Prunus dulcis —syn. Prunus amygdalus—, el almendro,[1] es un árbol de la familia de las rosáceas. Hay dos variedades: Prunus dulcis var. dulcis se cultiva desde hace milenios para aprovechar sus semillas, las almendras, como alimento y como materia prima para obtener su aceite;[2] y Prunus dulcis var. amara, el almendro amargo, que produce semillas que no pueden ser consumidas por su contenido en amigdalina, una sustancia tóxica.
«Almendro» redirige aquí. Para otras acepciones, véase almendro (desambiguación).
Puede alcanzar hasta 10 m. de altura, pero generalmente se le mantiene más bajo mediante poda. La corteza de sus ramitas jóvenes es verde, se vuelve violácea donde recibe la luz solar directa; a partir del segundo año se vuelve gris, y se va oscureciendo progresivamente. Las hojas son estrechamente lanceoladas, el limbo mide entre 8 y 13 cm de largo, con un pecíolo de 2,5 cm y el margen dentado. Caen en otoño. Las flores son pentámeras, con cinco pétalos, de color blanco o rosa, dependiendo de las variedades. Aparecen tempranamente, a veces aún en invierno, antes que broten las hojas.[3]
Fruto
Almendras aún en el árbol.
Artículo principal: Almendra
El fruto del almendro es la almendra. Cuando está aún verde se le llama almendruco o alloza. Es una drupa, con exocarpio afieltrado y mesocarpio coriáceo, de color verde, que se abre en la madurez por una sutura lateral, dejando al descubierto el endocarpio, leñoso y con la superficie perforada por pequeños agujeros. Las almendras maduran en otoño, entre 7 y 8 meses después de florecer.[4]
Flores
Requerimientos edafoclimáticos
Es una especie frutal de zonas templadas. A diferencia de otras especies de Prunus, presenta requerimientos de frío relativamente bajos para una adecuada ruptura de la dormición e inicio de la nueva estación de crecimiento. Estos requerimientos varían entre 200 y 500 horas de frío, según las variedades cultivadas.[5] El almendro es muy susceptible a las heladas primaverales, por lo que se beneficia con inviernos bien definidos. La mayoría de los almendros se cultivan en secano, sobre suelos sueltos y arenosos.
Almendros cerca de La Malahá. Granada
Propagación
Se multiplica normalmente por injerto sobre patrones de algunas variedades de almendro (Garrigues) o sobre híbridos de melocotonero × almendro (GF677 y otros), el uso como patrón del almendro amargo ha caído en desuso, aunque fue utilizado durante muchos años por ser más resistente a la sequía y a los suelos calizos.
Los híbridos de almendro x melocotón muestran características destacadas como portainjertos para almendro.[6][7] Existen además trabajos disponibles que valoran la aparición de nuevos portainjertos y variedades.[8]
La gran mayoría de las variedades cultivadas hoy en día son autofértiles, el polen de una variedad puede polinizarse a sí misma. Por ello, ya no se hace necesaria la presencia de dos variedades distintas en las explotaciones.
Producción mundial
Principales productores de almendra (2018)[9] (toneladas)
El almendro cultivado procede, posiblemente, de hibridaciones interespecíficas entre ancestros silvestres del subgénero Amygdalus originarios de las regiones montañosas de Asia Central. P. fenzliana y P. kuramica son las especies candidatas más probables.[11][12]
En España
El almendro se cultiva en España desde hace más de 2000 años, probablemente introducido por los fenicios[13] y posteriormente propagado por los romanos, ya que ambos lo hicieron motivo de comercio, como se ha comprobado por los restos hallados en naves hundidas. Su cultivo se estableció al principio en las zonas costeras, donde sigue predominando, pero también se ha introducido hacia el interior e incluso en las zonas del norte, donde el clima no le es muy favorable.
Variedades cultivadas
Almendra tipo 'Fita' de Ibiza.Flores de almendro.Flor del almendro
Tradicionales
Atocha: variedad española muy productiva y con almendra de calidad;
Ayles: variedad de floración tardía y maduración de media estación;
Cristomorto: variedad italiana de floración tardía y maduración media;
Desmayo Largueta: variedad española precoz, de frutos alargados y planos;
Desmayo rojo: variedad española de floración temprana;
Ferraduel: variedad francesa de floración tardía, muy productiva;
Ferragnès: variedad francesa muy vigorosa y productiva de floración tardía;
Garrigues: variedad muy vigorosa. Fruto pequeño redondeado y semilla pequeña;
Guara: variedad de floración tardía y maduración temprana; autofértil;
Marcona: de floración tardía, utilizada para industria por la forma regular de su fruto;
Mollar: variedad de cáscara blanda;
Moncayo: variedad de floración tardía;
Nonpareil: variedad de floración semiprecoz;
Planeta: variedad española de floración temprana y prolongada;
Tuono: variedad italiana de floración tardía.
Registradas
Obtenidas por CEBAS-CSIC en Murcia (España)
Antoñeta (R): variedad de floración tardía y autofértil;
Marta (R): variedad de floración tardía y autofértil;
Penta (cov): variedad de floración extratardía y autofértil, 10–20 después que ferragnes;
Tardona (cov): variedad de floración extratardía y autofértil, 15–30 después que ferragnes.
Obtenidas por CITA en Zaragoza (España)
Belona (R): variedad de floración tardía y autofértil, pepita parecida a Marcona;
Soleta (R): variedad de floración tardía y autofértil, pepita parecida a Largueta.
Principales plagas
Orugueta (Aglaope infausta). Larva de un lepidóptero que se alimenta de las hojas cuando estas comienzan a brotar
Polilla defoliadora (Malacosoma neustria Linnaeus). Otro lepidóptero, se alimenta de hojas jóvenes, yemas y brotes.
Pulgones (Myzus persicae Sulz; Brachycaudus helichrysi Kalt; Brachycaudus amygdalinum Smith; Hyalopterus pruni Geoffr.; Hyalopterus amyddali B.). Brotes y las hojas que se enrollan y deforman.
Barrenillos (Scolytus amygdali Guer, Scolytus mali B.). coleópteros que excavan galerías debajo de la corteza.
Antónomos (Anthonomus amygdali Hust, Anthonomus gentili). Pequeños coleópteros que atacan las yemas de flor.
Cochinillas (Aspidiotus perniciosus Comst, Diaspis pentagona Targ, Parlatoria oleae Colvée,. Reducen el vigor de los almendros.
Tigre del almendro (Monosteira unicostata). Es un hemíptero que ocasiona graves daños. Se desarrollan en gran número y pueden llegar a producir grandes defoliaciones, lo que debilita enormemente los árboles.
Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis). Las larvas de este coleóptero atacan las raíces de los árboles pudiendo ocasionarles la muerte.
Taxonomía
Prunus dulcis fue descrita por Philip Miller como Amygdalus dulcis en 1768, y luego atribuido al género Prunus por David Allardyce Webb y publicado en Feddes Repertorium, 74(1–2): 24, en el año 1967.[14]
Basónimo
Prunus amygdalus Batsch, 1801 non Stokes, 1812
Sinonimia
Amygdalus amara (L. ex C.F.Ludw.) Hayne
Amygdalus communis [a] dulcis Borkh.
Amygdalus communis subvar. amara (L. ex C.F.Ludw.) Rouy & E.G.Camus
Amygdalus communis subvar. dulcis (DC.) Rouy & E.G.Camus
Amygdalus communis subvar. macrocarpa (Poit. & Turpin) Rouy & E.G.Camus
Amygdalus communis var. amara L. ex C.F.Ludw.
Amygdalus communis var. dulcis (Borkh.) Borkh.
Amygdalus communis var. dulcis DC. in Lam. & DC.
Amygdalus communis var. fragilima Ficalho & Cout.
Amygdalus communis var. fragilis Borkh. ex Ser. in DC.
Amygdalus communis var. fragilis Pers.
Amygdalus communis var. macrocarpa (Poit. & Turpin) Ser. in DC.
Amygdalus communis var. ossea Gren. in Gren. & Godr.
Amygdalus communis var. sativa (Mill.) Du Roi
Amygdalus communis L.
Amygdalus dulcis Mill.
Amygdalus elata Salisb.
Amygdalus fragilis Borkh.
Amygdalus macrocarpa Poit. & Turpin in Duhamel
Amygdalus sativa Mill.
Druparia amygdalus Clairv.
Prunus amygdalus var. amara (L. ex C.F.Ludw.) Focke in W.D.J.Koch
Prunus amygdalus var. dulcis (DC.) Koehne
Prunus amygdalus var. fragilis Borkh. ex Focke in W.D.J.Koch
Prunus amygdalus var. macrocarpa (Poit. & Turpin) Bean
Prunus amygdalus var. sativa (Mill.) Focke in W.D.J.Koch
Prunus amygdalus Batsch non Stokes
Prunus communis f. amara (L. ex C.F.Ludw.) C.K.Schneid.
Prunus communis f. dulcis (DC.) C.K.Schneid.
Prunus communis f. macrocarpa (Poit. & Turpin) C.K.Schneid.
Prunus communis subsp. fragilis Arcang.
Prunus communis subvar. amara (L. ex C.F.Ludw.) Asch. & Graebn.
Prunus communis subvar. sativa (Mill.) Asch. & Graebn.
Prunus communis var. fragilis (Borkh. ex Focke) C.K.Schneid.
Prunus communis (L.) Arcang.
Prunus dulcis var. amara (L. ex C.F.Ludw.) Buchheim in Zander
Prunus dulcis var. amara (L. ex C.F.Ludw.) H.E.Moore
Prunus dulcis var. dulcis (Mill.) D.A.Webb
Prunus dulcis var. fragilis (Borkh. ex Focke) Buchheim in Zander[15][16][17]
Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
Sozzi, Gabriel O. (octubre de 2008). Árboles frutales. Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. 1ª reimpresión. Buenos Aires: Facultad de Agronomía. p.53. ISBN950-29-0974-7.
Felipe, A. J.; Socias i Company, R.; Gómez Aparisi, J. (1998). «The almond rootstock ideotype». Acta Horticulturae(en inglés)470: 181-187.
Felipe, A. J.; Gómez Aparisi, J.; Socias i Company, R. (1998). «Breeding almond x peach hybrid rootstocks at Zaragoza (Spain)». Acta Horticulturae(en inglés)470: 195-199.
Socias i Company, R.; Rubio-Cabetas, J. M.; Alonso, J. M.; Kodad, O.; Gomez Aparisi, J. (2010). «An overview of almond cultivars and rootstocks: challenges and perspectives». En Zakynthinos, G., ed. XIV GREMPA Meeting on Pistachios and Almonds. Options Méditerranéennes: Série A. Séminaires Méditerranéens; n. 94 (en inglés). Zaragoza: CIHEAM / FAO / AUA / TEI Kalamatas / NAGREF. pp.205-214.
Zohary, Daniel; Weiss, Ehud; Hopf*, Maria (1 de marzo de 2012). Domestication of Plants in the Old World. Oxford University Press. pp.100-113. ISBN978-0-19-954906-1. Consultado el 9 de octubre de 2020.
Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
Cronquist, A.J., N. H. Holmgren & P. K. Holmgren. 1997. Vascular plants of the intermountain west, U.S.A., subclass Rosidae (except Fabales). 3A: 1–446. In A.J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.
Hickman, J. C. 1993. The Jepson Manual: Higher Plants of California 1–1400. University of California Press, Berkeley.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии