bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

Prunus dulcis —syn. Prunus amygdalus—, el almendro,[1] es un árbol de la familia de las rosáceas. Hay dos variedades: Prunus dulcis var. dulcis se cultiva desde hace milenios para aprovechar sus semillas, las almendras, como alimento y como materia prima para obtener su aceite;[2] y Prunus dulcis var. amara, el almendro amargo, que produce semillas que no pueden ser consumidas por su contenido en amigdalina, una sustancia tóxica.

 
Almendro

Aspecto general
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae
Tribu: Amygdaleae
Género: Prunus
Subgénero: Amygdalus
Especie: Prunus dulcis
(Mill.) D.A.Webb
Almendras
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 576 kcal 2408 kJ
Carbohidratos 21.55 g
 • Azúcares 4.20 g
 • Fibra alimentaria 12.5 g
Grasas 49.93 g
Proteínas 21.15 g
Agua 4.41 g
Retinol (vit. A) 0 μg (0%)
Tiamina (vit. B1) 0.205 mg (16%)
Riboflavina (vit. B2) 1.138 mg (76%)
Niacina (vit. B3) 3.618 mg (24%)
Vitamina B6 0.137 mg (11%)
Vitamina C 0 mg (0%)
Vitamina E 25.63 mg (171%)
Vitamina K 0 μg (0%)
Calcio 269 mg (27%)
Cobre 0.99 mg (0%)
Hierro 3.71 mg (30%)
Magnesio 270 mg (73%)
Fósforo 481 mg (69%)
Potasio 733 mg (16%)
Sodio 1 mg (0%)
Zinc 3.12 mg (31%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Almendras en la base de datos de nutrientes de USDA.
Prunus dulcis en Köhler's Medicinal Plants, 1887.
Prunus dulcis en Köhler's Medicinal Plants, 1887.

Descripción


Puede alcanzar hasta 10 m. de altura, pero generalmente se le mantiene más bajo mediante poda. La corteza de sus ramitas jóvenes es verde, se vuelve violácea donde recibe la luz solar directa; a partir del segundo año se vuelve gris, y se va oscureciendo progresivamente. Las hojas son estrechamente lanceoladas, el limbo mide entre 8 y 13 cm de largo, con un pecíolo de 2,5 cm y el margen dentado. Caen en otoño. Las flores son pentámeras, con cinco pétalos, de color blanco o rosa, dependiendo de las variedades. Aparecen tempranamente, a veces aún en invierno, antes que broten las hojas.[3]


Fruto


Almendras aún en el árbol.
Almendras aún en el árbol.

El fruto del almendro es la almendra. Cuando está aún verde se le llama almendruco o alloza. Es una drupa, con exocarpio afieltrado y mesocarpio coriáceo, de color verde, que se abre en la madurez por una sutura lateral, dejando al descubierto el endocarpio, leñoso y con la superficie perforada por pequeños agujeros. Las almendras maduran en otoño, entre 7 y 8 meses después de florecer.[4]

Flores
Flores

Requerimientos edafoclimáticos


Es una especie frutal de zonas templadas. A diferencia de otras especies de Prunus, presenta requerimientos de frío relativamente bajos para una adecuada ruptura de la dormición e inicio de la nueva estación de crecimiento. Estos requerimientos varían entre 200 y 500 horas de frío, según las variedades cultivadas.[5] El almendro es muy susceptible a las heladas primaverales, por lo que se beneficia con inviernos bien definidos. La mayoría de los almendros se cultivan en secano, sobre suelos sueltos y arenosos.

Almendros cerca de La Malahá.  Granada
Almendros cerca de La Malahá. Granada

Propagación


Se multiplica normalmente por injerto sobre patrones de algunas variedades de almendro (Garrigues) o sobre híbridos de melocotonero × almendro (GF677 y otros), el uso como patrón del almendro amargo ha caído en desuso, aunque fue utilizado durante muchos años por ser más resistente a la sequía y a los suelos calizos.

Los híbridos de almendro x melocotón muestran características destacadas como portainjertos para almendro.[6][7] Existen además trabajos disponibles que valoran la aparición de nuevos portainjertos y variedades.[8]

La gran mayoría de las variedades cultivadas hoy en día son autofértiles, el polen de una variedad puede polinizarse a sí misma. Por ello, ya no se hace necesaria la presencia de dos variedades distintas en las explotaciones.


Producción mundial


Principales productores de almendra (2018)[9]
(toneladas)
 Estados Unidos1.872.500
España España339.033
Irán Irán139.029
Marruecos Marruecos117.270
Turquía Turquía100.000
Italia Italia79.801
 Australia69.880
Túnez Túnez66.733
Argelia Argelia57.213
China China49.879
Grecia Grecia38.352
Chile Chile36.033

Fuente [10]


Procedencia


El almendro cultivado procede, posiblemente, de hibridaciones interespecíficas entre ancestros silvestres del subgénero Amygdalus originarios de las regiones montañosas de Asia Central. P. fenzliana y P. kuramica son las especies candidatas más probables.[11][12]


En España


El almendro se cultiva en España desde hace más de 2000 años, probablemente introducido por los fenicios[13] y posteriormente propagado por los romanos, ya que ambos lo hicieron motivo de comercio, como se ha comprobado por los restos hallados en naves hundidas. Su cultivo se estableció al principio en las zonas costeras, donde sigue predominando, pero también se ha introducido hacia el interior e incluso en las zonas del norte, donde el clima no le es muy favorable.


Variedades cultivadas


Almendra tipo 'Fita' de Ibiza.
Almendra tipo 'Fita' de Ibiza.
Flores de almendro.
Flores de almendro.
Flor del almendro
Flor del almendro

Tradicionales



Registradas



Obtenidas por CEBAS-CSIC en Murcia (España)


Obtenidas por CITA en Zaragoza (España)


Principales plagas



Taxonomía


Prunus dulcis fue descrita por Philip Miller como Amygdalus dulcis en 1768, y luego atribuido al género Prunus por David Allardyce Webb y publicado en Feddes Repertorium, 74(1–2): 24, en el año 1967.[14]

Basónimo
Prunus amygdalus Batsch, 1801 non Stokes, 1812
Sinonimia

Nombres comunes



Referencias


  1. Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
  2. Sánchez-Pérez, R.; Pavan, S.; Mazzeo, R.; Moldovan, C.; Cigliano, R. Aiese; Cueto, J. Del; Ricciardi, F.; Lotti, C. et al. (14 de junio de 2019). «Mutation of a bHLH transcription factor allowed almond domestication». Science (en inglés) 364 (6445): 1095-1098. ISSN 0036-8075. PMID 31197015. doi:10.1126/science.aav8197. Consultado el 9 de octubre de 2020.
  3. Hunt, D. R.; Bailey, Liberty Hyde; Bailey, Ethel Zoe (1978). «Hortus Third. A Concise Dictionary of Plants Cultivated in the United States and Canada». Kew Bulletin 32 (4): 801. ISSN 0075-5974. doi:10.2307/4109778. Consultado el 9 de octubre de 2020.
  4. Browicz, Kazimriez; Zohary, Daniel (1996-06). «The genus Amygdalus L. (Rosaceae): Species relationships, distribution and evolution under domestication». Genetic Resources and Crop Evolution 43 (3): 229-247. ISSN 0925-9864. doi:10.1007/bf00123275. Consultado el 9 de octubre de 2020.
  5. Sozzi, Gabriel O. (octubre de 2008). Árboles frutales. Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. 1ª reimpresión. Buenos Aires: Facultad de Agronomía. p. 53. ISBN 950-29-0974-7.
  6. Felipe, A. J.; Socias i Company, R.; Gómez Aparisi, J. (1998). «The almond rootstock ideotype». Acta Horticulturae (en inglés) 470: 181-187.
  7. Felipe, A. J.; Gómez Aparisi, J.; Socias i Company, R. (1998). «Breeding almond x peach hybrid rootstocks at Zaragoza (Spain)». Acta Horticulturae (en inglés) 470: 195-199.
  8. Socias i Company, R.; Rubio-Cabetas, J. M.; Alonso, J. M.; Kodad, O.; Gomez Aparisi, J. (2010). «An overview of almond cultivars and rootstocks: challenges and perspectives». En Zakynthinos, G., ed. XIV GREMPA Meeting on Pistachios and Almonds. Options Méditerranéennes : Série A. Séminaires Méditerranéens; n. 94 (en inglés). Zaragoza: CIHEAM / FAO / AUA / TEI Kalamatas / NAGREF. pp. 205-214.
  9. «Cashew Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés).
  10. «Almond Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés).
  11. Zohary, Daniel; Weiss, Ehud; Hopf*, Maria (1 de marzo de 2012). Domestication of Plants in the Old World. Oxford University Press. pp. 100-113. ISBN 978-0-19-954906-1. Consultado el 9 de octubre de 2020.
  12. Zeinalabedini, M.; Khayam-Nekoui, M.; Grigorian, V.; Gradziel, T.M.; Martínez-Gómez, P. (2010-07). «The origin and dissemination of the cultivated almond as determined by nuclear and chloroplast SSR marker analysis». Scientia Horticulturae 125 (4): 593-601. ISSN 0304-4238. doi:10.1016/j.scienta.2010.05.007. Consultado el 9 de octubre de 2020.
  13. «https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/detalle_punto_interes.aspx?tcm=tcm:30-548412&id_camino=030702&topologia=Vegetaci%C3%B3n&origen=Destacados». www.mapa.gob.es. Consultado el 16 de enero de 2022.
  14. Prunus dulcis en Trópicos
  15. «Prunus dulcis». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2009. Consultado el 27 de noviembre de 2009.
  16. «Prunus dulcis en Catalogue of life». Archivado desde el original el 26 de febrero de 2021. Consultado el 16 de febrero de 2012.
  17. The Plant List

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Almond

The almond (Prunus amygdalus, syn. Prunus dulcis) is a species of tree native to Iran and surrounding countries,[4] including the Levant.[5] The almond is also the name of the edible and widely cultivated seed of this tree. Within the genus Prunus, it is classified with the peach in the subgenus Amygdalus, distinguished from the other subgenera by corrugations on the shell (endocarp) surrounding the seed.[6]
- [es] Prunus dulcis

[ru] Миндаль обыкновенный

Минда́ль обыкновенный[2][3] (лат. Prunus dulcis) — кустарник или небольшое дерево из подрода Миндаль (Amygdalus) рода Слива.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии