bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Prunus salicifolia, conocida comúnmente como "cereza" (sin ser la verdadera), cereza de monte o capulín, es una especie botánica de árbol frutal.

 
Prunus salicifolia

Prunus salicifolia (fruto)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Viridaeplantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Prunoideae
Tribu: Ixieae
Género: Prunus
Especie: P. salicifolia
Kunth
Árbol de capulín
Árbol de capulín

Descripción


Es un árbol erecto, alcanza 7-15 m (raramente 38 m), distinguido por un breve tronco de cerca de 1-6 dm de diámetro. hojas deciduas, alternas, aromáticas; de 6–18 cm de largo, verde oscuras y brillantes en la punta, pálida en el envés; las hojas nuevas rosáceas. Flores al principio delgadas, saliendo de a una o más de la base del brote. Cuando abiertas, la flor tiene 2 cm de ancho, pétalos blancos y un grupo de conspicuos estambres amarillos. Fruto drupa (similar a la cereza), de pesado aroma, redondo, muy pequeño (de 1–2 cm de diámetro); de piel fina, brillante, roja o negruzca, raramente blanca o amarilla. El jugo de la pulpa es verde pálido, dulce o ligeramente ácida. Semilla esférica, rodeada por un endocarpio o hueso leñoso (almendra) de gusto amargo.

En suelo el ph mínimo 5,6; máximo 6,0. Necesita exposición solar a pleno. Y tolera muy bien sequía. No tolera heladas por debajo de - 3 °C.

De moderado a rápido crecimiento. La plántula crece 5-10 cm en un mes. En sombra (muy negativa) crece 15 cm en 4 años, y muere si no se les libera de la sombra. Vive 40-60 años.


Origen


Es originaria del Valle de México, de Sonora a Chiapas y a Veracruz, y posiblemente el oeste de Guatemala. Ha sido cultivada en Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y está extensamente y abundantemente naturalizada. Fue un importante alimento de los pueblos originarios, y de los conquistadores españoles. En el mercado americano, aparece en grandes cantidades, especialmente en El Salvador, Guatemala, Ecuador. En Guatemala, sus semillas se usan como alimento, por lo que los cultivares comerciales se especializan. El capulín es desconocido en el este de Sudamérica y en el resto del mundo. En 1924, fue introducido en elevaciones frescas de Filipinas.


Estación y clima


Crece en clima subtropical a subtemplado, naturalmente a elevaciones entre 1200–3400 msnm. Florece de enero a marzo en México; en Guatemala y El Salvador, de enero a mayo. Madura de julio a agosto en México. En Guatemala en septiembre; en El Salvador, se extiende de diciembre a abril.


Alimento y nutrición


Su fruto es comestible, y puede consumirse crudo o cocido, además de poderse preparar en conservas, mermeladas y otra clase de dulces. En tamales especiales, es usado como relleno. Con la piel y las semillas quitadas, puede mezclarse con leche, vainilla y canela como postre. Éste fruto puede también ser usado para preparar a base de sus fermentos como bebida alcohólica.


Valor alimenticio por 100 g de porción*


De acuerdo a análisis en Guatemala y en Ecuador.

Otros usos del capulín


Semillas: contienen 30-38% de aceite semihidratado, amarillo, para fabricar jabones y pinturas.

Flores: son visitadas por abejas polinizándolas.

Madera: el floema es amarillo con pintas de rojo. El xilema es rojizo pardo, grano fino, muy duro, fuerte, durable. Se usa en mueblería, paneles interiores, gabinetes, carpintería general. Maduras, las raíces viejas se usan para realizar pipas de tabaco, figurines, y otros objetos finos de madera.

Usos medicinales: se hace un jarabe para ayudar en problemas respiratorios. Con el cocimiento de hojas, se da para reducir fiebre, parar diarrea y disentería, aliviar dolor de cabeza; y aliviar inflamación. Con infusión de corteza tibia es un lavaojos.

Salud: las hojas contienen un aceite esencial, grasa, resina, tanino, amigdalina, glucosa, un pigmento pardo, y sales minerales. La corteza contiene, pigmento pardo, amigdalina, almidón, ácido gálico, grasa, calcio, potasio, hierro. La corteza, hojas, y semillas (en contacto con agua) deben manipularse cuidadosamente debido a que liberan HCN (cianuro de hidrógeno).


Taxonomía


Prunus salicifolia fue descrita por Carl Sigismund Kunth y publicado en Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.) 6: 241–242, t. 563. 1824.[1]

Etimología

Ver: Prunus: Etimología

salicifolia: epíteto latíno que significa "como las hojas de sauce"[2]

Sinonimia

Nombres comunes


Capulín, capulín blanco, capuli, capoli, capolin, cerezo de México, cerezo, detse, detze, taunday, jonote, puan, palman, xengua. En Guatemala, cherry salvaje; en Bolivia y Perú, capuli o guinda; en Ecuador, capulí; en El Salvador, capulin.


Véase también



Referencias


  1. Prunus salicifolia en Trópicos
  2. En Epítetos Botánicos

Bibliografía


  1. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223. View in Biodiversity Heritage Library
  2. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venez. 1–859. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  3. Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus srl., La Paz.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Prunus salicifolia

[ru] Капулин

Капулин (лат. Prunus salicifolia) — небольшое листопадное дерево семейства Розоцветные, высотой 12-15 м с овально-ланцетовидными листьями, тёмно-зелёными глянцевыми сверху и бледными снизу, 6-18 см длиной. Плод круглый, диаметром 1-2 см, с красной или почти чёрной, гладкой нежной кожицей, с бледно-зелёной сочной сладко-кислой мякотью и одним крупным семенем. Капулин происходит из Мексики и Гватемалы. Он издавна культивировался также в других частях Центральной Америки, в Перу, Эквадоре, Колумбии и Боливии. В 1924 году он был интродуцирован на плоскогорья Филиппин. Зрелые плоды съедаются сырыми или тушёными, сбраживаются в алкогольные напитки. В Мексике дерево цветет с января по март, а плоды созревают в июле - августе. В Гватемале, цветы появляются с января по май, а фрукты с мая по сентябрь. Период плодоношения в Сальвадоре тянется с декабря по апрель.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии