la farmacopea internacional. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact. Fis. Nat. 25, 420-427
  9. Guzmán, Diego R. (2010). Quillay. Editorial Forja. ISBN 9789563380057.
  10. Quillaja saponaria en Trópicos
  11. Quillaja saponaria en PlantList

Bibliografía



Enlaces externos




На других языках


[en] Quillaja saponaria

Quillaja saponaria, the soap bark tree or soapbark, is an evergreen tree in the family Quillajaceae, native to warm temperate central Chile. In Chile it occurs from 32 to 40° South Latitude approximately and at up to 2000 m (6500 ft) above sea level. It can grow to 15–20 m (50–65 ft) in height. The tree has thick, dark bark; smooth, leathery, shiny, oval evergreen leaves 3–5 cm long; white star-shaped flowers 15 mm diameter borne in dense corymbs; and a dry fruit with five follicles each containing 10–20 seeds.
- [es] Quillaja saponaria

[ru] Квиллайя мыльная

Квиллайя мыльная, или Квиллайя настоящая, также Квилаха мыльная, Квилаха настоящая (лат. Quillaja saponaria) — растение семейства Квиллайевые (Quillajaceae), вид рода Квиллайя. Произрастает в Чили, Перу и Боливии, культивируется в Индии.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии