bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

El Pithecellobium dulce, popularmente conocido como guamúchil (del náhuatl cuamóchitl, según en DLE), gallinero, pinzán, chiminango o gina; es un árbol de la familia de las leguminosas. Este árbol posee flores de un tono verde claro o amarillento. Su fruto comestible es una vaina angosta y larga, de 15 a 20 cm largo por 10 a 15 mm de ancho, se presenta encorvada o enrollada en forma de espiral, su pulpa puede ser blanca, rosa o rojo claro.

 
Rosca

Vaina madura de Pithecellobium dulce
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Ingeae
Género: Pithecellobium
Mart. 1837
Especie: P. dulce
Fruto del gallinero (Rosca)
Fruto del gallinero (Rosca)

Este árbol es nativo de México, Centroamérica y Sudamérica. Según el Diccionario de la lengua española, la palabra «guamúchil» puede emplearse para referirse tanto al árbol como a su fruto,[1] aunque el fruto es mejor conocido como «rosca» en la Región del Évora, en el estado mexicano de Sinaloa, donde se encuentra la ciudad de Guamúchil, cuya planta epónima le ha dado nombre a dicha ciudad. En otras regiones se usa el término «guamaras» para referirse al fruto.

Es un árbol de tamaño mediano y crecimiento rápido, nativo a los trópicos americanos. Ha sido extensamente introducido a otras áreas con propósitos ornamentales, para la reforestación, para la producción de leña, forraje y numerosos otros productos. Llega a alcanzar los 25 metros de altura, aunque por lo común de miden de 5 a 22 m de altura, con un tronco corto de 30 a 75 cm en diámetro; una copa amplia y esparcida, y una corteza por lo general lisa y de color gris claro. Las ramitas delgadas y lánguidas presentan hojas compuestas bipinadas con cuatro hojillas oblongas y en la mayoría de los especímenes se pueden encontrar espinas apareadas en la base de las hojas.

En las regiones de México donde este árbol crece es común el encontrar sus frutos a la venta en los mercados de los pueblos y ciudades, sus frutos son carnosos, usualmente se consumen crudos.

La especie se conoce también como una buena fuente de alimento para las abejas de miel.[2]


Descripción



Forma



Flor


cabezuela sobre una rama de 2 a 5 mm


Fruto


Vainas delgadas de hasta 20 cm largo por 10 a 15 mm de ancho, enroscadas, tomentosas, péndulas, rojizas o rosadas, constreñidas entre las semillas y dehiscentes. Se abren por ambos lados para liberar numerosas semillas.


Semilla


Semillas de 7 a 12 mm de largo, ovoides aplanadas, morenas, rodeadas de un arilo dulce, blancuzco o rosado. Testa delgada y permeable al agua.


Clima


En el área de distribución natural del guamúchil, el clima es subtropical y tropical, de seco a semiárido, con una precipitación anual promedio que fluctúa entre 500 y 1000 mm. Ha sido plantada con éxito en áreas con una precipitación anual promedio con un límite inferior de hasta 400 mm y con una estación seca de un máximo de 4 a 5 meses.,[3][4] La especie se considera por lo general como resistente al calor y la sequía. El guamúchil crece bien en regiones semiáridas en la India, caracterizadas por unas temperaturas mensuales promedio que fluctúan entre 7 y 8 °C en el mes de enero y hasta de 40 a 42 °C en mayo y junio.


Distribución


El área de distribución natural del guamúchil se extiende desde la latitud 3°a la 28°N. e incluye las cuestas cerca del océano Pacífico en México y el sur de California, a través de toda la América Central hasta el norte de Colombia y Venezuela. En México, el guamúchil crece también de manera natural en la península de Yucatán y en un área que incluye partes de Tamaulipas, Colima, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Michoacán, Morelos, Guerrero, Durango y el norte de Veracruz, además de Sinaloa. Fue introducido en las Filipinas temprano en la historia del comercio colonial y poco después en la India, en donde fue descrito por primera vez y nombrado botánicamente en 1795. El árbol se ha naturalizado y se planta en muchas áreas fuera de su distribución original, incluyendo el sur de la Florida, Cuba, Jamaica, Puerto Rico, St. Croix, Hawái, las Filipinas, la India y el este de África.


Usos


Se le considera antiparasitario y astringente.

Además de usarse en el ámbito medicinal, efectivo para prevenir enfermedades, o curarlas, como la diarrea, males estomacales, cólicos, llagas, heridas, granos y reforzar la dentadura. También puede desarrollar gran cantidad de gases que a su vez limpian los conductos de microvirus en el organismo, evitando así posibles enfermedades


Ecología


Pithecellobium dulce es un hogar para las larvas de Melanis Pixe y para la Eurema blanda (Mariposa de origen indio).[5]


Otros nombres


En el sureste mexicano, específicamente en el estado de Tabasco es conocido popularmente con el nombre de "Tucuy". Se conoce como "Espina de Madrás" pero no es nativa de Madrás. El nombre "Tamarindo de Manila" es incorrecto, ya que este no está relacionado con el tamarindo, ni es nativo de Manila. Es llamado "seema chintakaya" en idioma télugu. En Venezuela también es conocido como Yacure. Otros nombres populares son:

  • cuauhmochitl (Náhuatl), guamúchil / cuamúchil / huamúchil (México, Español)
  • guamá americano (Puerto Rico)
  • makham thet en tailandés, มะขามเทศ (Tailandia)
  • ʻopiuma en hawaiano (Hawái)
  • kamachile en filipino (Filipinas)[6]
  • pinzán (Guerrero, Michoacán, Morelos, (México))
  • chiminango (Colombia)
  • payandé (Colombia)[7]

Sinónimos


Estos son varios de los sinónimos usados para referirse a esta planta.:[8]

Inga lanceolata Willd. es Pithecellobium lanceolatum
Mimosa unguis-cati L. es Pithecellobium unguis-cati

Referencias


  1. «DLE - guamúchil».
  2. SIAP, 2019
  3. Little, E.L. (1983). Common fuelwood crops: a handbook for their identification. Morgantown, WV: Communi-Tech Associates. |autor= y |apellidos= redundantes (ayuda)
  4. Relwani, L.L.; Lahane, B.N.; Gandhe, A.M. (1988). Performance of nitrogen-fixing MPTS on mountainous wastelands in low rainfall areas.: 105-113.
  5. «Butterflies and Moths of North America». Archivado desde el original el 5 de mayo de 2009. Consultado el 19 de septiembre de 2010.
  6. Grandtner, Miroslav M. (2005). Elsevier's Dictionary of Trees: With Names in Latin, English, French, Spanish and Other Languages 1. Elsevier. pp. 670-671. ISBN 978-0-444-51784-5.
  7. «Guía de Reforestación». elsemillero.net. Consultado el 21 de junio de 2020.
  8. En el sureste de mexico, especificamente en el estado de Tabasco es conocido popularmente como "Tucuy"International Legume Database & Information Service (ILDIS) (2005): Pithecellobium dulce. Versión 10.01, Nov. 2005. Consultado 30-MAR-2008.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Pithecellobium dulce

[ru] Питецеллобиум сладкий

Питецеллобиум сладкий, или Манильский тамаринд[источник не указан 2317 дней] (лат. Pithecellobium dulce) — небольшое вечнозелёное дерево семейства Бобовые.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии