Crece de 2 hasta 20 m de altura y su fruto es la pera. Vive de promedio 65años, aunque puede llegar hasta los 400. De raíz leñosa profunda, tronco erecto, de color gris con corteza agrietada. Hojas ovadas de hasta 10cm de largo, con el haz verde oscuro brillante y pecíolos amarillos. Flores blancas o blanco rosadas con pétalos de hasta 1,5cm en corimbos de 3 a 7. El fruto es un pomo comestible, de verde a marrón.
Distribución y hábitat
Prospera en climas templados y algo húmedos. Es una especie criófila, con buena tolerancia del frío, aunque susceptible a las heladas primaverales. El peral presenta requerimientos de frío para una adecuada ruptura de la dormición e inicio de la nueva estación de crecimiento. Estos requerimientos de frío son muy variables, según los cultivares: desde 620 a 1800 horas de frío.[3]
El clima más adecuado se caracteriza por inviernos con suficiente frío invernal, pocas heladas tardías y primaveras y veranos soleados con temperaturas no muy elevadas. Florece a 7°C y resiste temperaturas de –18°C a –20°C y hasta –40°C en pleno reposo invernal. Hay una gama de variedades adaptadas a climas diferentes dentro de la zona templada y también a climas fríos de valles de montaña tropical con una temperatura promedio de 13°C y precipitación media anual de 800 a 1000 mm.
P. communis proviene de Europa oriental y Asia Menor. En excavaciones arqueológicas se han encontrado vestigios del árbol domesticado que datan de 3000 años a.C. Los romanos mejoraron y difundieron su cultivo.
Propagación
Huerto frutal de perales 'Conference', con manejo del suelo entre filas con tapiz vegetal.
El peral se injerta principalmente sobre pie franco, es decir, plantas obtenidas por siembra de semilla, y sobre membrillero. La injertación se efectúa principalmente a yema dormida en otoño, aunque también pueden emplearse todos los injertos de púa.[4]
Algunos cultivares, como 'Old Home' y 'Bartlett' pueden propagarse por estacas o estaquillas, mediante sistema de niebla o nebulización intermitente (del inglés, mist). Con todo, los porcentajes de enraizamiento son bajos, y este sistema de propagación es poco practicado.[4]
Usos
Actualmente los principales productores son, en orden, China, Italia, Estados Unidos, España, Argentina, Alemania, Corea, Japón, Turquía, Chile y Sudáfrica. La mayor productividad la registra Austria con 44toneladas por hectárea aproximadamente.
Taxonomía
Pyrus communis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 479; 2: 1200, en el año 1753.[5][6]
Sinonimia
Pyrus achras Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 44, tab. 87 fig. 2 (1791), nom. illeg.
D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae»(PDF). Plant Systematics and Evolution(en inglés)266 (1–2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9. Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae.
Sozzi, Gabriel O. (octubre de 2008). Árboles frutales. Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. 1ª reimpresión. Buenos Aires: Facultad de Agronomía. p.53. ISBN950-29-0974-7.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии